RSS

Archivo de la etiqueta: las negociaciones

Paro de boleteros y porteros


GREMIAL DECIDIÓ QUE «BAJO NINGÚN CONCEPTO» TRABAJARÁ EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA

La asamblea de socios de la Asociación de Funcionarios de Recaudación de la Asociación Uruguaya de Fútbol (Afrauf) resolvió, cerca de la pasada medianoche, decretar un paro de actividades, como consecuencia del cual dichos trabajadores no concurrirán a cumplir las tareas para las cuales sean designados en los partidos del próximo fin de semana.

5243a9ca32383

Incertidumbre. Decisión de Afrauf pone en riesgo el desarrollo de la actividad oficial. Foto: María Imés Hiriart

Según un comunicado emitido por la gremial, la decisión se adoptó por unanimidad de los socios que se hicieron presentes en la asamblea de la víspera, «después de reiteradas reuniones entre representantes de la AUF y de Afrauf, tratando los temas de las condiciones de trabajo, la seguridad laboral y el incumplimiento del convenio anterior, y ante la sistemática negativa a todos los planteos realizados por la gremial durante años».

Raúl Cardozo, secretario de prensa de la gremial que preside José Otero, enfatizó a Ovación que «se llegó a esta instancia, no por la voluntad de los funcionarios, sino por la negativa de los representantes de la AUF», tras lo cual precisó que el gremio está abierto a las negociaciones, «siempre y cuando haya resultados palpables», con la más que importante salvedad de que «el paro del próximo fin de semana no se va a levantar bajo ningún concepto; por más que mañana nos llame gente de la AUF y nos ofrezca hablar, el paro se va a mantener: la asamblea decidió no trabajar de ninguna forma el fin de semana, para que nos digan a algo que sí, porque hasta ahora todo han sido negativas».

Con respecto al punto de la estabilidad laboral, Cardozo explicó que «lo que estamos buscando es mantener las fuentes de trabajo, trabajar constantemente, como lo habíamos hecho hasta ahora; de nada nos sirve un 10% de aumento salarial, por ejemplo, si vamos a trabajar solamente un partido por fin de semana, o un partido cada 15 días».

En ese sentido el dirigente gremial manifestó que a raíz del sistema de venta de entradas en las redes de locales de Abitab y Redpagos, «hay compañeros que tienen la categoría de boleteros y están yendo a trabajar de porteros o de guardianes, que es la manera que tiene la Tesorería (de la AUF) para que esa gente tenga, al menos, un jornal».

Los funcionarios agremiados en AFRAUF reclamanA, a su vez, «condiciones dignas de trabajo», a lo que Cardozo refirió, diciendo: «Que haya una boletería con puerta; una puerta de ingreso (a la cancha) con techo, en la que los compañeros no se mojen si llueve, o estén enterrados en el barro».

En torno al planteo referido a la seguridad en las condiciones de trabajo, el dirigente expresó que parte de las mismas son, por ejemplo, «que la Policía esté al lado nuestro, para evitar que nos agredan como viene pasando sistemáticamente en los últimos partidos que se han jugado en el Estadio Centenario».

El portavoz de AFRAUF, asimismo, puntualizó que «nosotros sabemos que en cuanto al tema salarial hay una pauta marcada por el gobierno, que se pelea en los Consejos de Salarios, y no se va a sacar mucho más; o sea que nosotros no estamos peleando eso; lo que pasa es que todo esto se nos ha venido encima en forma muy vertiginosa y la AUF nunca nos dio la posibilidad de decirnos: `En vez de dos sillas para los boleteros, les vamos a dar una`. Queremos estabilidad laboral; hay funcionarios que, hoy por hoy, el que tiene menos, tiene 8 años acá adentro».

http://www.ovaciondigital.com.uy

 
Comentarios desactivados en Paro de boleteros y porteros

Publicado por en 26 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Tercero en discordia


MTSS INTERVENDRÁ EN CONSEJOS

Los negociadores del Ministerio de Trabajo comenzarán a hacer propuestas a empresarios y trabajadores para intentar dinamizar las negociaciones en los Consejos de Salarios, anunció el ministro Eduardo Brenta. En diálogo con Montevideo Portal, el presidente de la Cámara de Industrias rechazó acusaciones del PIT CNT.

319240El Ministerio de Trabajo pidió a sus negociadores que realicen planteos a trabajadores y empresarios en las rondas de Consejos de Salarios para intentar acercar a las partes y dinamizar la Negociación Colectiva, luego de que el diálogo en algunos sectores quedara estancado, generando críticas desde el PIT CNT hacia las cámaras empresariales.

El ministro de Trabajo Eduardo Brenta dijo este miércoles, en declaraciones recogidas por la Secretaría de Comunicación de Presidencia, que en los últimos días «francamente no veíamos una actitud proactiva de búsqueda de acercamiento a las propuestas iniciales y, en algunos casos, hasta carencia de propuestas».

De todas formas, el ministro se mostró confiado de que «estamos transitando por una etapa que naturalmente se da» en la que existe «un posicionamiento de parte de los sectores, posicionamiento que luego va encontrando sus carriles». En ese sentido, recordó que más del 85% de los grupos que negociaron alcanzaron un acuerdo.

Brenta anunció que los negociadores del MTSS realizarán «planteos de carácter general» a empresarios y trabajadores, en procura de establecer incrementos salariales del cero al 3% anual. El ministro explicó que «esto de alguna manera está asociado a la natural desaceleración que la economía está viviendo, producto fundamentalmente de un escenario internacional que ya es adverso hace muchos años» pero que los incrementos responden a que «a pesar de esto, el país sigue creciendo».

El secretario de Estado indicó que el MTSS clasificó los sectores entre los que tienen «dificultades reales», los que están en una «situación intermedia» y los que mantienen una «buena situación». De esta forma, se piensa en un incremento adicional para los sectores más bajos, en línea con el aumento del Salario Mínimo Nacional a 10 mil pesos al 1° de enero de 2015.

Según Brenta, la ronda de Consejos de Salarios debería cerrarse a fines de setiembre, momento en que el gobierno hará una evaluación. «Seguramente en ese momento ya tendremos algunos convenios firmados y probablemente otros con preacuerdo. Allí vamos a ser más flexibles, pero donde tengamos sectores que no hayan avanzado nada, empezaremos a hacer propuestas ya con el objetivo de establecer la votación, que es el mecanismo de que dispone el Poder Ejecutivo para establecer la fijación de los salarios y la licencia sindical, únicos aspectos en los que puede votar», aseguró.

Cruce entre PIT CNT y Cámaras

Este miércoles, el presidente de la Cámara de Industrias Javier Carrau rechazó que las cámaras empresariales estén «trancando de manera coordinada» la Negociación Colectiva, tal como afirmaron ese mismo día los dirigentes del PIT CNT.

La acusación surgió de los coordinadores del PIT CNT Marcelo Abdala y Fernando Pereira, durante un encuentro con la prensa en la mañana del martes. Según declaraciones de Abdala recogidas por El País, las cámaras empresariales llevan adelante una «intransigencia coordinada» en todos los sectores.

«Las cámaras empresariales mantienen una actuación política para inhibir los acuerdos en la negociación colectiva. Es una negatividad coordinada con un sentido político que surge del documento que presentaron las cámaras empresariales hace unos días. Por eso estamos reclamando el Poder Ejecutivo que influya más positivamente en el despliegue de la negociación», agregó el dirigente, según recoge el matutino.

En diálogo con Montevideo Portal, Carrau afirmó que estas apreciaciones «son falsas» y que «al menos la Cámara de Industria jamás tuvo ese objetivo». En ese sentido, afirmó que «desde que comenzó esta ronda de la Negociación dijimos que nuestra intención era salir de ella lo más rápido posible».

El presidente de la CIU explicó que «a los empresarios no nos sirve que se extienda la negociación porque se van acumulando meses que después hay que pagar con retroactividad».

Carrau reconoció que, de todas formas, «hay sectores que están muy bien y otros sectores que no lo están», intentando explicar la falta de avances en algunos de los grupos de los Consejos de Salarios.

«No hay ningún tipo de trama para demorar la negociación», enfatizó, asegurando que la voluntad de los empresarios es «terminar la negociación en setiembre».

Montevideo Portal
 
Comentarios desactivados en Tercero en discordia

Publicado por en 12 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

«Con nuestra movilización forzamos cambios en el Proyecto del Estatuto del Funcionario Público»


luiz_200_200

En el marco de la Jornada Internacional organizada por la CTA, el 10 y 11 de abril de 2013, dialogamos con Luis Bazzano, dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, de Uruguay. Bazzano ocupa también la Secretaria General de la CLATE.

Situación de los trabajadores estatales de Uruguay en la pulseada que mantienen con el Gobierno.

-Se trata de una discusión situada fundamentalmente a nivel del Parlamento, porque sigue discutiéndose en la Cámara de representantes, el proyecto del Estatuto del Funcionario Público, que tiene que ver con la carrera administrativa, con el régimen disciplinario, con los vínculos contractuales y la composición del salario, que para nosotros son vitales.

Lamentablemente el año pasado, en el medio de una negociación que llevó varios meses, el Poder Ejecutivo suspendió las negociaciones, levantó el ámbito y envió un proyecto de ley al Parlamento. Eso fue en octubre de 2012, y nosotros como COFE dimos una pelea fuerte, organizamos varias acciones de masas, y actividades con participación de académicos y gente experta en la materia, logrando así revertir esa situación. A consecuencia de ello, el proyecto original del Poder Ejecutivo tuvo varios cambios que consideramos un avance para el conjunto de los trabajadores. Lo vemos como un auténtico logro de la COFE.

El proyecto que ahora se está discutiendo, y que seguramente va a ser aprobado no es el mejor ni el que nosotros queremos, pero sí logramos modificar cosas fundamentales como es el tema de incluir el concepto de libertades sindicales en el Estatuto, y una definición del funcionario público que es muy abarcativa y que nos va ayudar a nosotros a superar niveles de precariedad que tenemos entre los trabajadores. 

El tema salarial

Desde el año 2011 tenemos un salario mínimo de unos mil dólares (el dólar está muy barato en nuestro país!) por 40 horas de trabajo semanales. Ese es el piso, pero el tema es que son miles de trabajadores que no cobran más que ese piso. No hay una escala salarial, que a partir de esa cifra, que reconocemos que no es mala, posibilite que otra gente con veinte o treinta años de trabajo gane mucho más que eso. Las categorías están muy desvalorizadas: funcionarios con 25 años de trabajo pueden llegar a ganar un poquito más que el mínimo, y eso marca una injusticia. Por eso estamos dando una gran pelea por el tema salarial. Lo que ocurre es que en la Ley de Presupuesto se aprobó un artículo por el cual se establecen los mecanismos del ajuste salarial. Eso significa recortar la ley de negociación colectiva, ya que al establecer por ley los mecanismos de ajuste, deja muy poco margen para que nosotros podamos discutir y disputar con el Gobierno  los aumentos que necesitamos.

http://www.clate.org

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: