Asociación de Funcionarios de Secretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas afiliada a COFE, PIT-CNT y la CLATE e integrante de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP.
El Gobierno remitió en la pasada jornada a los legisladores una ley que incluye el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur. La nación presidida por Evo Morales, requiere de la autorización de todos los Parlamentos del bloque regional para iniciar su ingreso gradual al Mercosur.
En su primer artículo, el texto establece que Bolivia adhiere a las normativas constituyentes del Mercosur como el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias.
Se otorga a la nación del altiplano un plazo máximo de cuatro años para concretar su adhesión al bloque regional tras la aprobación parlamentaria.
La incorporación de Bolivia fue decidida por los presidentes del Mercosur en la Cumbre de Brasilia en diciembre de 2012.
Consejo de Ministros analizó proyecto de Rendición de Cuentas
El Consejo de Ministros, reunido en la residencia de Suárez y Reyes, analizó este lunes el proyecto de Rendición de Cuentas y emitió un comunicado que se publica a continuación. Indicó que tiene la «obligación de garantizar lo logrado socialmente y en consecuencia no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es hoy prioritario.»
Comunicado:
El Poder Ejecutivo, reunido para analizar la inminente presentación del proyecto de Rendición de Cuentas, señala:
Sometido a restricciones fiscales muy fuertes, ante el panorama mundial y regional, tiene la obligación de garantizar lo logrado socialmente y en consecuencia no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es hoy prioritario.
El Consejo de Ministros decidió auscultar a su bancada de legisladores para fijar los límites posibles en este proceso de Rendición de Cuentas.
El Presidente de la República encomendó a los Ministros de Economía y Finanzas, de Educación y Cultura, de Trabajo y Seguridad Social y al Secretario de la Presidencia de conducir estas reuniones, y de dialogar también con los jerarcas de la ANEP, la UDELAR y con el PIT-CNT.
En la reunión se analizó también con preocupación algunos extremos de radicalización alcanzados por las protestas de los trabajadores de la enseñanza, se exhortó a los trabajadores a la mesura. Los reclamos, por justos que sean, no deben privarnos de contribuir a la formación de los jóvenes y los niños, y en particular a los más rezagados en el reparto económico, se indicó.
Los legítimos reclamos laborales no deberían tampoco, añade, servir para dirimir luchas por poder político o gremial, ni deberían lastimar la convivencia y el respeto entre los uruguayos.
Finalmente, se expresó solidaridad con los jerarcas de la enseñanza a quienes una decisión sindical desafilió de los gremios de los que han sido activos protagonistas por muchos años.
24 de junio de 2013
“No nos aporta nada; nos sigue culpabilizando y no ayuda, porque tampoco da respuestas a la demanda”
Gremios manifiestan preocupación por derechización del gobierno
. Se escucha, se escucha… arriba los que luchan! Docentes le contestan a Mujica:
Mujica: hay que repartir lo que hay
Indecentes y docentes
“No queremos discursos en la televisión, queremos presupuesto para la educación”, cantaron a coro este mediodía frente a la residencia Suárez y Reyes maestros, profesores y demás trabajadores de la educación y del hospital de clínicas.
El objetivo de la manifestación, aunque pacifica, era que desde el Consejo de Ministros que se está llevando a cabo este lunes y que definirá la rendición de cuentas y presupuestos que se asignarán a cada sector, se escuche sus reclamos que tienen como principal objetivo el aumento de salarios.
“Exigimos un salario mínimo de ingreso de $25.000, media canasta familiar, hoy los trabajadores DEL hospital de Clínicas recibimos $12.000 líquidos y con ese sueldo es imposible vivir. La oportunidad es ahora, en esta rendición de cuentas”, dijo el dirigente de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), Ricardo Colombo.
“El rector de la Universidad de la República (Udelar) nos ha dado la espalda hasta el momento y se ha guiado por manejos políticos. Hoy van a salir con los números, que van a ser claros para ellos, y supuestamente va a haber algo para nosotros, según dijeron, pero no somos nenes chicos”, agregó Colombo.
Con bombos, panfletos y carteles alusivos se fueron sumando al encuentro más trabajadores en el correr de la mañana y un representante de cada sector dio un discurso que se amplificó con parlantes para que nadie quede sin escuchar lo que tenían para decir.
“Estamos embarcados en esta lucha. Para tener una idea un docente, profesor egresado en el primer grado, está cobrando $14.000 pesos nominales, un salario más que insuficiente para mantener una familia. Lo que nosotros recibimos de sueldo un legislador lo gasta comprando diarios y revistas. Nosotros tenemos que pagar alquiler, comer y vestirnos con esa misma plata y nos tiene que dar para todo el mes. Eso es lo paradójico”, explicó Sergio Sena, que vino desde Minas y es el presidente de ADES en esa ciudad.
Según contó, en Minas, un profesor para percibir un sueldo aceptable tiene que trabajar por encima de las 48 horas y en tres liceos diferentes.
“Nosotros dejamos todo en la cancha pero eso va en detrimento de nuestra vida familiar, de nuestro desgaste físico y mental. Consideramos que hay que dejar de ver al profesor como un apóstol que lo hace por vocación y verlo como un trabajador. Lo que uno gana redunda en la calidad de la educación”, agregó el docente.
“Es mentira que los estudiantes son perjudicados con estos paros, son perjudicados con esta ley que se promulgó y que todavía no ha sabido llevar adelante. Además, implica un despilfarro de plata con todos eso ‘pro’ -como el Promejora-que andan en la vuelta Nuestro reclamo es por ellos también. A nosotros no nos encanta estar de huelga, estamos dejando nuestros jornales en esto”, explicó Sena sobre el cuestionamiento de que los perjudicados con este tipo de medidas son los alumnos que no concurren a clase.
“Estamos dejándolos sin clase por un lucha digna y justa, porque lo que ha hecho este gobierno con la educación es lesionarla. Lo que los llevó al gobierno fueron las promesas en la educación y no han hecho nada bien”, finalizó el dirigente.
«Lo que queremos plantear en concreto es que si no nos dan nada desafiamos a Mujica, desafiamos al Poder Ejecutivo y a quien sea que discuta con los trabajadores. Que venga a decirnos si es posible vivir con $12.000», dijo un trabajador de la Universidad.
«No es posible que ganemos $400 pesos por día y que mujica gane 33 veces más que nosotros. Es facil reunirse ahí y hablar. Si a mujica realmente le da la lata, porque no le da la lata de venir a discutir con los trabajadores, que venga acá a la calle», agregó.
Tienen planificado seguir con los reclamos en el correr del día, en este sentido habrá cortes en las rutas 1 y 5. También, continuar con los paros hasta que no les brinden una solución desde el gobierno.
Los maestros volverán a parar el miércoles 26.
Hablando de totalitarismo
Esas autoridades que denucian penalmente a padres, realizan investigaciones administrativas y bajan puntajes a docentes que se quejan y luchan por una educación digna!
Ademu pidió a Pereira que renuncie al Pit Cnt
.
ADES y la delegación de OSDOR de las cítricas de Paysandú
Movilización de docentes en Reyes y Suarez 24 junio del 2013
Gobierno se mantiene en el 3% y cada gremio analiza la situación
Tras la reunión con el Ejecutivo, los sindicatos ponen todas las fichas en que el Parlamento les otorgará lo que el gobierno les niega. Pidieron eliminar embajadores.
El gobierno se mantuvo firme en la propuesta de otorgar solamente un 3% de aumento a los gremios de la educación, tras la reunión que tuvieron esta mañana representantes del Ejecutivo, del PIT-CNT y los trabajadores de la enseñanza.
La situación es poco auspiciosa para los sindicalistas que ahora juegan sus fichas a que el Parlamento les otorgue lo que el gobierno les niega.
Según dijo a Subrayado el dirigente Gustavo Macedo de la Federación Uruguaya de Magisterio, van a esperar el mensaje oficial del gobierno pero pretenden convencer a los legisladores cuando se vote la Rendición de Cuentas en el Parlamento.
Ayer, el ministro de Economía Fernando Lorenzo se reunió con la bancada del Frente Amplio para pedir disciplina y que no se aparten del mensaje del gobierno.
El panorama que plantea el Ejecutivo dista mucho de los reclamos. Los trabajadores piden unos $ 7.000 de aumento para los salarios más bajos (que hoy están en $ 14.000) pero con esta propuesta recibirían apenas $ 500 más.
Mientras tanto, cada gremio evaluará por separado lo hablado con los representantes del gobierno. La Asociación de Maestros de Montevideo se reúne mañana y la Federación de Magisterio (a nivel nacional) lo hará el viernes.
EMBAJADORES. Los sindicatos propusieron al gobierno que elimine los cargos de confianza de los embajadores itinerantes. Según Macedo hay una decena de estos puestos y cada uno gasta entre U$S 5.00 y U$S 10.000.
MONTEVIDEO (Uypress) – Este sábado se reunió en sesión extraordinaria la Asamblea General y fue clausurado el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la XLVIIa. Legislatura. La actividad parlamentaria normal se reanudará el 1° de marzo de 2013. Mientras tanto quedará en funciones la Comisión Permanente.
De acuerdo a lo que publicó este sábado la web del Parlamento, la Asamblea General se reunió esa tarde en sesión extraordinaria, y procedió a la clausura del Tercer Período Ordinario de Sesiones de la XLVIIa. Legislatura tal como lo establece el artículo 104 de la Constitución de la República.
Luego de dar cierre a este Período, el Presidente de la Asamblea General, Cr. Danilo Astori junto al Presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Jorge Orrico pasaron revista al Batallón Florida. En la ceremonia se escucharon estrofas de la marcha «A mi Bandera». Senadores y Diputados observaron el clásico desfile desde las escalinatas de la entrada principal del edificio.
A partir del sábado, y hasta el próximo 1º de marzo, fecha en la que se inicia el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la XLVIIa. Legislatura, sesionará la Comisión Permanente, la que estará integrada por los siguientes Legisladores: Sergio Abreu, José Amorín, Eduardo Lorier, Enrique Rubio, Fernando Amado, Alfredo Asti, Ricardo Berois, Carlos Gamou, Pablo Iturralde, Yerú Pardiñas y Alejandro Sánchez.
Central pide al FA no actuar con «obediencia debida» al gobierno
Central sindical y COFE alientan cambios al estatuto
Un asesor del Pit-Cnt criticó fuertemente ante una comisión legislativa el contenido del proyecto de estatuto del funcionario público que se estudia en el Parlamento y pidió a los legisladores del Frente Amplio que no actúen como «en dictadura», asumiendo la actitud de la «obediencia debida» ante el Poder Ejecutivo.
Los sindicatos públicos y la central obrera quieren forzar al Frente Amplio a negociar cambios en cuatro aspectos del proyecto, como la definición del concepto de funcionario público, las libertades sindicales, las condiciones de trabajo y la jornada laboral, y la carrera administrativa.
La comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes recibió ayer a una nutrida delegación del Pit-Cnt y otra de COFE, la asociación de funcionarios estatales, que integraban Marcelo Abdala, Luis Bazzano, Joselo López, y sus asesores jurídicos Mario Pomatta (Pit-Cnt) y Claudia Rivero (COFE).
Allí, ambas organizaciones dejaron ver una posición claramente favorable para dialogar con el Poder Ejecutivo y seguir negociando cambios al proyecto presentado.
En un momento de la reunión, el abogado Pomatta (Pit-Cnt) cuestionó fuertemente el contenido del proyecto del Poder Ejecutivo diciendo que «viola derechos fundamentales como la negociación colectiva y las libertades sindicales», y por lo cual hizo un llamado de atención a la bancada oficialista, sin nombrar al Frente Amplio.
Les pidió que «no voten sin más trámite» este proyecto porque «eso equivale a un concepto que abominamos porque viene desde la época de la dictadura, que es el de obediencia debida», dijeron a El País participantes de la reunión.
La obediencia debida es un concepto afincado en las relaciones de los militares entre sí, que justifica la adopción de algunas posiciones aun por sobre las convicciones personales que se tengan respecto a un tema.
Esto molestó a los diputados del Frente Amplio, particularmente a Alfredo Asti (Asamblea Uruguay), Susana Pereira (MPP), Luis Puig (PVP) y Doreen Ibarra (Fidel).
Ibarra rechazó categóricamente las expresiones de Pomatta, porque sostuvo que «siempre que se trata un tema se producen ajustes y modificaciones de acuerdo a lo que entienda el Parlamento y la bancada, por tanto no corresponde esa referencia de obediencia debida».
El legislador sostuvo tras la reunión que el planteo del asesor del Pit-Cnt no tuvo «ningún tipo de apoyo» ni en la central, ni en COFE.
CONSENSO. Tras este episodio, López (COFE) planteó la conveniencia de tener un «consenso» en torno al estatuto y que se pudiera trabajar «en un acuerdo» entre las bancadas y los trabajadores.
Abdala afirmó luego en ese sentido que el Pit-Cnt tiene «diferencias» con este proyecto de estatuto, por lo cual sugirió «no plantearlo en blanco o negro», ni «al todo o nada».
En otro momento de la reunión de la comisión, el diputado nacionalista Pablo Abdala sostuvo que para él las propuestas de cambio de COFE «son objeciones de fondo que terminan desarticulando el proyecto del gobierno», porque si se quitan del proyecto la definición del concepto de funcionario público, las libertades sindicales, las condiciones de trabajo y la jornada laboral, y la carrera administrativa, «el articulado propuesto se desarma».
A Abdala también le salió al cruce el diputado Ibarra, quien señaló: «No acepto que utilice ese término, porque simplemente lo que hace es modificar un proyecto como ocurre siempre en la discusión parlamentaria. Por tanto, es inapropiado decir eso», remarcó el diputado, según los informantes.
La comisión continuará recibiendo delegaciones y en las próximas sesiones contará con la opinión de representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.
Luego de esas instancias se volverá a recibir a COFE, lo que fue una propuesta del diputado Iván Posada (Partido Independiente). También propuso Posada recibir al exsubdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Ramos.
En una reciente comparecencia ante la comisión, el director de Servicio Civil, Homero Guerrero, dijo que «los buenos funcionarios están de acuerdo» con el nuevo estatuto. El proyecto prevé un nuevo sistema de ascenso y retribuciones en base al desempeño de los funcionarios y no a la antigüedad en el cargo.
Asimismo, establece que en Semana Santa y en los feriados no laborables, el jerarca estatal de cada repartición podrá disponer de una guardia o del servicio normal, según la dependencia.
En esta iniciativa a estudio de la comisión de Hacienda se creará una oficina de sumarios en la órbita de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
COFE intentará modificar el estatuto del funcionario público durante la discusión parlamentaria.
El representante de los trabajadores, Pablo Cabrera, manifestó que tienen grandes discrepancias en lo que hace a la construcción de la carga administrativa, la definición del funcionario público, ciertas condiciones fundamentales como la potestad que se le brinda al jerarca de turno a dar una sanción de diez días al funcionario sin previo sumario, cosa que “es una lesión de derecho fundamental”.
Cabrera dijo que son temas de mucha sensibilidad y que los estarán planteando, en estos días, a los legisladores.