Archivo de la etiqueta: lorenzo
BAJOS PRECIOS SINDICALIZADOS
PIT-CNT
Almacenes: Lorenzo “saluda” iniciativa
El ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo valoró positivamente la propuesta de la central sindical de instalar puestos de venta de productos de primera necesidad para combatir la inflación y dejar al desnudo algunas cadenas oligopólicas.
La propuesta del PIT-CNT ya había sido anticipada a principios de año cuando se planteó la discusión sobre la inflación del año pasado, y será uno de los temas que abordará la proclama de la central en el acto del Primero de Mayo.
La propuesta que discute la central es instalar puestos de ventas de productos de primera necesidad que provengan directamente de los productores, salteando así a los intermediarios. De esta manera, se sostiene que se tendría una especie de precio testigo.
El ministro fue abordado sobre ese planteo al terminar su alocución en el almuerzo de ADM, y destacó que “cuando se suman los trabajadores o cualquier otro actor de la sociedad a contribuir a que los precios de consumo sean más competitivos y mejores y reflejen efectivamente las condiciones de eficiencia de la economía, lo tengo que saludar”.
Desarrollo vs. plaza financiera
Lorenzo contrapuso las políticas económicas de los gobiernos del Frente Amplio, de impulsar un desarrollo integral de todos los sectores, a la política anterior de establecer en el país una plaza financiera.
El ministro de Economía participó en los almuerzos de ADM y abordó la situación económica del país y sus desafíos, insistiendo en las virtudes de la elección de política económica que permitió al país crecer en tasas superiores a las de la región. Lorenzo también rechazó las opiniones de que el crecimiento se debe solo al llamado “viento de cola” y de los altos precios de los commodities.
Esa explicación responde a “una visión simplista, paralizante y conservadora que dice que nuestro trabajo no vale”.
Recordó que en otros períodos, la economía mundial creció y Uruguay no acompañó ese crecimiento. Agregó que en los últimos años, el país ha crecido por encima de las tasas de la región.
Al mismo tiempo relativizó el precio internacional de los commodities y los comparó con los altos precios de los minerales y de la energía, elementos que Uruguay debe importar.
Rebaja de IVA
Lorenzo se sumó al planteo de Astori del pasado martes, sobre la decisión de rebajar dos puntos porcentuales el IVA en este período de gobierno. Señaló que este año se le dará “un fuerte impulso” a la iniciativa.
diario la republica.
Inflación: choque técnico en el Pit-Cnt
Unos apoyan la gestión oficial y otros la critican
En la reunión del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt de ayer se cruzaron dos informes técnicos contradictorios sobre las acciones emprendidas por el gobierno para enfrentar la inflación. Delegados de sindicatos públicos y privados difieren sobre calificación de las decisiones asumidas por el gobierno y Economía.
Un informe, presentado por los sindicatos estatales, sostiene que los trabajadores perdieron parte del aumento que les correspondía como recuperación tras la deflación de diciembre.
El otro, encargado por la corriente Articulación a un economista del Instituto Cuesta Duarte, sostiene que el gobierno está en su derecho de tomar medidas para contener la inflación.
No hubo acuerdo y quedaron en pedir más informes a los técnicos de ambas partes y solicitar una reunión con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, según consignaron participantes de la reunión.
El secretariado funcionó con apenas seis de sus quince integrantes. Por tal motivo, todos los temas analizados quedaron sujetos a una nueva reunión, cuando se encuentre la mayoría de sus miembros.
No obstante, hubo un cruce fuerte entre los representantes de las líneas mayoritarias con fuerte apoyo en el sector privado y los delegados estatales.
En tal sentido, el dirigente del comercio, Ismael Fuentes, consignó a El País que no están de acuerdo con las definiciones que en los últimos días utilizó el secretario general de COFE, José Lorenzo López, que calificó la decisión del gobierno de «maquillaje» a los números.
«No es compartible que se diga que hubo maquillajes o disfraces. Sí creemos que hay elementos de carácter político que tienen que ver. Las expectativas de aumento tuvieron dificultades y si a eso se le suma que aumentaron las tarifas desde el primer día del año se genera irritación en la gente», aseveró Fuentes a El País.
El dirigente confirmó que el Pit-Cnt buscará entrevistarse con el ministro Lorenzo la semana próxima.
Por su parte, el delegado de los estatales, Ricardo Cajigas, consignó que una de las principales diferencias con las medidas está en la época del año elegida por el gobierno para aplicar las decisiones. «Si esto se aplicaba en junio o si se mantiene en el tiempo no pasaba absolutamente nada», afirmó.
El País Digital
Inversiones en logística por US$170 millones en 2012
Crecimiento
Las inversiones en el pasado año en el sector logístico fueron de unos 170 millones de dólares, según un informe del Instituto Uruguay XXI que destaca la estrategia de desarrollo del sector.
El informe agrega que las exportaciones de servicios logísticos fueron, en 2011, un 20% del total de las exportaciones de servicios, estimadas entonces en 3.612 millones de dólares, y que el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, estimo están subvaluadas.
En ese sentido se sostiene que las exportaciones de servicios logísticos fueron de 617 millones de dólares en 2011, y que en el primer semestre de 2012 sumaron 301 millones.
El Instituto Uruguay XXI estima que el sector logístico ocupa a unas 20.000 personas en actividades en territorio no franco, a lo que se deben sumar otras 2.000 personas que trabajan en actividades vinculadas a la logística en territorio franco de Uruguay. El sector representa entre el 4 y 5% del PBI, según estimaciones de organismos internacionales.
El documento –que busca promover las inversiones en el sector– sostiene que la localización e infraestructura del país son idóneas para concentrar y distribuir mercaderías en la región más rica de Sudamérica. También destaca que Uruguay “ofrece un marco normativo muy atractivo para realizar inversiones en este sector, que incluye regímenes de zonas francas, puertos libres, aeropuertos libres y depósitos aduaneros, la Ley de Promoción y Protección de Inversiones y la Ley de Participación Público Privada”.
Se señala que los principales desafíos que tiene el sector logístico están enfocados en la consolidación de Uruguay como plataforma logística regional y en la internacionalización del modelo logístico uruguayo adaptado a la realidad de otros países y regiones de América Latina y el Caribe.
Crecimiento
El informe de Uruguay XXI analiza el desarrollo del sector servicios en el mundo y en América Latina, destacando que, a nivel mundial, en la última década las exportaciones de bienes crecieron a una tasa promedio anual de 8%, mientras los servicios lo hicieron a una tasa de 10%. En América Latina la exportación de servicios creció a una tasa anual de 9%, alcanzando en 2011 un total de 122.939 millones de dólares, siendo apenas el 3% del total de exportaciones de servicios en el mundo.
En cuanto a Uruguay, el informe recuerda que en los últimos años la exportación de servicios se duplicó, representando el 9% del Producto Bruto Interno. Del total de la exportación de servicios, los servicios logísticos fueron aproximadamente un 20%.
Dentro de estos, la principal actividad fue la actividad portuaria.
Así, el informe destaca la importancia del comercio marítimo, ya que cerca del 70% de los bienes que entran o salen de Uruguay lo hacen a través de un puerto de mar.
Uruguay tiene 15 puertos –7 comerciales–, que funcionan en un régimen de puerto libre. Se desataca al Puerto de Montevideo, que se perfila geográficamente como una de las rutas principales de movilización de cargas del Mercosur.
“El régimen de Puerto Libre lo ha convertido en la primera y única terminal de la costa atlántica de América del Sur con un régimen logístico atractivo y competitivo para el tránsito de mercaderías”, subraya el informe.
Recuerda que dicho puerto moviliza anualmente unos 10 millones de toneladas, 500.000 pasajeros y 100 cruceros.
Puerto de aguas profundas
Dentro de la promoción de los servicios logísticos, el informe destaca el futuro del puerto de aguas profundas que se plantea construir en el departamento de Rocha.
Se estima que dicho puerto tendrá cinco veces más actividad que el de Montevideo y 2,5 más que todos los puertos uruguayos juntos. En un principio operaría básicamente con cargas a granel (granos, minerales, líquidos); sin perjuicio de evolucionar al manejo de otro tipo de cargas (contenedores).
La inversión para el desarrollo del puerto se estima en una cifra del entorno de los US$ 1.000 millones. El puerto de aguas profundas se ubicará en la costa atlántica del departamento de Rocha, en el balneario El Palenque. La ubicación definida constituye la opción más interesante para la radicación del puerto: permite acceder fácilmente a profundidades naturales del orden de 20m en el Océano Atlántico, con un costo acotado de construcción de las obras marítimas (canal de acceso, dársenas, etc.) y su posterior mantenimiento.
Infraestructura
Uruguay es el segundo país de América del Sur en cuanto a calidad de la infraestructura portuaria y el tercero en cuanto a la calidad de sus carreteras (The Global Competitiveness Report 2013, World Economic Forum). La red de carreteras es la más densa de América Latina, 45 km de carreteras pavimentadas por cada 1.000 km2 de superficie.
Además, Uruguay ocupa el 4º lugar en América del Sur en materia de desarrollo logístico y se ubica en el puesto 56º del ranking mundial entre 155 países (Banco Mundial, 2012), mejorando su posición respecto a 2011 (puesto 79).
diario larepublica.