RSS

Archivo de la etiqueta: los sindicatos

CURSO COMUNICACIÓN


COMPAÑEROS

La Secretaría de Formación ha impulsado herramientas para mejorar nuestro
trabajo sindical, entendiendo que la comunicación es un área imprescindible
para esto es que hemos trabajado y hemos celebrado un convenio COFE –
Instituto Ilacon. (este Instituto es el que dictó los cursos de Técnicas de
Negociación).

En esta oportunidad el convenio es para otro curso donde es organizado por el
propio Instituto y COFE tiene un precio especial para los sindicatos parte de
la Confederación.

Este curso es de Comunicación  arranca el miércoles 9 de octubre hasta el 6 de
noviembre.

Se va a realizar en el Instituto que tiene su sede en la Galería del Polvorín
(18 de julio casi Paraguay) en el piso 8°.

Será los días miércoles y viernes de 9 a 12 horas.

El costo fue rebajado en casi un 34% para nosotros y es de $ 2.000 por persona.

Quienes estén interesados avisar a este mail o llamarme para hacer las
coordinaciones necesarias HASTA EL 4 de octubre.

Saludos

Claudia Rivero
Secretaría Formación

Page1Page2

 
Comentarios desactivados en CURSO COMUNICACIÓN

Publicado por en 27 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Revisarán normas de trabajo de menores


El presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (Inau) planteó en parlamento la necesidad de rever las normas que regulan el trabajo de los adolescentes.

articulos2_30934Salsamendi indicó que se quiere modificar la legislación laboral para menores entre 15 y 17 años, existiendo la posibilidad de lograr nuevas leyes antes de la temporada a estar por lo manifestado por senadores.

“Son varios cambios. Estamos planteando la modificación del descanso intermedio que superara la media hora, que no estaba permitido. Ahora, se puede llevar hasta tres horas”, acotó.

“Se establecen excepciones para llevar a las ocho horas la jornada, así como cambios en cuanto a la documentación y el examen médico”.

El titular del Inau anunció que habrá contactos en una negociación con representantes de los sindicatos y organizaciones gremialistas rurales para revisar sobre el trabajo a caballo de menores, el cual está indicado como trabajo peligroso.

No obstante, Salsamendi aclaró que no se tiene como política principal propiciar el trabajo de menores sino la educación.

Uruguay, Montevideo
Unoticias
HGS

 

 
1 comentario

Publicado por en 13 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

EN EL MTOP PINTO «PRIVILEGIADOS»


EPintadoEl grupo amarillo apadrinado por el Ministro Pintado…denominado APROMTOP (Asociación de Profesionales del MTOP), en su última Asamblea decidió no participar de la Capacitación sobre el Expediente Electrónico… cuando el resto de los Funcionarios del MTOP lo hacen por resolución ministerial. Quiénes se creen que son estos personajes, que por haber pasado por la Universidad, se creen dueños del mundo!!! Nahhh…. los Sindicatos defienden a todos/as los/as trabajadores/as… no sólo a un grupo selecto de «privilegiados». Pensar que el «divisionista» Ministro Pintado les dió vida… dividiendo a los sindicatos. Mientras tanto dicho Ministro que fue Sindicalista va dar cátedra a COFE para intentar convencer a la Directiva de la COFE a aceptar a este grupo corporativo de profesionales del MTOP; yendo en contra de Unidad de los Gremios de la COFE. Nos da vergüenza ajena…

Ponemos a disposición de ustedes el Decreto que dispone el uso del Expediente Electrónico por toda la Administración incluyendo los Profesionales. Pulse aquí

 

 

 
Comentarios desactivados en EN EL MTOP PINTO «PRIVILEGIADOS»

Publicado por en 7 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

LOS GREMIOS Y LA IZQUIERDA


El infantilismo compañero

Varios sindicatos radicalizaron sus posturas y enfrentan a la izquierda como lo hacían con blancos y con colorados; el gobierno como el PIT-CNT no saben cómo reaccionar

acto-por-el-paro--pit-cnt_280922

«Los convenios están para ser cumplidos”. La frase la repiten varios sindicalistas de primera línea del PIT-CNT con años de experiencia en la tarea, como una de las principales enseñanzas que les dejó el histórico dirigente y cofundador del Frente Amplio (FA), José D’Elía. También la repitió varias veces en el último mes el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta. Pero en el último tiempo esas palabras no han encontrado eco en buena parte de la camada de nuevos dirigentes, que aun cuando sus sindicatos tienen compromisos firmados, no dudan un momento en hacer sentir sus reclamos sin considerar el alcance de las medidas.
La forma de proceder de los nuevos dirigentes, que encendió luces de alerta dentro de la central, es también un dolor de cabeza para la coalición de izquierdas y la gestión de gobierno, porque se ha transformado en un problema sin solución. Sin embargo, lejos de ponerles un freno, dentro del FA enfrentar a los sindicatos parece ser un tabú. Afectar o poner en riesgo la relación privilegiada que mantienen con el movimiento sindical desde hace más de 40 años, hasta ahora no estuvo en la agenda.

El politólogo Juan Carlos Doyenart considera que la relación con los sindicatos pasa por el momento más complicado desde que la izquierda está al frente del gobierno. “Sin lugar a dudas existe una cultura de izquierda donde los sindicatos ‘siempre tienen la razón’ por lo cual en esta situación están muy incómodos. Ahora son gobierno y comprenden que el gasto y el reparto tienen un límite”, explicó el analista a El Observador. “Claro que nadie le quiere dar la izquierda a nadie en el FA y tampoco en el aparato sindical, lo cual hace que los sectores más radicales tomen de rehenes a los moderados”, agregó.

Para el politólogo Jorge Lanzaro, si bien los dos gobiernos del FA se distinguen por los avances registrados en las relaciones laborales, hay aspectos que podrían haber funcionado “mejor”. Entre ellos destacó que “la asignación de bienes económicos y recursos de poder no se acompaña de un intercambio político en que el gobierno establezca ‘condicionalidades’ y consiga contraprestaciones”, como por ejemplo en la regulación y autoregulación de salarios y conflictos o acuerdos para la reforma del Estado o la educación, entre otras (ver entrevista).

Los reclamos salariales de los docentes es uno de los frentes de conflicto que se mantiene abierto. Si bien el Poder Ejecutivo está firme en no ceder a la presión de los sindicatos para que se otorguen aumentos superiores a los ya previstos en la Rendición de Cuentas, hasta ahora no encontró la forma de marcarles un límite para que los trabajadores midan sus reivindicaciones (ver página 4). Lo mismo le pasa en la salud pública. Los reclamos por más dinero y las ocupaciones volvieron como hace menos de un año.

El proceder de los sindicatos de “izquierda radical” o de “línea dura” como se les conoce han sido blanco de fuertes críticas por parte del presidente José Mujica a lo largo de su gestión. El mandatario ha dedicado todo tipo de cuestionamientos a la manera en que actúan, y especialmente a los gremialistas de la educación. A modo de ejemplo, a principios del año pasado en su audición radial les atribuyó “actitudes de izquierdismo infantil” que consideran que “todo está mal”. “Hay algunas cabecitas atolondradas que creen que se pueden llevar todo por delante”, había dicho Mujica.

Pero más allá de eso, el gobierno tampoco ha podido frenarlos con la ayuda del  PIT-CNT, porque sus dirigentes de referencia no tienen peso para llegar a esos sectores y sus esfuerzos por calmar las aguas no dejan de ser solo una intención. Mientras, los sectores no alineados siguen en la postura de confrontar, igual que lo hacían en la década de 1990 y principios de 2002 frente a los partidos tradicionales.

 

Conflictividad récord
El primer semestre de 2013 tuvo el mayor nivel de conflictividad desde que el FA asumió el gobierno en 2005, de acuerdo al último informe elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, pese al aumento del salario real y la reducción del desempleo de los últimos ocho años. Los sindicatos de la educación pública tuvieron una violencia “no habitual”, debido a  la ocupación de escuelas por primera vez en la historia y la realización de otro tipo de movilizaciones con convenios colectivos vigentes, dice el informe. Los reclamos por mejoras salariales fueron la causa de más de la mitad de los conflictos y se espera que la tendencia se mantenga de cara a la última parte del año, mientras se desarrollen la ronda de negociación colectiva en el sector privado que involucra a unos 500 mil trabajadores.

 

Cortocircuitos
Desde que asumió el presidente Tabaré Vázquez en el año 2005 y luego con Mujica al frente del Poder Ejecutivo, la postura de la central ha estado caracterizada por el reconocimiento a los logros del “gobierno amigo”, más que por cuestionamientos y reclamos como se acostumbró cuando gobernaron los partidos tradicionales. Después de ocho años eso empezó a pesar en la interna sindical, desde donde se cuestiona el alineamiento con el gobierno e incluso hay quienes están dispuestos a conformar una nueva central de trabajadores.

“Los sectores minoritarios del FA están opuestos a la política económica oficial. Ello genera que el aparato sindical (básicamente de funcionarios públicos) es utilizado para enfrentar la política económica de cuidar el gasto y el déficit fiscal”, afirmó Doyenart.

Las corrientes de tendencia radical vienen ganando espacio. Aunque no tienen una gran presencia dentro del PIT-CNT, sí tienen peso en sindicatos de la enseñanza, municipales y de la administración central. Eso se nota cada vez que se movilizan con huelga y con ocupaciones como cabeza de sus estrategias. Si bien el PIT-CNT insiste en que midan sus acciones, tampoco tiene los resultados que quisiera, porque no logra moderarlos en el uso de sus autonomías al momento de tomar decisiones.

Reclamar está bien
El diputado del Nuevo Espacio y exdirigente sindical, Jorge Pozzi dijo a El Observador que la relación con los sindicatos está dentro de los parámetros  que se podían esperar luego de “dos décadas de retraso en las relaciones laborales”. “Los trabajadores reclaman y está bien. No debemos preocuparnos por eso, debemos atender y negociar en lo público y garantizar la igualdad en la negociación entre privados. Cuanto más se aceiten estos mecanismos menor va a ser la conflictividad y mejor el resultado para todos”, afirmó. Para Pozzi la confrontación que algunos sectores minoritarios del movimiento sindical llevan adelante es “un camino errado”. “Nunca en los últimos años los trabajadores han tenido las herramientas que hoy poseen para lograr sus reivindicaciones. Debemos tratar de convencer, que lo mejor es hacer una apuesta por profundizar este modelo que el FA ha desarrollado”, agregó.

 

Relación privilegiada

En diciembre de 2003 el IV Congreso del Frente Amplio discutió, entre otros puntos, cómo debía ser su relación con el movimiento sindical en el gobierno. “La fuerza política y su gobierno, así como el amplio, multifacético y combativo movimiento de masas, integramos el bloque político y social alternativo, opuesto al bloque de poder. (…) Tenemos todos un mismo proyecto que, en sus grandes líneas, puede ser caracterizado de popular, nacional y democrático, antiimperialista y antioligárquico. (…) Asumimos, como cuestión de principios, la relación con los trabajadores”, dice el documento.
Dos meses antes, en el VIII Congreso del PIT-CNT la central también había discutido el tema. Si bien había sectores que eran partidarios de continuar la línea de confrontación practicada durante las administraciones de blancos y colorados, fueron mayoría quienes estaban a favor buscar acuerdos con el gobierno de Vázquez. “No somos ajenos ni al gobierno, ni a la fuerza política que lo sustenta, en cuanto somos parte de lo uno y de lo otro. (…) El movimiento sindical, desde su irrenunciable independencia de clase, estará en la primera línea de defensa”, dice la resolución, publicada en el trabajo titulado Sindicatos de izquierda ante el primer gobierno uruguayo, elaborado por los expertos en ciencias políticas Luis Senatore y Jaime Yaffé.

“Los cambios de rumbo tensan la hermandad”

Jorge Lanzaro

Doctor en Ciencia Política

¿Cómo define  la relación entre la izquierda y los sindicatos?
La izquierda y los sindicatos han tenido históricamente una relación de hermandad, con relativa autonomía, que se refuerza en los años 1960, al crearse la CNT como central única, en paralelo con sucesivas coaliciones de izquierda, que desembocan en el FA (1962-71). Desde la transición democrática hay un movimiento entrelazado, sindical y partidario, que es fuerza de oposición y vector de crecimiento del FA. El primer gobierno del FA tuvo un perfil “laborista”: se integra con una treintena de cuadros de origen sindical (legisladores y cinco ministros) y brinda a los trabajadores un cúmulo de bienes económicos y políticos, como aumento del salario real, mejoras en el trabajo y la seguridad social, formalización laboral, fuero sindical y sistema de salud. La política del gobierno acordó recursos de poder a los sindicatos, que aumentan en número y afiliados, manteniendo la unidad del PIT-CNT, en contraste con la fragmentación que hay en Brasil, Chile y otros países latinoamericanos. Una pieza crucial, es la restauración ampliada de los Consejos de Salarios, en su tercera época desde 1942 y 1985. La participación corporativa se extiende también en la enseñanza e influye en el sistema de salud.

¿Considera que se deben atender otros aspectos de la relación con los sindicatos?
Hay cosas que podrían funcionar mejor. Más dirigismo gubernamental y efectividad en la negociación tripartita de alto nivel (Consejo Superior de Salarios), ligándola a estrategias de desarrollo. El Ministerio de Trabajo ganó peso, pero podría mejorar sus capacidades institucionales y su competencia para la regulación (salario, productividad, competitividad). La ley de 2009 tiene un sesgo liberal, proclama la autonomía de las partes laborales y quitó facultades regulatorias al gobierno: más allá de la “pautas” – que en general se aplican–  los acuerdos ya no están sujetos a la homologación del Ejecutivo para ser obligatorios. La pulseada con el gremio de la bebida dejó en claro las limitaciones del gobierno. La asignación de bienes económicos y recursos de poder no se acompaña de un intercambio político en que el gobierno establezca “condicionalidades” y consiga contraprestaciones: regulación y autoregulación en salarios y conflictos; facilidades para la reforma del Estado o la educación; mejoramiento en las prácticas y la cultura de los servicios públicos. Esta pauta rige en Montevideo desde la administración Vázquez, con consecuencias deplorables en servicios municipales y en servicios públicos librados a la impunidad privada, como transporte o taxis. Felizmente, hay sectores privados, así como empresas y servicios públicos en que se ha avanzado y mucho, desde 1985 y con el Frente Amplio. El gobierno no ha obrado con todo el potencial de izquierda social democrática que podría tener. Falta definición de las relaciones con sindicatos y empresarios, falta liderazgo político y coaliciones reformistas. Hay zonas exitosas (macroeconomía, telecomunicaciones, energía, etc.) y zonas deficitarias, como educación.

¿Cómo ve los ataques que se realizan al gobierno desde algunos sectores del movimiento sindical y qué peso tiene la relación histórica entre izquierdistas al momento de tener que frenar algunos reclamos?
Los sindicatos están atravesados por la competencia política entre sectores de la propia izquierda, extra e intra Frente Amplio. Esto redunda en las formas de lucha, por disputas ideológicas o primitivismo novato, y  dificulta la puesta en obra de políticas “transformistas”. Es algo que preocupa cada vez más a los dirigentes del FA, con miras a un tercer mandato.  Y está planteado en la interna sindical, incluso entre los cercanos al gobierno, bajo amenaza de ser tachados de oficialistas.  Los cambios de rumbo tensan la hermandad y cuestan bastante, generan polémica en el FA y en el sindicalismo.

 

 
Comentarios desactivados en LOS GREMIOS Y LA IZQUIERDA

Publicado por en 18 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

PIT-CNT califica de «patota» a docentes que hicieron huelga


La dirección del PIT-CNT cuestionó la forma en que los gremios de la enseñanza llevan adelante el conflicto para que la educación reciba más presupuesto en la Rendición de Cuentas que se encuentra a estudio en el Parlamento.

pitcntIsmael Fuentes, integrante del secretariado ejecutivo de la central obrera, calificó como «patota» a los sindicatos que protagonizaron una huelga en los liceos de Montevideo y San José así como una sucesión de paros y ocupaciones en varias escuelas del área metropolitana.

“Hay una ruptura (…) Hay gente que está cambiando los códigos con actitudes patoteriles», aseveró Fuentes, según consigna hoy El País..

El sindicalista informó que el debate en el PIT-CNT va a continuar y agregó: «algunos pensamos darle con un caño a la patota”. “Ese método no puede instalarse en el movimiento sindical», subrayó.

Por su parte, Fernando Pereira, coordinador del PIT-CNT, afirmó en el secretariado ejecutivo de la central que no está dispuesto a movilizarse junto a esos sindicatos. Según consignaron al matutino participantes de la reunión, Pereira dijo que “no piensa ocupar escuelas” porque “esa no es la forma de luchar».

Si bien desde el PIT-CNT se entiende que la reivindicación de los profesores por más salarios es justa, los dirigentes plantearon preocupación porque los sindicatos no respetaron el acuerdo que está firmado con el Poder Ejecutivo desde el año 2010.

Marcelo Abdala, también coordinador de la central, dijo a El Observador que “en la semana inmediata a las vacaciones de julio” van a pedir una reunión con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT califica de «patota» a docentes que hicieron huelga

Publicado por en 3 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Bebida: Hoy se negocia polémico acuerdo en Mtss


Un delegado de Economía estará hoy en la reunión

Tras dos semanas de idas y vueltas, hoy a las 13 horas se reúne el Consejo de Salarios del sector embotellador de la bebida. Al mediodía de ayer el Ministerio de Trabajo (MTSS) notificó a la Federación de la Bebida (FOEB) y al centro de fabricantes que integran el subgrupo 02 del grupo 1 (alimentación).

Será la primera vez que se oficializará el consejo del sector desde que se venció el convenio colectivo a fines de junio pasado.

El gobierno pretende que las empresas pongan por escrito su compromiso de no aumentar los precios de los productos como consecuencia de la suba salarial. Para ello, se exploraron distintas alternativas en el día de ayer.

Por otro lado, el jueves se reunirá el consejo del sector del transporte de bebidas, tradicionalmente muy ligado a lo que resuelva el subgrupo de las embotelladoras.

Además de los representantes de las empresas, los delegados de la FOEB y los negociadores del MTSS, el consejo recibirá a un representante del Ministerio de Economía (MEF) como ordenó el presidente José Mujica.

Al parecer, el delegado del MEF que participará de la reunión del consejo de la bebida será el director de la asesoría macroeconómica, Andrés Masoller. Se trata del mismo funcionario que anunció que se pondría fin al «subsidio» de la cerveza si se mantenía el acuerdo que superaba los lineamientos oficiales.

El viernes se realizará una asamblea en la FOEB para tomar posición sobre el convenio. Junto a los trabajadores sindicalizados de la bebida participarán los integrantes de las comisiones directivas de todos los sindicatos que integran el Pit-Cnt, según resolvió ayer el secretariado ejecutivo de la central sindical.

Richard Read, líder de la (FOEB), dijo a El País digital que no le cayó «ni bien ni mal» que el MEF sea incluido en el consejo. «Me parece interesantísimo poder discutir con Masoller algunas cosas que dijo públicamente», aseveró.

La comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados recibirá el martes 4 a la FOEB para que dé cuenta de «las controversias surgidas respecto al convenio salarial acordado entre trabajadores y empresarios» con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según informó la Secretaría del diputado del Frente Amplio, Luis Puig.

En tanto, el lunes 11 la misma comisión recibirá al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, a solicitud del diputado nacionalista Pablo Abdala.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Bebida: Hoy se negocia polémico acuerdo en Mtss

Publicado por en 28 noviembre, 2012 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Gobierno, Informacion de interes, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

«obediencia debida»


Central pide al FA no actuar con «obediencia debida» al gobierno

Central sindical y COFE alientan cambios al estatuto

Un asesor del Pit-Cnt criticó fuertemente ante una comisión legislativa el contenido del proyecto de estatuto del funcionario público que se estudia en el Parlamento y pidió a los legisladores del Frente Amplio que no actúen como «en dictadura», asumiendo la actitud de la «obediencia debida» ante el Poder Ejecutivo.

Los sindicatos públicos y la central obrera quieren forzar al Frente Amplio a negociar cambios en cuatro aspectos del proyecto, como la definición del concepto de funcionario público, las libertades sindicales, las condiciones de trabajo y la jornada laboral, y la carrera administrativa.

La comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes recibió ayer a una nutrida delegación del Pit-Cnt y otra de COFE, la asociación de funcionarios estatales, que integraban Marcelo Abdala, Luis Bazzano, Joselo López, y sus asesores jurídicos Mario Pomatta (Pit-Cnt) y Claudia Rivero (COFE).

Allí, ambas organizaciones dejaron ver una posición claramente favorable para dialogar con el Poder Ejecutivo y seguir negociando cambios al proyecto presentado.

En un momento de la reunión, el abogado Pomatta (Pit-Cnt) cuestionó fuertemente el contenido del proyecto del Poder Ejecutivo diciendo que «viola derechos fundamentales como la negociación colectiva y las libertades sindicales», y por lo cual hizo un llamado de atención a la bancada oficialista, sin nombrar al Frente Amplio.

Les pidió que «no voten sin más trámite» este proyecto porque «eso equivale a un concepto que abominamos porque viene desde la época de la dictadura, que es el de obediencia debida», dijeron a El País participantes de la reunión.

La obediencia debida es un concepto afincado en las relaciones de los militares entre sí, que justifica la adopción de algunas posiciones aun por sobre las convicciones personales que se tengan respecto a un tema.

Esto molestó a los diputados del Frente Amplio, particularmente a Alfredo Asti (Asamblea Uruguay), Susana Pereira (MPP), Luis Puig (PVP) y Doreen Ibarra (Fidel).

Ibarra rechazó categóricamente las expresiones de Pomatta, porque sostuvo que «siempre que se trata un tema se producen ajustes y modificaciones de acuerdo a lo que entienda el Parlamento y la bancada, por tanto no corresponde esa referencia de obediencia debida».

El legislador sostuvo tras la reunión que el planteo del asesor del Pit-Cnt no tuvo «ningún tipo de apoyo» ni en la central, ni en COFE.

CONSENSO. Tras este episodio, López (COFE) planteó la conveniencia de tener un «consenso» en torno al estatuto y que se pudiera trabajar «en un acuerdo» entre las bancadas y los trabajadores.

Abdala afirmó luego en ese sentido que el Pit-Cnt tiene «diferencias» con este proyecto de estatuto, por lo cual sugirió «no plantearlo en blanco o negro», ni «al todo o nada».

En otro momento de la reunión de la comisión, el diputado nacionalista Pablo Abdala sostuvo que para él las propuestas de cambio de COFE «son objeciones de fondo que terminan desarticulando el proyecto del gobierno», porque si se quitan del proyecto la definición del concepto de funcionario público, las libertades sindicales, las condiciones de trabajo y la jornada laboral, y la carrera administrativa, «el articulado propuesto se desarma».

A Abdala también le salió al cruce el diputado Ibarra, quien señaló: «No acepto que utilice ese término, porque simplemente lo que hace es modificar un proyecto como ocurre siempre en la discusión parlamentaria. Por tanto, es inapropiado decir eso», remarcó el diputado, según los informantes.

La comisión continuará recibiendo delegaciones y en las próximas sesiones contará con la opinión de representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.

Luego de esas instancias se volverá a recibir a COFE, lo que fue una propuesta del diputado Iván Posada (Partido Independiente). También propuso Posada recibir al exsubdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Ramos.

En una reciente comparecencia ante la comisión, el director de Servicio Civil, Homero Guerrero, dijo que «los buenos funcionarios están de acuerdo» con el nuevo estatuto. El proyecto prevé un nuevo sistema de ascenso y retribuciones en base al desempeño de los funcionarios y no a la antigüedad en el cargo.

Asimismo, establece que en Semana Santa y en los feriados no laborables, el jerarca estatal de cada repartición podrá disponer de una guardia o del servicio normal, según la dependencia.

En esta iniciativa a estudio de la comisión de Hacienda se creará una oficina de sumarios en la órbita de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en «obediencia debida»

Publicado por en 23 noviembre, 2012 en Acuerdo, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Funcionarios publícos, Gobierno, Leyes, Mesa Representativa de A.FU.SEC., Negociación colectiva, Parlamento, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Aventurerismo en las cúpulas


Joselo López y Cofe Pit Cnt.

El gobierno ha hecho una cuestión de prestigio el llevar adelante sus proyectos de cúpula apoyados por la derecha y exigidos por el FMI sin tomar en cuenta la opinión de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. El gobierno trata de doblegar y «domar» a los trabajadores igual como siempre ha sido bajo los gobiernos de la derecha.
Lo que ha sido para el FA una base organizativa y en votantes aportados -el movimiento sindical- que ha hecho posible el qué hoy el FA esté en el gobierno, está sometida a constantes ataques cuyo fin es quitarles influencia en las decisiones que tienen que ver con sus propios lugares de trabajo. Los trabajadores han creído que el eterno reclamo de la posibilidad de que sus propios instrumentos pudieran hacer oír su voz en cuestiones fundamentales, se iba a cumplir ahora con el FA en el gobierno y más que nada con «el Pepe» qué fuera presentado como «radical» en la interna frenteamplista.

El error de los trabajadores es no haber comprendido que el gobierno de Mujica los quería como soldados tranquilos cuya labor sería «bajar la pelota al piso», no reclamar, ni tampoco pretender llevar adelante sus reivindicaciones. En la actualidad los representantes de los trabajadores son destratados por la burocracia gubernamental y se hacen cosas como éstas con COFE que de hecho son una provocación más qué se va repitiendo gremio a gremio. La derecha agita histérica la misma bandera de siempre, desde el día que se formaron las primeras asociaciones obreras: «la dictadura sindical», eufemismo cuyo fin siempre ha sido ocultar la dictadura patronal-burguesa que rige las relaciones de trabajo.

Con sus propios gobiernos la derecha -cuando le parecía- metía «Medidas Prontas de Seguridad» militarizaba a los trabajadores y perseguía a los sindicatos. Con este gobierno la derecha no necesita pagar ningún precio político para torpedear las reivindicaciones de los trabajadores, es el gobierno del FA el que hace el trabajo y la derecha se limita a «subir los decibeles» en su conocida actividad de escandalizar y presionar con el griterío. Con eso va avanzando paso a paso, frente por frente, en su «ir por más».

A cada concesión otorgada por el gobierno le siguen nuevos y mas profundos reclamos. Este proceso en el que está envuelto el gobierno contra los sindicatos y sus reclamos, la prepotencia burócratica y el destrato permanente no se condicen – como bien lo dicen los trabajadores – con lo prometido antes de las elecciones, como tampoco cuando se estimulaban luchas y reclamos cuyo fin -ahora se lo ve claramente- era conseguir votos. Esta provocación contra COFE busca generar un conflicto. El gobierno se considera fuerte como para tratar de doblarle la mano a los sindicatos o, en su defecto, dividirlos. Por más que Mujica acuse a los trabajadores de «ultras» y partidarios de Cuba e Irán, los reclamos están, existen, son reales. No van a desaparecer porque Mujica los denigre.

Es ahí donde radica el talón de Aquiles de estos constantes ataques. Aún cuando se logre dividir a los sindicatos, todos los trabajadores van a tener los mismos problemas, que son concretos. En consecuencia una y otra vez los van a levantar, reclamar y movilizarse. Se pensaba que era una lección ya aprendida por Mujica cuando era luchador social y por el FA después de haber estado tantos decenios del otro lado de la barricada. Parece que no es así. Lo que presagia, además de duros conflictos en el corto plazo, una gran disminución del apoyo electoral al FA entre los trabajadores. En suma: una política que además de provocadora, es aventurera.

 
Comentarios desactivados en Aventurerismo en las cúpulas

Publicado por en 11 mayo, 2012 en COFE, Noticias, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: