RSS

Archivo de la etiqueta: los vecinos

DE NO CREER!!!


CUCHILLA GUAVIYÚ

Esperan inaugurar con un asado una sala velatoria

Un pueblo salteño quiso construir esta sala con fondos del programa Realizar, que impulsó el Ministerio de Transporte. Mirá el video en el que explican el por qué de su elección

Sala velatoria

¿Cómo se inaugura una sala velatoria, Pepe? Alguien lo va a tener que hacer”, comentó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, el jueves antes de la Semana Santa en un acto público donde rindió cuentas de su gestión. Se dirigía al presidente José Mujica, que participó del evento, y aludía a Cuchilla de Guaviyú, un pequeño pueblo del interior de Salto que eligió construir una sala velatoria con el dinero del programa Realizar 2011 del MTOP, en vez de pavimentar calles, colocar luminarias o acondicionar una placita, como quiso la mayoría de los otros 88 municipios del país que participaron de la iniciativa.

Nadie en el pueblo se incomoda cuando le preguntan por qué quieren una sala velatoria. Parecería ser una cosa obvia y necesaria. Es tradición celebrar los velorios en las casas, pero con los años la gente siente incomodidad con la práctica. 

El último velorio del pueblo se hizo en el salón comunal. Fue un hacendado de la zona que murió de forma repentina en el campo. La ceremonia transcurrió sin sobresaltos, pero a la gente le rechinó ver que pocas horas después de terminado el velorio, se realizó en el mismo salón un baile. Fue el colmo y los vecinos se cansaron.
Hoy, si alguna familia quiere evitar velar en su casa o en el salón comunal, debe trasladarse casi 50 kilómetros por un camino vecinal de tierra al pueblo Lavalleja, que sí tiene sala. 

Existe además otro detalle importante para justificar la necesidad de la obra. Según relataron a El Observador vecinos de Cuchilla, las ceremonias fúnebres mantienen como tradición hacer un fogón para asar carne a la parrilla, y no todas las casas tienen ese espacio para montar el fuego y acomodar a la visita. Es que “viene gente de lejos” a saludar a los dolientes, contaron habitantes del pueblo. Así, el fuego permanece durante toda la noche encendido para que cuando alguien tiene hambre se arrime a la parrilla, toma una galleta de campaña y corte una porción de asado con su propio cuchillo. Se forman ruedas en torno al fogón, y la gente comparte anécdotas e incluso chistes.
Es por ello que la sala velatoria del pueblo tendrá un parrillero, aunque en los planos de la obra no esté determinado. 

La inversión total será de 
US$ 14.124, según el presupuesto elaborado por la Intendencia de Salto en marzo de 2012, al que accedió El Observador. El inmueble tendrá, además del lugar para depositar los féretros, una sala de espera, cocina, baño, depósito y lugar para estacionamiento. También jardín, zonas con bancos en el exterior y un acceso vehicular. El lugar de construcción es justo en el centro de Cuchilla, pegado a una placita alambrada, que tiene cancha de fútbol, juegos infantiles y pequeños parrilleros con mesas. El proyecto integra el ambiente exterior característico del campo con “la sencillez del diseño” y “del método constructivo a utilizar”, dice el informe técnico de la comuna salteña. 

Cacho Erramuspe, un veterano que perdió a su esposa Flor de Lis, hace 19 meses, vive justo enfrente al predio donde se construirá la sala. Cuando relata a El Observador lo que vivió con su esposa se le llenan los ojos de lágrimas: “Yo estaba allí, tomando mate (señala el patio de su casa) y mi esposa salió para el fondo a colgar un poco de ropa. Cuando quiero acordar viene mi nieto y me dice que la abuela cayó y no contesta”. En ese momento, no dudó en acondicionar el living de su pequeña casa para colocar el cajón y proceder al velorio, como manda la tradición. No tenía otra. Hoy, como la inmensa mayoría del pueblo, respalda la construcción de la sala.

Al lado de Cacho vive Daniel, un solitario jubilado que se mudó a Cuchilla hace un tiempo. Él también tuvo que velar a su madre en la habitación principal de su casa, como tantos en el pueblo. Sentado en un alero, rodeado de plantas y con el  tabaco de chala en mano, cuenta que ese día llovía. Tanto llovía, que la visita tuvo que acomodarse en un galpón de Cacho, que generosamente ofreció, y adonde además se hizo el infaltable fuego para asar la carne.

Cuchilla tiene escuela (a la que asisten hasta completar el bachillerato) y parte de los alumnos son pupilos; policlínica con un médico que va 15 días al mes; cabina telefónica; biblioteca; salón comunal; placita con cancha de fútbol; tres almacenes de ramos generales (una que sirve bebidas alcohólicas); una carnicería clandestina; un destacamento policial con un solo agente, que llega en moto cada día a cumplir su horario; y dos iglesias: una católica y otra evangélica. Según el censo 2011, en este pueblo viven 138 personas, hay 51 casas (5 están desocupadas). Por las calles se ven muy pocos niños. Prácticamente todas las casas son parte del programa Mevir.

Carne de jabalí
Del otro lado de la placita está la policlínica, que la administra Eva, la enfermera del pueblo. Ella se adjudica la idea de construir una sala velatoria. Su casa está justo enfrente al salón comunal y a la policlínica, y recuerda con incomodidad el día que terminó el último velorio y al rato comenzó la música del baile. El difunto era un familiar suyo.

A dos cuadras viven Silvia y Antonio con sus hijos. Cuando reciben a El Observador tienen visitas y están de parabienes: pican carne de jabalí para hacer chorizos debajo de un alero junto a un galpón de chapa. Acumulan los alimentos para poder celebrar en setiembre el cumpleaños número 15 de su hija. Mirtha, que hace más de 60 años vive allí, admite como habitual velar gente en las casas. Con un gesto adusto parece no entender la curiosidad de los periodistas que hicieron más de 600 kilómetros para entender razones en Cuchilla.

Silvia se aparta para dar su punto de vista. Ella es “presidenta de la comisión de la escuela” y quien la conoce la señala como figura clave para que el proyecto de la sala velatoria haya salido. A ella se la ve también muy decidida en apoyar el proyecto. Recuerda que el pueblo estaba entre arreglar una canchita de fútbol para los pocos niños que hay en Cuchilla, o ir con todo para tener la sala velatoria. Finalmente la gente quiso que sea esto último, porque responde a una necesidad de años. 

Marisa es la suegra del alcalde Wilson Sena. Tiene visitas de Montevideo y está rodeada de vecinas. Justo allí, en su living donde se acomoda para dar su testimonio a El Observador, se ubicó hace cuatro años el cajón con el cuerpo de su esposo para ser velado, cuando murió luego de una larga agonía. Ella recuerda  ese momento con angustia. Fue complicado, pero sobre todo incómodo. Los vecinos la ayudaron, y ahora, como todos en Cuchilla, no ve la hora de tener una sala velatoria en el centro del pueblo. 

Millones y partidos
Esta historia tiene también un trasfondo político. En agosto de 2012 llegó a la caja de la Intendencia de Salto la mitad del dinero para construir las dos obras votadas en Colonia Lavalleja: pavimentar 20 cuadras en la zona de Migliaro y la sala velatoria en Cuchilla. Hasta el momento, dijo a El Observador el alcalde Sena (frenteamplista), no se ha visto más que el cartel que anuncia la obra en Cuchilla. Asegura que no tiene elementos para determinar que el intendente colorado Germán Coutinho haya dispuesto del dinero para otro destino en su administración, pero entiende poco creíble que se haya demorado tanto el inicio de la obra. Recuerda, de todos modos, que a comienzos de marzo hubo una reunión entre los alcaldes y el intendente, en donde el jefe comunal anunció que la sala velatoria en Cuchilla se comenzará a construir en la primera quincena de abril. El cronograma establece que el proyecto se realice en 14 semanas.

Sena denuncia que las obras de la intendencia tienen distinta velocidad de acuerdo a la afinidad política de los municipios con Coutinho.  De los seis municipios de Salto, tres son del Frente Amplio; dos del Partido Colorado; y uno del Partido Nacional. Además de Colonia Lavalleja, que la administra Sena, San Antonio (con Fernando Ferrari) y Villa Constitución (con Sergio García da Rosa) son de la coalición de izquierdas. Al frente del municipio de Belén está el nacionalista Gustavo Viera. Los dos restantes son colorados: Mataojo (con María Fagúndez) y Rincón de Valentín. En este último municipio ganó la elección Miguel Dalmao, del Frente Amplio, pero luego de su muerte asumió Tabaré Leiva. Pero cuando la obra esté terminada, a la gente de Cuchilla poco le importará quién vaya a inaugurarla. Nadie repara si irá Mujica, Pintado o el alcalde Sena. Eso sí: de seguro habrá un fogón con asado para festejar que ahora, por fin, pueden morir con dignidad porque tendrán su sala velatoria. l

de pan, cometas y mortadella

 Para llegar de Montevideo a Cuchilla de Guaviyú hay que hacer muchos kilómetros (más de 650). De la capital a la ciudad de Salto no hay demasiados problemas, más que soportar las seis horas de ómnibus sin paradas. 

El asunto es ir de Salto a Cuchilla. La única opción directa, sin ser en automóvil, es en la empresa de transporte “Lagreca”, una compañía local muy pintoresca que recorre pueblos del interior de Salto y departamentos limítrofes, y que tres veces por semana llega a Cuchilla como destino final. Antes, pasa por pueblos que de tan chicos no llegan a conformar una manzana de casas. Sale 5.30 en punto desde Salto y llega a las 9 a Cuchilla. Recorre más que los 150 kilómetros que distan de un punto a otro, porque reparte en rincones insólitos todo tipo de cosas: pan, fiambre, paquetes, damajuanas de vino o cometas, entre otras encomiendas. A poco de haber iniciado el recorrido el guarda se para y cobra boletos. Conoce muy bien a todos los pasajeros, y así los llama por su nombre y les pregunta por sus familiares. Le digo que voy a Cuchilla y le explico por qué. Me mira sin asombro y responde: “Ese pueblo no cambia más, solo los maestros y médicos cambian”. Todavía no amanece y el camino de “Lagreca” es largo. Una vez que deja atrás la ruta 31, toma la 4, y al llegar a pueblo Lavalleja para en la panadería El nuevo rumbo. 

El panadero es uno de los concejales del municipio, y recibe con las manos en la masa a los pasajeros que aprovechan para comprar galletas. De vuelta en la ruta el ómnibus de Lagreca sigue levantando pasaje. Cuando deja la ruta 4 toma un camino de tierra y piedras que conduce a Cuchilla. Debe transitar más de 30 kilómetros así, entre tierra y polvo.

 
Comentarios desactivados en DE NO CREER!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Sin votos para venta de padrón


Un edil del FA de Soriano, al principio afin a la localización de la aceitera en La Agraciada, cambió repentinamente su postura e impidió ayer que se alcanzaran los 21 votos para la cesión de un boleto de reserva a la empresa Cereoil. Pedirán al ministro Ehrlich que se expida sobre el tema.

1Nuevamente, la Junta Departamental de Soriano tiene dificultades para poder habilitar al intendente Guillermo Besozzi la cesión de un boleto de reserva a la aceitera Cereoil para la compra de un predio próximo a la playa La Agraciada, y que fuera declarado patrimonio histórico.

Cuando los ediles “besozzistas” pensaban que contaban con los 21 votos para aprobar una moción favorable a la venta del predio para la construcción de una aceitera, a último momento un edil cambió su posición y se volvió a dilatar el tema.

El martes en la madrugada concluyó una polémica sesión, que no tuvo los votos necesarios para impedir el otorgamiento del boleto de reserva, y donde los vecinos insultaron a los ediles y dañaron un vehículo del intendente y una camioneta de la Intendencia.

Sin embargo, los ediles afines a la venta del predio consideraron que se debía dejar pasar el tiempo para calmar los ánimos, y presentar una propuesta para habilitar la cesión del boleto de reserva, poco después. Hasta ayer al mediodía se pensaba que ya estaban asegurados los 21 votos, (17 del P.N. y 4 del FA). El curul emepepista Anibal Méndez, que en comisión de Legislación apoyó la postura de no vender el padrón por disciplina partidaria, el lunes pasado manifestó en la Junta que como la Departamental del FA dejó en libertad de acción a sus miembros, estaba dispuesto a apoyar la propuesta de la cesión del boleto de reserva. En ese momento Méndez se convertía en el voto 21. Esto llevó a que el presidente de la Junta Departamental, Ángel García, convocara a una sesión extraordinaria en la noche de ayer, pensando que se podía aprobar la autorización. Sin embargo a último momento, ayer en la tarde, un edil del FA cambió su postura y ahora manifestaba que no votaría a favor de la localización propuesta para la aceitera. El edil comunista Víctor Aguilar no acompañará dicho planteo lo que motivó un cambio en la estrategia.

En tal caso, en una sesión que duró solo 20 minutos y que contó con solo 20 ediles,  se aprobó ayer por unanimidad una moción para pedirle al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, que se expida sobre la desafectación o no de este predio como patrimonio histórico.

Sin embargo, algunos ediles entienden que la opinión del titular del MEC no será decisiva para modificar los votos de los ediles en algunos de los sentidos

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Sin votos para venta de padrón

Publicado por en 22 marzo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, General, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

BIEN DEBERÍA HACERLO!!!


Puerto en Rocha se discutirá con vecinos

Mvotma garantiza que cumplirá todos los pasos de la ley

Cuando esté listo el plan maestro del puerto de aguas profundas, el gobierno evaluará el impacto ambiental del mismo y lo pondrá a consideración de los pobladores de Rocha en 2013, dijo a El País la subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Raquel Lejtreger. «El proyecto va a pasar por todas las instancias que la ley exige. Los principales defensores del medio ambiente somos nosotros. Este es un proyecto estratégico y que comprende a los vecinos del lugar», dijo.

Destacó que «hoy tenemos la posibilidad de tener una mirada integral luego de haber transitado una experiencia muy grande como país y como ministerio en los temas ambientales, que nos garantizan que estamos en el camino de la protección más férrea del ambiente y del territorio».

El futuro puerto contará con parques de 500 metros en cada uno de sus lados para facilitar su integración con el ambiente paisajístico. Además, tendrá un parque lineal que acompañará un tramo de la Ruta 10, lo cual obligará al gobierno a expropiar una área mayor que la prevista en una primera instancia.

La obra, que se espera que comience en 2014, determinará la expropiación de, por lo menos, 450 terrenos y costará unos US$ 1.000 millones.

Según Lejtreger, se excluyeron del proyecto aquellas zonas que integraban el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que podían integrarlas en el futuro o que poseían algún tipo de protección a través de convenios internacionales.Integrantes de la Comisión Interministerial para el Puerto de Aguas Profundas (CIPAP) explicaron ayer en la Comisión de Transporte del Senado que el puerto ocupará la menor extensión lineal posible de costa (2,5 kilómetros).

El ministro de Transporte, Enrique Pintado, asiste hoy a la Cámara de Diputados en régimen de comisión general para explicar el proceso de elección para ubicar el puerto.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en BIEN DEBERÍA HACERLO!!!

Publicado por en 21 noviembre, 2012 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Difusion, Enrique Pintado, Eventos, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Puertos, Reinvindicaciones

 

Etiquetas: , , , , ,

25 de agosto de 1825: Declaratoria de la Independencia


declindep

Sesión de la Sala de Representantes de la Provincia Oriental.
Óleo de Eduardo de Amézaga
La Declaratoria de la Independencia, expresada en una de las leyes promulgada por la Sala de Representantes de la Provincia Oriental el 25 de agosto de 1825,  fue antecedida por una serie de acontecimientos de gran importancia. También ha sido motivo  de polémica para diversos investigadores a lo largo de nuestra historia.El antecedente más importante fue el levantamiento oriental contra el ejército brasileño que ocupaba la Provincia Oriental desde 1820. Este movimiento revolucionario se había iniciado el 19 de abril de 1825 al producirse el “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” al mando de Juan Antonio Lavalleja. A la lucha se unieron distintos caudillos, entre los que se destaca Fructuoso Rivera que hasta ese momento colaboraba con el ejército brasileño.

Lavalleja convocó a los cabildos de la campaña para que enviaran representantes para la conformación de un Gobierno Provisorio. Este tendría por objetivo administrar el territorio liberado por los patriotas. Este gobierno se constituyó en la villa de  Florida el día 14 de junio de 1825. Ante él, en un gesto que hacía recordar el período artiguista, Lavalleja depositó el mando y expuso una memoria de lo realizado. El 17 el gobierno convocó a los pueblos de la campaña para la elección de los diputados que integrarían la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Las instrucciones enviadas a los pueblos disponían que cada uno de ellos contara con un representante elegido por tres vecinos propietarios en el mismo pueblo o su jurisdicción. Estos electores, a su vez, serían elegidos por los vecinos varones establecidos en el pueblo mayores de 20 años, con excepción de los esclavos.
La elecciones se realizaron en el contexto de la lucha  a lo que se le sumaba las condiciones climáticas propias de la estación invernal.

A pesar de todo, los diputados fueron llegando a la villa de Florida y el 20 de agosto quedó inaugurada la primera sesión de la “Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental”. Estaba integrada por diputados de los siguientes pueblos: Guadalupe de Canelones, San José, San Salvador, San Fernando de la Florida, Nuestra Sra. De los Remedios (Rocha), San Pedro de Durazno, San Fernando de Maldonado, San Juan Bautista, San Isidro de la Piedras, Rosario, Vacas, Pando, Minas y Víboras. El presbítero de Canelones Juan Francisco Larrobla (1774 – 1842) fue elegido presidente de la Sala.
Una de las primeras resoluciones fue nombrar a dos diputados que representarían a la provincia en el Congreso de las Provincias Unidas, que en esos momentos sesionaba en Buenos Aires y tenía la representación de gran parte del  antiguo virreinato del Río de la Plata. Otra resolución nombró a Lavalleja “Gobernador y Capitán General de la Provincia Oriental”.

Sin embargo, las leyes más importantes para nuestra historia fueron las aprobadas el 25 de agosto. Ya el 21 Larrobla planteó la cuestión de cómo se debía resolver la nulidad de los actos de incorporación a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino de 1821. Los diputados  Carlos Anaya y Luis E. Pérez elaboraron los proyectos de ley que finalmente se aprobaron.

La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados y en la segunda la Provincia reasumía su soberanía, expresando “…Se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente.”

La segunda ley,  la de unión,  dispone que “…Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias.”

La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó.

Estas leyes respondían a la necesidad jurídica y política de afirmar la institucionalidad del movimiento revolucionario para asegurar su incorporación a las Provincias Unidas.

Otros acontecimientos como las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas (24 de setiembre) y la de Sarandí (12 de octubre), decidieron al Congreso de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la  Provincia Oriental el 25 de octubre. Esto condujo a la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil el 10 de diciembre.

El proceso culminaría con la creación del Estado Oriental a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828.

Diversos historiadores han interpretado de diferente forma las leyes aprobadas por la Sala de Representantes.

José Pedro Barrán distingue dos tesis predominantes en nuestra historiografía, una de ellas es la “nacionalista” y la otra la “unionista”. La primera, en la que enmarca a los historiadores Juan Pivel Devoto y Pablo Blanco Acevedo sostiene que la independencia fue consecuencia de la voluntad y sentimiento nacional, que ya se manifestaba en al aprobación de las  leyes de la Florida.  La tesis unionista, con Eduardo Acevedo y Ariosto González, entre otros, plantea que la “ley de unión” implicaría el deseo oriental de incorporase a las Provincias Unidas para lograr la liberación de España, Portugal y Brasil en el seno del antiguo virreinato. Pero los acontecimientos posteriores desvirtuaron esta intención.

Barrán sostiene una posición que considera las intenciones de los distintos grupos sociales que constituían la sociedad oriental en el período 1825 – 1828, y como los intereses los grupos dominantes se inclinaron por la independencia absoluta, una vez que vieron agotadas sus alternativas de integración a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Más allá de la polémica, es indudable que las leyes de la Florida tuvieron una importancia fundamental para el proceso histórico de nuestra patria.

 
Comentarios desactivados en 25 de agosto de 1825: Declaratoria de la Independencia

Publicado por en 24 agosto, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Conmemoraciones, Difusion

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: