RSS

Archivo de la etiqueta: Luis Martínez

La hora de los dirigentes


Los sindicatos de la educación levantaron todas las medidas; ahora sus dirigentes deberán convencerlos de que acepten la propuesta salarial del Ejecutivo

dirigentes

Las medidas de lucha de los sindicatos de la educación se levantaron, pero el conflicto se mantiene y el rechazo a la propuesta salarial del Ejecutivo también. Eso plantea un problema a la interna de las federaciones de los gremios docentes, que en dos meses aproximadamente deben contestar al gobierno si aceptan la propuesta definitiva o no. De no hacerlo, perderán el 8% de incremento salarial que el Ejecutivo prometió para 2016 y 2017, ya que ese dinero se destinará a infraestructura.

Ayer la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), profesores de Montevideo, resolvió levantar la huelga que mantenía desde el lunes 17 de agosto y regresar hoy a las aulas. Fuentes del sindicato informaron a El Observador que la cantidad de votos a favor de levantar la medida fue tan alta que no hubo necesidad de contar lo votos. Ayer al terminar la asamblea, el presidente de Ades, Emiliano Mandacen señaló que los profesores «retomarán las clases para explicarle a los alumnos y a los padres el conflicto».

Por su parte, el dirigente Luis Martínez agregó que tienen 20 días para ejercer presión sobre el Poder Ejecutivo para que envíe un mensaje presupuestal complementario.

La misma decisión de levantar la huelga tomó ayer la Asociación de Funcionarios de UTU de Montevideo (Afutu). En este caso, la medida se extendía desde el sábado 22 de agosto.

Más allá de eso, ambas asambleas rechazaron la propuesta salarial del Ejecutivo y resolvieron mantenerse en conflicto. De hecho, los profesores de Montevideo realizarán en los próximo días dos paros parciales para sumarse a movilizaciones estudiantiles en defensa de la educación pública. De esta manera, a las 17 horas del próximo viernes 4 y del miércoles 9 de setiembre, los docentes de Secundaria paralizarán sus actividades para manifestarse. Por su parte, los profesores y funcionarios de UTU harán lo mismo el viernes 4 y el miércoles 9 volverán a reunirse en asamblea para evaluar las medidas y la marcha del conflicto.

Con estas resoluciones, los profesores de Secundaria y de UTU se suman a la postura adoptada por los maestros de Montevideo y de Canelones, que el martes también resolvieron deponer las medidas, pero igualmente rechazaron la propuesta salarial del gobierno.

La oferta del Ejecutivo incluye el compromiso de llegar a 2020 a un salario mínimo de ingreso equivalente a $ 25 mil para los docentes grado 1 por 20 horas semanales. En tanto, para el bienio 2016 y 2017 propone un incremento salarial aproximado de 8% por encima de la inflación. Sin embargo, a diferencia de la propuesta salarial presentada el 21 de agosto, el nuevo planteo del gobierno flexibiliza la cláusula de paz y el compromiso de alcanzar metas de gestión y cumplir cronogramas, dos puntos resistidos por los sindicatos. Además destina una partida para suprimir inequidades salariales y otra para mejorar el presentismo.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira explicó a El Observador que el compromiso que asumieron los dirigentes sindicales ante el gobierno «no es que el acta va a ser firmada por parte de todos los sindicatos, como dice (María Julia) Muñoz, sino que van a defenderla porque saben que es el mejor resultado que se pudo obtener de la negociación».

«La vamos a defender, pero no podemos garantizar que vamos a ganar. La gente decidirá libre y democráticamente, pero yo defenderé que en dos años el salario va a aumentar 8% en el sector docente», afirmó.

Paro parcial

El PIT-CNT convocó para el 17 de setiembre un paro general parcial de 9 a 13 horas para continuar con la lucha por mejoras en el presupuesto quinquenal, informó a El Observador el presidente de la central, Fernando Pereira.

http://www.elobservador.com.uy/la-hora-los-dirigentes-n674324

 
Comentarios desactivados en La hora de los dirigentes

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Para el sindicato docente, «hay una actitud de los gobiernos de turno de destrozar la educación estatal»


EDUCACIÓN

Docentes del liceo N°11 del Cerro ocupan la institución y paralizan las clases por inseguridad y vacantes en el personal

liceo-11_352513

El liceo N° 11 del barrio Cerro permanece ocupado por los docentes debido a la situación de inseguridad y de otros problemas que padece esa institución.

Según dijo a El Observador el dirigente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades), Luis Martínez, «hay una actitud de los gobiernos de turno de destrozar la educación estatal» de la que los docentes no quieren «ser cómplices».

En el correr de la mañana, los docentes realizaron reuniones con los padres para informarles sobre la situación. Durante la actividad, los padres resolvieron crear una comisión que se ocupará de hacer el seguimiento del caso y de las respuestas que brinde Secundaria a los pedidos hechos.

Según el dirigente, el miércoles 20 dos inspectoras de Secundaria concurrieron a la institución y transmitieron a los docentes una propuesta sobre las vacantes a llenar y los plazos. Sin embargo, la propuesta no pasó de lo verbal.

Martínez dijo que el paro continuará de manera indefinida a la espera de una respuesta escrita por parte de las autoridades competentes, que aseguren las «promesas» de las inspectoras. «Como sindicato no descartamos ninguna medida, sobre todo este año de elección presupuestal. Necesitamos mas recursos y revalorizar la educación», concluyo.

Los reclamos

En un comunicado difundido por el Ades el viernes 22, los docentes exigieron la inclusión de un grupo técnico fijo que aborde situaciones de vulneración compleja. En ese sentido, Martínez dijo que el liceo presenta «carencias en la parte administrativa» ya que desde hace casi seis años no cuenta con una asistente social. Según el dirigente, esto se debe a que «los sueldos que se pagan son paupérrimos», por lo que los técnicos deciden trabajar en otras instituciones.

También reclaman que se cubran tres puestos de auxiliar administrativo, que se encuentran vacantes, “con el objetivo de lograr un normal funcionamiento institucional”. Además, insisten en que existen demoras en inscripciones y adjudicaciones de grupos, trámites de escolaridad y pasaje de grado, pases y designación de horas.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305897/para-el-sindicato-docente-34hay-una-actitud-de-los-gobiernos-de-turno-de-destrozar-la-educacion-estatal34/

 
1 comentario

Publicado por en 26 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Sindicatos públicos por piso salarial de $ 30.000


CONSEJO DE MINISTROS DISCUTIRÁ PRIORIDADES EL 13 DE ABRIL

Mientras el gobierno da los primeros pasos para la elaboración del próximo presupuesto quinquenal, la batalla de los sindicatos por más recursos ya es un hecho.

55023f961af7c

La semana pasada, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, le encargó a los ministerios su primera tarea: que entreguen la rendición de cuentas del 2014.

Además en reuniones informales con los ministros, el equipo económico ya viene intercambiando opiniones sobre cuáles serían las prioridades presupuestales de cada una de las carteras.

Oficialmente el primer encuentro para discutir este tema se dará en un Consejo de Ministros que se convocará para el lunes 13 de abril, dijo a El País el ministro de Economía, Danilo Astori.

Educación, infraestructura y seguridad pública son los tres temas que Astori considera prioritarios, según dijo en una entrevista con El País publicada el domingo 8. A esto se agrega la financiación del Sistema Nacional de Cuidados, al que el presidente Tabaré Vázquez definió como su «buque insignia», y el pago de cerca de US$ 56 millones a los funcionarios judiciales que recientemente tuvieron un fallo favorable para recibir un aumento del 26% en sus salarios.

En este contexto y previo al inicio de la discusión presupuestal, el ministro de Economía advirtió que debido al déficit fiscal se deberá cuidar la relación entre el gasto y el producto.

Ante esta situación, el expresidente José Mujica ironizó respecto a los pedidos de cuidado del gasto. «Me imagino que en el próximo presupuesto ya hay un discurso: ¡hay que achicar el gasto! ¿Verdad Agazzi? Se le puede poner la firma a ese discurso», indicó en referencia a Astori.

Por su parte, el Partido Comunista (PCU) entiende que más allá del déficit fiscal, en el presupuesto «se deben concretar lo que el presidente ha establecido como compromisos del Frente Amplio en la campaña electoral».

El secretario general del PCU, Eduardo Lorier, dijo a El País que «son importantes los aprendizajes de anteriores situaciones complejas de la economía internacional, donde hemos tenido un importante desarrollo de la inversión pública, como un motor que venga a sustituir otros motores, como las actividades relacionadas al comercio exterior».

Lorier dijo que «hay que ser cuidadoso y equilibrado» cuando se habla de bajar el gasto de las empresas públicas, porque Uruguay también tiene gastos por excesos de reservas internacionales que significan el 1,2% del déficit fiscal (3,3% del PIB).

Lluvia de reclamos.

En un contexto económico marcado que se perfila complicado, los sindicatos de la salud y educación no escatiman pedidos y están dispuestos a tomar medidas para lograr los aumentos salariales que pretenden.

El vocero de Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), Luis Martínez, dijo a El País que «se ha mentido a la gente, porque jamás se cumplió con el 4,5% del PIB para la ANEP y Udelar. Se llegó apenas a un 4% porque se infló la cifra con otros rubros educativos (Plan Ceibal, liceos Militar y Policial); entonces todos los gobiernos de turno están en deuda con la educación pública».

Martínez señaló que el reclamo para el próximo presupuesto es llegar al 6% del PBI como mínimo, exclusivamente para ANEP y Udelar, lo cual dijo se debería usar para la mejora de infraestructura y el incremento de salarios hasta un piso de $ 30.000 líquidos por 20 horas semanales.

El sindicalista sostuvo que al gobierno lo espera «un año que se presume de conflicto y el conflicto va a depender de la actitud del gobierno. Hasta ahora, sin excepción, los gobiernos le han dado la espalda a la educación pública».

La presidenta de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Beatríz Fajián, señaló a El País que el principal reclamo es un salario mínimo de 10 BPC (unos $ 30.000 nominales) y el pago de un plus para los que trabajan con exclusividad en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Fajián dijo que primero se negociará en base a esta propuesta, y en caso de no avanzarse «se tomarán algunas medidas». Consultada sobre las mismas, dijo que «primero hay que llamar a un Plenario y discutirlas».

«Si no la peleás no conseguís los objetivos. Primero apostaremos al diálogo, pero si allí no se produce ningún acercamiento, las medidas gremiales es una herramienta que tenemos los trabajadores», explicó la sindicalista.

En tanto, el Sindicato Médico reclamará una equiparación de los salarios llevando las categorías a los mejores salarios en ASSE, como primer paso hacia el laudo médico único, dijo el vicepresidente del gremio, Gerardo Eguren.

Judiciales: Piden 2% del presupuesto quinquenal

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia plantearon al gobierno la necesidad de salir del 1,2% histórico del presupuesto y del 0,24% del PBI para el Poder Judicial. Si bien no obtuvieron una cifra, recibieron el compromiso del Poder Ejecutivo de analizar el pedido e intentar acercarse «a la meta máxima» del 2%. Los ministros reiteraron sus inquietudes con la entrada en vigencia del nuevo Código de Proceso Penal y solicitaron, concretamente, que el 1° de enero de 2017 empiece a regir parcialmente, en algunas zonas del país.

IRPF: Comunistas piden cambiar el proyecto

La liquidación por separado del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en los salarios, aguinaldos y vacacionales es una de las principales promesas electorales del presidente Tabaré Vázquez. El proyecto fue remitido al Parlamento hace pocos días junto con otras ocho iniciativas consideradas prioritarias.

Según los cálculos del gobierno, unos 65.000 uruguayos dejarán de ser contribuyentes del IRPF y 133.000 pagarán menos si se aprueba el proyecto del Poder Ejecutivo para liquidar por separado el vacacional y aguinaldo del salario mensual.

Sin embargo, para los comunistas es necesario realizar modificaciones para que el beneficio se extienda a las capas medias y de menores ingresos.

«El proyecto del IRPF hay que seguir analizándolo para beneficiar a la mayor parte de los sectores de clase intermedia a través de una nueva arquitectura», dijo a El País el secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier.

Por otra parte, en el Movimiento de Participación Popular (MPP) son partidarios de cambiar el proyecto del Fondes, porque no privilegia a los emprendimientos autogestionados a la hora de otorgar líneas crediticias.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-publicos-piso-salarial.html

 
Comentarios desactivados en Sindicatos públicos por piso salarial de $ 30.000

Publicado por en 22 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Aún hay 1.000 horas semanales de clases sin asignar en liceos públicos


SECUNDARIA

A dos meses del final de las clases, en los liceos públicos todavía hay mil horas semanales de clase sin asignar. Según denunció la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES), en algunos institutos ni siquiera comenzaron clases en algunas materias. Para ADES, los alumnos deberán ser promovidos igual.

300527_20140924072443_liceos

En declaraciones a Subrayado, la directora de Secundaria, Celsa Puente admitió el problema y detalló las materias en las que falta asignar profesores.

«Las ciencias. Física es un problema. Los profesores de física lo saben bien porque son particularmente requeridos. Inglés comenzó a ser un problema más vistoso este año y se mantiene. Es un problema en el que estamos de la mano del CEIBAL para dar respuesta por suerte y mantenemos dificultades con idioma español que viene siendo desde algunos años también un problema».

El Observador informó que desde el primero de setiembre la organización civil Enseña Uruguay se encuentra reclutando a profesionales universitarios para dar clase en Ciclo Básico y UTU para cubrir las horas vacantes sin asignar en materias como Idioma Español, Física y Matemática.

Pero desde la Asociación de Docentes de Secundaria se rechaza la idea. El dirigente Luis Martínez dijo al matutino que los universitarios no se forman para dar clases y que los profesores tienen cuatro años con diferentes materias referentes a la formación docente que los universitarios no.

Agregó que “una cosa es dar clase y otra hacer investigación”. Para el sindicalista el problema de las horas sin asignar se arregla aumentando los sueldos y con una elección de horas temprana.

http://www.espectador.com/sociedad/300527/aun-hay-1-000-horas-semanales-de-clases-sin-asignar-en-liceos-publicos

 
1 comentario

Publicado por en 24 septiembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: