RSS

Archivo de la etiqueta: María Julia Muñoz

Primaria acorta vacaciones de setiembre y no recupera clases a fin de año


ANEP

vacaciones

Los escolares tendrán libre el lunes 21 y martes 22, por ser día de ATD y Día del Maestro

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP resolvió este martes no dar vacaciones de primavera a los escolares y así recuperar algo del tiempo pedagógico perdido por los paros llevados a cabo por los maestros en el marco de la lucha por el presupuesto quinquenal.

De esta forma, los niños tendrán clase el miércoles 23, el jueves 24 y el viernes 25 de setiembre. Solo tendrán libre el lunes 21 y martes 22. La directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, explicó a El Observador que el lunes no habrá clases porque ese día se realiza la Asamblea Técnico Docente (ATD) nacional y por ley se le debe otorgar el día libre a los maestros. El martes no dictarán clase porque es el Día del Maestro.

No obstante, Buzzetti recalcó que hace cuatro años que Primaria no otorga vacaciones la semana entera. En los últimos años, las vacaciones de Primavera solo constan de tres días. En definitiva este año, los alumnos recuperarán solamente un día.

A su vez, la directora de Primaria adelantó que también se resolvió no extender la culminación de los cursos a fin de año, como había planteado la ministra de Educación, María Julia Muñoz, para recuperar las clases perdidas. Muñoz señaló tiempo atrás a El Observador que si los paros se prolongaban las clases se extenderían hasta Navidad. Sin embargo, Buzzetti expresó que esto no es posible llevarlo a cabo porque «las situaciones son muy disímiles» en todo el país.

http://www.elobservador.com.uy/primaria-acorta-vacaciones-setiembre-y-no-recupera-clases-fin-ano-n675827

 
1 comentario

Publicado por en 9 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo


En su mensaje presupuestal, establece la creación de unidades docentes por 30 horas en Ciclo Básico y ordena el trabajo conjunto y articulado de los ciclos educativos

profesores

La creación en Secundaria de unidades docentes por 30 horas en vez de 20, acompañadas de la construcción de liceos de tiempo completo y tiempo extendido y la implementación de herramientas de apoyo y acompañamiento para apuntalar a los estudiantes durante todo su trayecto educativo, son algunas de las principales líneas contenidas en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) envió el lunes al Parlamento y al que tuvo acceso El Observador.

El extenso texto de más de 300 páginas deja entrever por primera vez la reforma educativa a la que el presidente Tabaré Vázquez hizo mención en repetidas ocasiones durante la campaña electoral, y a la que le atribuyó la difícil función de «cambiar el ADN del sistema educativo». A su vez, el documento confirma el temor de los sindicatos docentes, que desde hace meses vienen manifestando su temor de que el presupuesto quinquenal incluya la mentada reforma, la cual no comparten.

El miércoles en una disertación realizada en la Universidad Católica, el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira (asesor de Vázquez y principal impulsor de la reforma), manifestó que la transformación debe llevarse a cabo más allá de la oposición de los sindicatos docentes.

En este sentido, el jerarca apuntó que cuando se piensa en una reforma educativa es fundamental «transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó. Del mismo modo sostuvo que es lógico que cuando se plantean cambios de paradigmas, «la primera reacción de quienes están dentro del sistema sea de temor» porque las primeras preguntas que surgen están relacionadas con el lugar que ocuparán y qué pasará con su salario.

Por su parte, la ministra María Julia Muñoz dijo el martes en diálogo con radio Uruguay que «el ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció.

Profesor cargo

Desde que se comenzó a hablar de una reforma educativa, Vázquez señaló su voluntad de crear un ciclo único entre los tres y los 14 años, que integre Primaria con Ciclo Básico, así como la necesidad de crear la figura de profesor cargo para que el docente trabaje solo en un centro y se generen así comunidades educativas, que contribuyan a la mejora de la calidad de los aprendizajes.

De hecho, el mensaje de la ANEP propone asignar a los profesores de Ciclo Básico que elijan la unidad docente (20 horas) de su asignatura en un solo liceo, y 10 horas más para dedicar a tareas fuera del aula. Al respecto, el documento establece que de esas 10, cuatro horas se destinen a coordinación, otras cuatro a la realización de tutorías a estudiantes y dos «a la atención de padres, articulación de redes territoriales y con la comunidad, corrección y preparación de materiales didácticos».

«Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó Filgueira

De esa manera, el profesor pasaría a cumplir más funciones dentro de la institución y adquiría un conocimiento más amplio de sus alumnos, que no se restringiría únicamente al espacio de horas que dura la materia que dicta.

El documento de la ANEP establece que «potenciar las capacidades pedagógicas de los centros educativos requiere de una mayor extensión del tiempo laboral y concentración horaria de los docentes a fin de brindar mayores oportunidades para promover el trabajo colaborativo y su desarrollo profesional». La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) ha señalado en varias oportunidades que no se opone a la creación de la figura del profesor cargo, siempre y cuando el salario docente se incremente.

Justamente en estos últimos meses los sindicatos de la educación han protagonizado una batalla con el gobierno debido a la propuesta salarial que se propone para el quinquenio. Mientras el Poder Ejecutivo planteó llegar a 2020 con un salario mínimo de ingreso de $ 25.000 nominales para el docente grado uno, los sindicatos pedían llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 30.000.

«El ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció Muñoz

En sintonía con esto, la ANEP también propone la creación de liceos de tiempo completo y tiempo extendido. En la actualidad existen en el país tres liceos de tiempo completo, uno de ellos en San Luis (Canelones), otro en Rivera y el tercero en Ismael Cortinas (Flores). En la negociación bipartita con Fenapes, el Consejo de Educación Secundaria (CES) ha propuesto para el quinquenio la creación de 70 liceos de tiempo extendido y 30 de tiempo completo.

Trayectorias educativas

El mensaje dedica un espacio especial al acompañamiento de la trayectoria del alumno desde que ingresa al sistema hasta que egresa, fortaleciendo especialmente el tránsito de un ciclo a otro (Primaria- Ciclo Básico, Ciclo Básico – Bachillerato). Se señala que el objetivo es «minimizar los riesgos de desvinculación» y que para ello los ciclos deberán complementarse. En líneas generales se deja entrever la intención de crear el ciclo único.

Aclaración

En la edición del miércoles, El Observador informó en su portada que el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, había declarado que la reforma educativa se llevaría adelante aún con la oposición de los sindicatos docentes. Eso lo dio a entender, en un foro organizado en la Universidad Católica, pero no fueron estrictamente declaraciones. Lo que dijo fue: «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio».

http://www.elobservador.com.uy/anep-quiere-que-profesores-pasen-mas-tiempo-el-liceo-n674664

 
Comentarios desactivados en ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

«¿Qué objetivos tienen los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?»


En entrevista con El Observador, el presidente del PIT-CNT, Fernando PereIra, habla del pedido de renuncia que surgió en la asamblea de docentes de Montevideo

Fernando PereIra

El martes en la asamblea de ADES se presentó una moción que pedía su renuncia y la de Marcelo Abdala, secretario general de la central. ¿Cómo lo tomó?

La mesa representativa del PIT-CNT nos encomendó dos tareas: levantar la esencialidad y construir un ámbito de negociación. Ambas tareas se cumplieron; entonces más tranquilos con nuestra conciencia no podemos estar. Si hay un grupo de personas con intolerancia, lo podemos discutir. A mí me gusta discutir ideas.

¿Dice que ADES tiene una actitud intolerante?

El sindicato no, quienes proponen y construyen esas mociones sí.

¿Lo sintieron como una deslegitimación de su liderazgo?

No. Hace tres meses fuimos elegidos en el congreso del PIT-CNT por la totalidad de la mesa; creo que tenemos la legitimidad que nos da el conjunto de los sindicatos, que son 72.

¿Se plantearon renunciar?

No, ni un segundo de nuestras vidas. No es que no me moleste, pero en momentos en que varios compañeros nuestros –entre ellos Abdala y yo– fuimos deslegitimados por integrantes del gobierno, que voces sindicales se sumen en la misma dirección, duele. De alguna manera se suman con actores del gobierno, como María Julia Muñoz: es decir, Muñoz y algún miembro de ADES opinan lo mismo.

¿Esto cómo sigue?

Creo que hace falta un debate ideológico dentro del PIT-CNT y de cada sindicato. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen los sindicatos?, ¿Cuál es el vínculo que deben tener con la sociedad?, ¿Cuál es la coyuntura que está viviendo el país?, ¿Cómo se caracteriza el actual gobierno?, ¿Cuál es la independencia política? y ¿Qué objetivos tienen algunas personas de los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?

¿Hay sindicatos de la educación que no están cuidando ese vínculo con la sociedad?

No es un momento para que opine de ese tema. Yo no soy tan irresponsable como los que presentan esa moción. Es un momento para hacer silencio, pero seguramente cuando esto pase nosotros vamos a plantear el debate.

¿Estos actores responden a sectores políticos más radicales?

Algunos hablan de independencia y uno los ve en listas de sectores que no son frenteamplistas. Resulta que si uno integra el Frente Amplio no es independiente, pero si integra otro partido sí.

http://www.elobservador.com.uy/que-objetivos-tienen-los-sindicatos-que-se-aprovechan-situaciones-coyunturales-n674319

 
Comentarios desactivados en «¿Qué objetivos tienen los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?»

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La esencialidad rige sin clases; hay desesperadas negociaciones


SI NO SE LEVANTA SE VAN DELEGADOS SINDICALES EN ORGANISMOS DE LA ENSEÑANZA

El gobierno impulsa con urgencia una fórmula para destrabar el conflicto en la educación, que consiste en el levantamiento simultáneo de la declaratoria de esencialidad que provocó la furia sindical el lunes y de las medidas de paro. Ayer, sobre las 19 horas el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, conversó telefónicamente con el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, quien consideró un avance la idea que será analizada hoy miércoles por la central sindical a partir de la hora 10.

tabare

De todas formas, el acuerdo no llegará a tiempo para que hoy las clases en las escuelas y liceos públicos sean normales. Y el Pit-Cnt, que está apuntalando a los sindicatos de la enseñanza, decidió un paro general parcial para mañana de 9 a 13. Otra consecuencia de la pulseada fue que los representantes sindicales en los órganos de conducción de la enseñanza renunciaron a sus cargos.

El paro del jueves tendrá «movilizaciones en todo Uruguay dependiendo del departamento», adelantó Pereira. En Montevideo habrá una concentración sobre las 17 en el Palacio Legislativo y una marcha a la escuela Gerardo Cuestas ubicada en Fernández Crespo, entre Mercedes y Uruguay.

Murro dijo anoche a El País que «si es por mí firmamos un acta ahora mismo», pero al mismo tiempo advirtió que en el gobierno «tenemos todo dispuesto para que mañana (por hoy) funcione todo en las escuelas y liceos; la esencialidad sigue vigente y como gobierno tenemos que garantizar que haya enseñanza para las niñas y niños del país».

Ánimos caldeados.

Al menos hasta ayer los ánimos de los sindicatos de la enseñanza parecían estar distantes de un acuerdo. La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) decidió explícitamente no acatar la esencialidad dispuesta por el Poder Ejecutivo para los servicios de la enseñanza. Los docentes de Secundaria pararán sus actividades en todo el país por 48 horas más y evaluarán si prolongan la medida hasta la próxima semana. José Olivera, secretario general de Fenapes, dijo ayer que el decreto de esencialidad «es netamente ilegal; aquí no hay un decreto de esencialidad, hay un decreto muy mal fundamentado, plagado de errores que lo que hace es negar el libre ejercicio a la libertad sindical».

Emiliano Mandacen, de ADES (gremio de los profesores de Montevideo), dijo a El País que «tenemos un informe jurídico contundente en el sentido de que no nos puede pasar nada» en cuanto a sanciones que los docentes podrían recibir si, pese a la declaración de esencialidad, no se reintegran a su trabajo. «Estamos tranquilos, jurídica y políticamente», agregó. Para Mandacen, lo ocurrido es «un quiebre definitivo» entre los educadores y el gobierno. El sindicalista enfatizó que nunca los sindicatos firmaron un acuerdo con el gobierno y que la propuesta oficial es «muy poco sólida, confusa, ofrece poco aumento salarial, lo condiciona a la macroeconomía y tiene una cláusula de paz», que los sindicatos rechazan.

Pero fue en la asamblea de Ademu (maestros de Montevideo y Canelones) en la que los ánimos estaban particularmente enfervorizados. La asamblea se realizó en el IPA y se registraron para participar en ella 1.531 docentes. Tras dos horas de discusión decidió por unanimidad parar tres días más y que la situación se evalúe hoy en una nueva asamblea que se realizará en el Palacio Sudamérica. Se escucharon frases exaltadas. Una asambleísta pidió «un poco de humildad al gobierno» y se preguntó, si en caso de mantenerse la esencialidad, «¿van a mandar a los grupos GEO como mandaron al Sirpa? ¿A quién van a poner en las clases?». «No perdamos la oportunidad. Vayamos a Buschental (calle sobre la que está el domicilio del presidente Tabaré Vázquez)», propuso.

«Nos provocaron y ya está, esto es reacción», dijo otra. «La educación no era esencial cuando trabajábamos en contenedores», se quejó.

Otra maestra, dirigiéndose a Vázquez, gritó: «no hay diálogo si usted me pone un revólver en la espalda, el diálogo lo rompió usted, mire el lío que armó, señor presidente».

En todas las intervenciones los asambleístas insistían en que se debía hacer un esfuerzo para informar a los alumnos de las razones del paro y que la oposición a la esencialidad es también una forma de preservar los derechos de otros sectores de trabajadores. Algún participante llegó a proponer una renuncia colectiva y otro entendió que la esencialidad «es un jalón más a favor de la privatización de la educación».

Una docente dijo que «me acuerdo perfecto cuando estos mismos señores gritaban no nos moverán; llegamos hasta acá, ya está, no nos moverán, no es solamente por nosotros, es por todos los trabajadores».

Otra docente intentó tranquilizar respecto a las consecuencias jurídicas de no acatar la esencialidad. «En el día de mañana a ninguno de nosotros nos va a pasar nada», dijo. Y con respecto a la esencialidad sostuvo que «esto tiene que tener un costo político, es una vergüenza».

Otra arengó «¡Ningún maestro en ninguna escuela! ¡Todas las escuelas cerradas! Compañeros, ¡esto es solidaridad!».

Al final la asamblea decidió por unanimidad una declaración de seis puntos que considera el decreto del Poder Ejecutivo «un ataque a la democracia» por «ilegítimo, inmoral y antidemocrático».

La declaración pide levantarlo, responsabiliza al Poder Ejecutivo de romper el diálogo, mantiene el paro de 72 horas y reclama un sueldo equivalente a media canasta familiar para los maestros de primer grado con 20 horas de trabajo semanales.

Al votarse la declaración se comenzó a escuchar «duro, duro, ahora el decreto se lo meten en el culo».

Decenas de sindicalistas salieron del IPA batiendo palmas y al ritmo de un bombo cantaron «María Julia Muñoz, María Julia Muñoz, vos sí que estás pintada, no sabés nada de educación». También gritaban «gobierno progresista, decreto pachequista».

Otro cántico decía «no queremos discursos por la televisión, queremos presupuesto para la educación».

Algunos docentes lucían una escarapela que decía «soy maestro, soy esencial».

En los considerandos del decreto de esencialidad se señala que «las medidas adoptadas hasta el momento han provocado la pérdida de una significativa cantidad de horas docentes y de servicios de alimentación en escuelas de todo el país, afectando a 250.000 beneficiarios e impactando especialmente a los sectores más vulnerables de la población».

Pereira rebatió el argumento y dijo que «en vacaciones nadie habla de esto, ahí no hay clases, los gurises no van al comedor y nadie decreta nada».

Renuncias.

Los representantes docentes en los organismos de la educación presentarán renuncia a sus cargos. El Pit-Cnt entiende que «ya no tienen nada que hacer en esos lugares si el gobierno firmó la esencialidad», según su secretario general, Marcelo Abdala.Abandonarían el Codicen Teresita Capurro y Néstor Pereira, Darbys Paz el Consejo de Primaria, Daniel Guasco el de Secundaria y César González el de UTU.

http://www.elpais.com.uy/informacion/esencialidad-rige-clases-desesperadas-negociaciones.html

 
Comentarios desactivados en La esencialidad rige sin clases; hay desesperadas negociaciones

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Marcelo Abdala: «El decreto de esencialidad es un balde de nafta arriba de las brasas»


marcelo abdala

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, fue categórico al sostener que el decreto de esencialidad del gobierno para la enseñanza «es un balde de nafta arriba de las brasas. En los momentos más difíciles es cuando hay que apostar con todo a más diálogo y más negociación», dijo de forma categórica.

«Cuando hay contradicciones las cosas se resuelven con más diálogo y negociación. Mirando en perspectiva podemos decir que esta situación nos involucra como trabajadores de la enseñanza, como padres y como usuarios del sistema educativo. La mejora de la educación es estratégica para el país. El movimiento sindical comprende y lucha por los derechos de los trabajadores y la negociación colectiva. Sabemos, además, que se afecta a los más desprotegidos, como son los padres y usuarios. Nuestro PIT-CNT está dispuesto a participar como tal, para encontrar acuerdos positivos para los trabajadores, las autoridades  gubernamentales y el país en su conjunto», manifestó Abdala.

El secretario general del PIT-CNT convoca y le pide al Poder Ejecutivo «que baje la pelota y que mire toda la chancha. El decreto de esencialidad en la educación, que es muy reprobable desde el punto de vista jurídico por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se efectivizará el próximo miércoles. Teniendo en cuenta que hay dos días para poder conversar es que le pedimos al gobierno que deje en suspenso el decreto y apueste al diálogo. Hay suficiente tiempo para mejorar las cosas, tenemos todo el día de hoy y de mañana para llegar a una salida negociada».

Anuncio del decreto

Sobre el medio día de hoy la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, al culminar el Consejo de Ministros informó en conferencia de prensa que se había aprobado el decreto de esencialidad para la educación y que el mismo tendrá un plazo de 30 días y comenzará a regir a partir del próximo miércoles.

Muñoz manifestó que «no es una noticia grata para nosotros. Pero, en el marco de la discusión de un Presupuesto, que entendemos absolutamente bueno para la educación en general y para los salarios de los docentes, en la cual habíamos llegado a un cuerdo el viernes pasado, debemos decir que es deber del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) garantizar la asistencia a clases de todos los niños y adolescentes del país. Por lo cual, vamos a decretar la esencialidad de los servicios que tienen que ver con la enseñanza».

 
Comentarios desactivados en Marcelo Abdala: «El decreto de esencialidad es un balde de nafta arriba de las brasas»

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno decretó “esencialidad” en la educación


CONSEJO DE MINISTROS

A raíz de los paros aprobados por los gremios docentes, el Poder Ejecutivo decidió decretar la “esencialidad” en la educación. La ministra de Educación, María Julia Muñoz, dijo que se mantienen abiertas las líneas de diálogo.

educacion-libros-013-848x478

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo en conferencia de prensa que se declaró la esencialidad “de los servicios que tienen que ver con la enseñanza en la medida de que son derechos de los ciudadanos”. Esta medida afectará a la educación inicial, primaria, secundaria y UTU.

El decreto, que tendrá una vigencia de 30 días, comenzará a aplicarse este miércoles 26 de agosto. La ministra indicó que “podrían negociarse tiempos menores” y que esperan no tener que llegar a “medidas extremas”.

Muñoz aseguró. refiriéndose a los maestros, que son “trabajadores vocacionales y (…) lo mas importante para ellos es concurrir a los centros de estudio. Así es la opinión de la mayoria tanto de maestros como de profesores”.

“Es con mucho dolor que tomamos una medida que nos parece muy difícil para el colectivo de los docentes uruguayos. Sabemos que no todos están adheridos a una medida que en realidad dio un aumento salarial muy importante por encima del sector publico”, dijo Muñoz.

La jerarca señaló que se quiere dar un “tiempo de reflexión concurriendo todos a clase y garantizando que los padres y los niños tengan la posibilidad, que el estado debe garantizar, que es el derecho a la educación”.

A su vez, Muñoz aseguró que “las medidas presupuestales tomadas son las máximas que el Poder Ejecutivo maneja en este tiempo”.

http://www.carasycaretas.com.uy/gobierno-decreto-esencialidad-en-la-educacion/

 
Comentarios desactivados en Gobierno decretó “esencialidad” en la educación

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

El gobierno le baja el pulgar a Joselo; lo quiere fuera del Estado


DEFENSA DE LOS SINDICALISTAS ADUJO QUE EL PROTOCOLO ES POCO CLARO Y VETUSTO

El gobierno le bajó el pulgar al sindicalista Joselo López, el mismo día en que este se presentó a declarar ante la Justicia por el violento operativo que se llevó a cabo el 24 de julio en uno de los centros del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). Piden su destitución.

joselo lopez

En medio del cruce de acusaciones, entre la dirección del Sirpa que va contra la violencia de los trabajadores que participaron del operativo, y los funcionarios que advierten sobre una «operación política» por parte de la directora Gabriela Fulco en contra de López, el gobierno salió con los tapones de punta contra el sindicalista.

«No debe haber matones trabajando para el Estado», dijo la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en referencia a López. Lo hizo un día después que la oposición votó en el Parlamento una interpelación a su colega de la cartera de Desarrollo Social, Marina Arismendi. El INAU depende de esta última secretaría de Estado. Muñoz y Arismendi pertenecen al grupo de ministros más cercanos al presidente Tabaré Vázquez. Y no son los únicos que salieron contra el sindicalista, también lo hizo días atrás el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

«Pasó los límites», «rompió los códigos», insistió Muñoz en una columna en el semanario Voces. También aseguró que José DElía, el histórico presidente del Pit-Cnt, «no toleraría en sus filas a este tipo de gente» y que por eso cree que «este hombre», en referencia a López, «que miraba» lo que sucedía y que «justificó como dentro de las pautas» a «los que usan y abusan de la fuerza bruta», no es capaz de llevar a cabo «la tarea que realiza y menos de ser sindicalista».

Muñoz insistió en que un país que «quiere profundizar la democracia no tiene espacio entre sus filas de constructores de una cultura de paz para dirigentes de este tipo».

«Me di cuenta que ninguna organización social y menos la representante de trabajadores honestos, puede apañar esta violación (…) Los que sólo saben hacerse respetar por el uso de la fuerza deben reeducarse, pero no prestar funciones en el Estado», insistió. Luego, en declaraciones a Subrayado, consultada sobre si López debe ser destituido, afirmó: «¡Por supuesto!».

En una conferencia de prensa llevada cabo en la sede central de COFE, gremio del que López sigue siendo secretario general —el martes se lo obligó a tomar licencia como vicepresidente del Pit-Cnt hasta que se lleve a cabo una investigación sobre los incidentes en el INAU—, este precisó que no vio al que pateó en el piso a los dos menores, y que el resto del procedimiento estaba dentro de lo previsible en un operativo como este.

Protocolo.

La carta que juegan los abogados del sindicato, que representan a 32 de los 36 funcionarios que participaron del operativo —todos menos al que golpea a los dos menores y a otros tres que decidieron poner un abogado por su cuenta—, es que no hay un protocolo específico para impedir un intento de motín.

«Lo que está establecido es que hay que reducir al menor: llevarlo al piso, esposarlo, ponerle grilletes y llevar la situación a la normalidad. Pero faltan elementos de calidad y cantidad. El protocolo mantiene rasgos que son demasiado genéricos», dijo en rueda de prensa uno de los abogados del sindicato del INAU, Juan Raúl Williman, luego de que declararan algunos funcionarios, entre ellos López,

El protocolo, por ejemplo, según Williman, no advierte cuántas personas deben entrar a un pabellón cuando se presenta una situación de estas características. El video del operativo que se llevó a cabo en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili), muestra a 36 personas para reducir a tres jóvenes.

«Que hayan entrado al lugar tantos funcionarios es algo raro», reconoció Williman, pero también advirtió que se trató de un hecho excepcional por varias circunstancias. Primero, porque estaba presente una unidad de seguridad y traslado, ya que 26 jóvenes iban a ser llevados a otros centros. Segundo, porque se juntaron el turno de la tarde y de la noche, ya que a las 16 horas había habido un intento de fuga y los primeros se habían quedado a hacer las actas. Y tercero, porque tres sindicalistas, entre ellos López, iban a tener una reunión con la dirección del centro.

La versión del abogado, que es la de los sindicalistas, difiere a la dada en un principio por la directora del Sirpa, Fulco, quien advirtió que la gran cantidad de trabajadores que había en el lugar se debía a una asamblea.

Sobre las particularidades del protocolo, Fulco se limitó a decir días atrás a El País que este se resume en que «no puede haber un uso indebido de la fuerza».

Declaraciones.

La declaración de López fue similar a la de los otros indagados. Primero le mostraron el video y se reconoció donde estaba. Williman dijo que este aparece en la cinta recién en el cuarto minuto. Luego cuestionaron qué hacía en ese momento en el Ceprili y también le preguntaron sobre su historial dentro de la institución Sirpa.

El miércoles declararon 12 funcionarios. Ayer estaba previsto que lo haga la misma cantidad, pero un paro judicial lo impidió; declararon siete. Los otros cinco quedan para el lunes. Mañana declaran 12 más.

También restan declarar cuatro de 13 menores que fueron citados, ya que cuando comparecieron al juzgado el pasado martes generaron disturbios que impidieron culminar el procedimiento.

«Definiría esta investigación como profunda. Se están tomando los tiempos necesarios para determinar lo más eficientemente posible si existieron conductas ilícitas, en caso de que esto sea así cuáles son y quiénes las cometieron», resumió a El País el otro abogado del sindicato, Juan Fagúndez.

Varias ONG, Amnistía Internacional, la Universidad de la República y parlamentarios, condenaron la violencia de los funcionarios del INAU.

Tres menores se escaparon el martes, y según denunció el sindicato, aunque fue negado por las autoridades el miércoles hubo un motín en el Hogar Ser.

Fugado se entregó con su padre y el Sirpa aún busca responsables.

De los tres menores que se escaparon el martes del Centro de Privación de Libertad (Ceprili), uno fue entregado por su padre, según precisó ayer a El País la presidenta del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Gabriela Fulco.

La fuga fue en el mismo pabellón donde se realizó el polémico operativo que puso en la mira al sindicato del INAU y en especial al vicepresidente del Pit-Cnt —hoy obligado a tomar licencia—, Joselo López.

Fulco ya había dicho el martes también a El País que la fuga de los tres menores evidenciaba que hubo «irregularidades» por parte de los funcionarios», los cuales «habilitaron la situación que se dio».

El INAU inició el mismo día de la fuga una investigación interna que, según fuentes que participan de esta, constataron la falta de un candado en una de las puertas de salida del pabellón.

En un momento, el sindicato del INAU hizo correr la versión de que algunos funcionarios habían resultado heridos en estas fugas, sin embargo esto fue desmentido por la presidenta del Sirpa.

Fulco, por otra parte, sostuvo que la información de las investigaciones que se están haciendo son remitidas a los jueces de las causas de los tres menores que se fugaron, de los cuales aún se desconoce el paradero de dos de ellos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-le-baja-pulgar-joselo.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

¿SE PUEDE DECLARAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN?


Lo esencial es invisible a los gremios

¿Es imposible decretar la esencialidad en la educación, como aseguran los sindicatos de la enseñanza? El constitucionalista José Korzeniak dijo a Montevideo Portal que el gobierno sí está habilitado a decretar la esencialidad ante una huelga prolongada.

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17 En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17.  Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos 2015 - 25 de junio - jueves

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17
En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17. Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos
2015 – 25 de junio – jueves

La ministra de Educación, María Julia Muñoz, pidió anoche al gremio de la educación que recapacite y no siga adelante con los planes de huelga previstos para el 17 de agosto.

Los docentes de Secundaria decidieron el martes comenzar una huelga a partir del 17 de agosto en caso de que no haya propuestas concretas por parte del Consejo de Educación Secundaria.

Anoche, la ministra aseguró a la prensa que espera no tener que aplicar la esencialidad en la educación, expresión que ya había usado en el mes de mayo, cuando dijera al programa Código País que si el gremio actuaba «con sensatez» no se llegaría a medidas extremas.

Ayer, consultada por varios medios televisivos, la ministra dijo que es deseable que «los docentes entren en razón».

«Para el 17 sin lugar a dudas no va a haber motivos para un paro (…) Esperamos que todos pensemos en la educación de los niños y los jóvenes y en los padres que encuentran en las escuelas y el liceo un lugar donde educar a sus hijos», agregó, según recoge Telemundo 12. Muñoz también pidió a los sindicatos que entiendan la importancia de «no crear climas no propicios para una educación de calidad».

Sin embargo, desde los sindicatos de la educación se respondió a la ministra que no hay marco legal para decretar la esencialidad.

Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, aseguró a Informativo Sarandí que «la ministra no tiene en cuenta el marco legal del decreto». «La educación no entra en ese marco, pero ella opina desde su rol», agregó.

«El decreto está establecido para algunos servicios, no la educación, que no afecta la vida humana. No sería posible. Además la discusión no debe radicar ahí, sino en sentarse en una mesa de negociación para buscar lo mejor para la educación pública. Ahí debe girar la discusión. No se puede no presentar pautas salariales a días de que se envíe el mensaje presupuestal», dijo Mandacen, que se mostró optimista de llegar a un acuerdo antes del 17.

«Es una medida dura y tratamos de generar espacio para negociar. Hay espacio para lanzar una propuesta concreta, pero salir a plantear la esencialidad habla de falta de argumentos», concluyó.

Palabras legales

Sin embargo, nada impide al gobierno decretar la esencialidad ante una huelga prolongada en la educación, según el constitucionalista José Korzeniak.

«Se puede declarar esencial cualquier cosa, siempre y cuando se produzca una situación que genere una conmoción. Eso de la esencialidad de los servicios fue resuelto en la Organización Internacional del Trabajo y el margen es amplísimo. Se decreta en cualquier tipo de servicios», aclaró a Montevideo Portal.

El especialista aclaró que en este caso el equívoco es que «desde el punto de vista técnico jurídico, los servicios esenciales no tienen nada que ver con lo laboral». «Estos son la Justicia, las Relaciones Exteriores y la defensa del Estado, en el sentido jurídico clásico. Pero en el derecho laboral, la OIT sacó una suerte de norma que fue aprobada por todos los países, según la cual en determinadas circunstancias, pese a la existencia del derecho de huelga, el Estado puede declarar otros servicios esenciales cuando se provoca un daño especial», agregó.

Korzeniak dijo que en este caso las huelgas extendidas de profesores «generan un desamparo especial para la población infantil». «Si eso cobra gravedad especial, se puede declarar servicio esencial. La cuestión es el límite a partir de cuándo se decreta. En materia educativa, supongamos que se declara una huelga por tiempo indeterminado, y ya a los 20 días se podría considerar perfectamente que se viola una actividad esencial, como la educación», dijo el constitucionalista.

Agregó que «el criterio es de razonabilidad», y que obviamente no se aplicaría en un paro de dos días, «pero en la educación, si queda en peligro, el gobierno no sólo puede sino que debe hacerlo».

«Jurídicamente cualquier actividad puede ser declarada esencial, dependiendo de la gravedad de la interrupción», concluyó.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279285,3

 
Comentarios desactivados en ¿SE PUEDE DECLARAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN?

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Profesores inician huelga el 17 de agosto en liceos de Montevideo


Autoridades descartan llegar a los días de clase previstos

profesores

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), el sindicato de profesores de Montevideo, resolvió anoche en asamblea iniciar una huelga en los liceos capitalinos el próximo lunes 17 de agosto, informó a El Observador el dirigente del sindicato, Luis Martínez.

La medida, que se enmarca en la discusión por el Presupuesto quinquenal, afectará a 270.784 alumnos. Martínez señaló que los profesores entienden que «las señales que ha dado el gobierno al respecto han sido malas» y que «hay más dinero para destinar a la educación» del que se piensa invertir.

El dirigente adelantó que de ahora en más buscarán que los demás sindicatos de la educación se plieguen a la medida. «Están todos discutiendo en esta dirección», subrayó. Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y desde la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) ya se ha adelantado varias veces que no descartan la medida de paro indeterminado.

A su vez, Martínez manifestó que la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que agrupa a todos los sindicatos de la educación, está planeando un paro de 48 horas para el 12 y 13 de agosto. En tanto, el 6 de agosto realizarán un paro de 24 horas en adhesión al paro del PIT-CNT. Los sindicatos de la educación piden un presupuesto para la educación equivalente al 6% de Producto Bruto Interno (PIB) y un salario mínimo de $ 30.000 para los docentes grado uno.

Para la ministra de Educación, María Julia Muñoz, las medidas son «precoces» y «no aportan nada» a la discusión presupuestal, según dijo a Telenoche.

Ante esa andanada de nuevas medidas, las autoridades de la educación ya descartan llegar a la cantidad de días de clase previstos y pretendidos por el presidente Tabaré Vázquez. Así lo manifestó el lunes el consejero del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, quien reconoció en radio Montecarlo que ve «complejo» llegar a los 185 días de clase previstos en Primaria. «Como todo año presupuestal hay eventos que están vinculados a las medidas sindicales (…) Ojalá alcancemos los 185 días de clase, que es el mínimo, pero en los años donde hay cierta conflictividad es difícil», expresó. El jerarca especificó que los paros nacionales y departamentales de maestros que se han llevado a cabo hasta el momento «hacen complejo llegar a esta meta».

Actualmente, el calendario escolar establece 185 días de clase para los escolares, 200 días para los estudiantes de Ciclo Básico (si se cuentan los sábados, día en el que asisten básicamente a talleres) y 150 aproximadamente en Bachillerato.

Los 200 días

Las autoridades son conscientes de la corta duración del calendario escolar. Por esa razón, ya en el período anterior, el entonces presidente José Mujica (2010-2015) anunció un proyecto de ley para establecer una cantidad mínima de días de clase, que nunca se concretó. En tanto, el actual presidente Tabaré Vázquez se comprometió en la campaña electoral a trabajar por llegar a los 200 días de clase en todos los niveles, una propuesta que tomó del senador colorado, Pedro Bordaberry.

La apuesta de Vázquez fue más allá, cuando en plena campaña electoral se mostró partidario de decretar la esencialidad en la educación. «Si es necesario declarar la esencialidad, se va a declarar. Tenemos que asegurar 200 días de clase por año», afirmó en el programa En la mira de VTV. Sin embargo, hasta ahora el gobierno se ha mantenido impasible ante los paros docentes.

Paros que conspiran

Para llevar a cabo la asamblea que definió el inició de la huelga, Ades llevó a cabo ayer el tercer paro de 24 horas en los liceos capitalinos. El resto de los días de esta semana desarrolla paros regionales en distintas zonas de Montevideo. En lo que va del año la CSEU ya llevó a cabo tres paros a nivel nacional. El primero fue el 27 de mayo, al cual se adhirieron profesores de Secundaria y de UTU y algunas filiales de maestros. El segundo fue el 11 de junio y el tercero el 26 del mismo mes. En esos dos últimos, sí se plegó el sindicato completo de maestros y la totalidad de alumnos afectados ascendió a 730.159.

Por su parte, los maestros llevaron a cabo dos paros departamentales como respuesta a la agresión sufrida por docentes. Uno de ellos se llevó a cabo en Montevideo y el otro en Canelones. A su vez, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que agrupa a todos los gremios de profesores, afectó en mayo el funcionamiento de los liceos de todo el país al realizar durante la semana del 8 al 15 asambleas en horario de clase. Esa misma medida la está desarrollando esta semana a nivel nacional la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu). En Secundaria, además, los núcleos sindicales de algunos centros han llevado a cabo paros y ocupaciones. Los casos más sonados fueron el del liceo N° 50, don de los alumnos perdieron una semana de clases en reclamo de medidas de seguridad, y el del liceo N° 19, donde se paralizaron las actividades al menos durante tres días por la misma razón.

Codicen informó ajustes salariales

El lunes la CSEU mantuvo una reunión con el Codicen, donde las autoridades completaron la propuesta salarial presentada quince días atrás, informó La Diaria. El secretario de Fenapes, José Olivera dijo a El Observador que los jerarcas informaron los porcentajes de incremento de cada año para llegar a 2020 con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado 1.

http://www.elobservador.com.uy/profesores-inician-huelga-el-17-agosto-liceos-montevideo-n664384

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Docentes paran por tercera vez en un mes y el gobierno no reacciona


Exigen ámbitos de «negociación real» y propuestas concretas
docentes

Los sindicatos de la educación no dan tregua al gobierno en los momentos previos a la discusión por el presupuesto quinquenal, y vuelven a parar 24 horas el próximo viernes 26 de junio. Se unen de esta manera al paro convocado por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe).

La medida se convierte así en el tercer paro de la enseñanza a nivel nacional en el último mes y en forma preventiva a lo que el gobierno resuelva a nivel presupuestal. El primer paro fue el miércoles 27 de mayo y el segundo el jueves 11 de junio, día en el que también adhirió la educación privada.

En tanto, a pesar de que en plena campaña electoral el actual presidente Tabaré Vázquez se mostró afín a decretar la esencialidad con tal de asegurar los 200 días de clase, las reacciones desde el gobierno no aparecen. La postura del presidente ya había sido adelantada antes de la campaña. En diciembre de 2013 había asegurado en el programa En la mira de VTV que estaba dispuesto a tomar esa medida. «Si es necesario declarar esencial, se va a declarar esencial», manifestó. En el mismo sentido se expresó tiempo después el ahora vicepresidente Raúl Sendic, quien se mostró afín a llevar adelante esa resolución con el objetivo de poner fin a los paros.

Sin embargo, ayer la ministra de Educación, María Julia Muñoz descartó a El Observador que se esté analizando una medida de ese tipo ante las paralizaciones.

A nivel de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la medida de parar el viernes ya fue adoptada por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). En tanto, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) resuelve hoy si se adhiere a la medida, adelantó a El Observador el dirigente Nelson Jaurena.

En el ámbito de la Universidad de la República (Udelar), la Asociación de Funcionarios de la Udelar (Affur) también resolvió plegarse a la medida. Lo que todavía no está establecido es si el paro será general (24 horas) o parcial (8 ó 10 horas). El dirigente de Affur Luis Diosy adelantó aEl Observador que esa decisión se definirá el miércoles.

Los sindicatos de la educación exigen que la promesa del gobierno de destinar 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al presupuesto de la educación se limite únicamente a la ANEP y a la Udelar. Rechazan que parte de este dinero se destine al Plan Ceibal y a la educación militar o policial, como se ha hecho históricamente.

Además Fenapes y la FUM piden a la ANEP que se respete la autonomía del ente en lo que tiene que ver con el presupuesto y se elabore uno distinto al del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

En este sentido, la secretaria general de la FUM, Elbia Pereira dijo a El Observador que ya es hora de que las autoridades de la ANEP definan el presupuesto e instalen espacios de «negociación real», con propuestas concretas y «de acuerdo a las necesidades de la educación». La dirigente advirtió que hasta ahora en los ámbitos de negociación lo único que se les ha adelantado son la líneas generales.

Las medidas de los docentes no quedan aquí. El sindicato de profesores de Montevideo (Ades) ya comenzó a preparar un paro por tiempo indeterminado, aunque todavía no tienen definida la fecha de inicio. En tanto, Fenapes fijó una asamblea para el 18 de julio, donde se comenzará a discutir la realización de una huelga. Mario Bango, dirigente de Fenapes, explicó a El Observadorque la concreción de la medida dependerá del avance de la negociación presupuestal.

http://www.elobservador.com.uy/docentes-paran-tercera-vez-un-mes-y-el-gobierno-no-reacciona-n655340

 
1 comentario

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: