RSS

Archivo de la etiqueta: MEF

Liceos: docentes al borde de una huelga nacional


SI HOY NO HAY ACUERDO EN NEGOCIACIÓN, DESATARÁN UNA OLA DE OCUPACIONES

Los gremios de la educación vuelven hoy a negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si no llegan a un acuerdo, advierten que profundizarán las medidas de lucha.

Gremios educacion

Gremios de primaria, secundaria, UTU y Udelar tomaron ayer la fachada del MEF reclamando.

En medio de todo este torbellino sindical, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) acordó ayer en una asamblea un paro de 24 horas para hoy viernes, y el domingo analizará una huelga a nivel nacional. Los docentes de Montevideo ya están en huelga desde el lunes.

Tras una semana de paros, el lunes marcharán desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) por 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Advirtieron que si las autoridades no los reciben ocuparán el edificio.

«Hay una brecha muy importante entre los reclamos de los trabajadores y los planteos de la ANEP, que cuentan con el apoyo del Poder Ejecutivo. Si no hay avances concretos, vamos a profundizar el conflicto, porque objetivamente la demanda que tiene el sistema educativo, que plantean los trabajadores, no puede seguir esperando», señaló ayer a El País el presidente de la Fenapes, José Olivera.

En horas de la mañana, profesores de Primaria, Secundaria, UTU, y funcionarios y estudiantes de la UdelaR, tomaron la calle frente al edificio del MEF para lanzar sus reclamos (habría unas 500 personas), de cara a una propuesta del gobierno que los deja inconformes por donde se la mire. Hoy se vuelven a reunir con las autoridades a partir de las nueve de la mañana en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

En resumen, el planteo de la ANEP que es apoyado por el Poder Ejecutivo, es llevar los salarios mínimos a 25.000 pesos a lo largo del quinquenio (hoy están en poco más de 21.000). Los sindicatos piden que sean 30.000. Todo esto por 20 horas de trabajo por semana.

Por otra parte, en caso de que no se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación de inmediato, señalan que al menos los aumentos de los salarios deben realizarse antes de 2017. También piden que se ajusten siempre considerando la inflación y anualmente, no a dos años como planteó el Ministerio de Economía.

6% del PBI.

En los próximos dos años el presupuesto de la educación va a estar «bordeando» el 5% del PBI y en resto del período de gobierno «va a tender hacia el 6%», dijo el miércoles el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.

En una charla en el comité departamental del Partido Socialista, García comentó que se deben mejorar los resultados en la educación y mejorar la capacitación docente. Y enfatizó que «hay un filtro en Secundaria por la vía de los hechos» y solamente «uno de cada tres llega a la universidad». «La gente reclama los cambios en la educación», reconoció.

Hoy por hoy se destina 4,8% del PBI a la educación. Las cifras implican un incremento mucho menor al que exigen los sindicatos, que piden 6% del PBI para la educación a partir de 2016 y no a lo largo del quinquenio, y además reclaman que sea solo para la ANEP y la UdelaR, y no para todo el sistema público, lo que incluye también los costos del Plan Ceibal, formación policial y militar, y otros cursos que se llevan a cabo en los ministerios.

«En algún momento se va a tener que dar respuesta a los planteos públicos que se han asumido. Hoy no estamos viendo que estos se estén cumpliendo en la práctica», se quejó ayer Olivera, antes de subir a la tarima que fue montada frente al MEF, y de destacar allí que «los que hoy están en el gobierno» fueron elegidos «en gran parte por el voto de los trabajadores». Durante la campaña electoral el hoy presidente Tabaré Vázquez se comprometió a llegar al 6% del PBI para la educación en el quinquenio.

Esta semana estuvo marcada por una ola de ocupaciones, tanto de liceos y locales de la UTU, como de facultades de la UdelaR. El lunes funcionarios y estudiantes tomaron Ingeniería, el martes Odontología, el miércoles Humanidades, ayer Medicina y hoy es el turno de la Licenciatura en Comunicación.

Las tomas de los centros de estudios estuvieron cuestionados por la legitimidad de la medida, en el sentido de que la ocupación de Ingeniería la hicieron 60, fue votada por 25 y 515 jóvenes juntaron firmas en contra. En Comunicación, fue votada por 17 jóvenes y ayer iban más de 200 firmas en contra de este plan.

En medio de este panorama, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), amenaza con tomar el edificio central de la UdelaR. El dirigente sindical Alfredo Peña, que habló en el acto que se llevó a cabo ayer frente al MEF, advirtió que si el gobierno no les confirma salarios mínimos de 30.500 pesos, habrá una ocupación por tiempo indeterminado.

En tanto, todos los sindicatos adelantaron su participación en la marcha que se llevará a cabo el jueves 27 desde la Universidad, y que fue convocada por el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Martín Randall.

Proyecto de 200 días de clase duerme.

Un cajón de la sala de reuniones de la comisión de Educación y Cultura del Senado aloja un proyecto del senador colorado Pedro Bordaberry para establecer por ley un mínimo de 200 días de clase por año lectivo en los distintos niveles de la Enseñanza. La intención del legislador es asegurar a los estudiantes que, a pesar de los paros, mantengan un tiempo mínimo indispensable para completar su currícula. Al parece, el proyecto seguirá guardado. El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio Ernesto Agazzi (MPP) dijo a El País que no está entre las prioridades del oficialismo el tratamiento de la iniciativa de su colega Bordaberry. Más bien, Agazzi indicó que debe ser «la administración», es decir las autoridades del Codicen, quienes fijen la cantidad mínima de días de clase en los distintos niveles de la Enseñanza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-docentes-borde-huelga-nacional.html

 
Comentarios desactivados en Liceos: docentes al borde de una huelga nacional

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Imagen

IMPORTANTE LEER!!!


Page1

 
Comentarios desactivados en IMPORTANTE LEER!!!

Publicado por en 27 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

COMISIÓN DE PRESUPUESTOS INTEGRADA CON LA DE HACIENDA.


Sesión del día 2 de agosto de 2013

Asiste la Oficina Nacional del Servicio Civil y asesores  del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Page1

 

Para bajarla pulse aquí

 
Comentarios desactivados en COMISIÓN DE PRESUPUESTOS INTEGRADA CON LA DE HACIENDA.

Publicado por en 8 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Onsc, Parlamento, Politicos

 

Etiquetas: , , , , ,

Esto será BUENO o MALO?


CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO PARTEN DE UNA BASE INFLACIONARIA IRREAL

Cambiarán lineamientos de negociación

En la negociación colectiva de 2013 los convenios salariales han respetado los lineamientos oficiales y se han sometido a una pauta inflacionaria que no se corresponde con la realidad. El gobierno ajustará las reglas para la segunda parte del año.

518714651e6cf

Pablo Melgar

Todos los acuerdos han sido firmados sobre una base inflacionaria de 5%, el centro de la banda de expectativa del Banco Central para 2012, cuando el aumento de precios en los últimos 12 meses fue de 8,14%.

El único sindicato que se negó a firmar la pauta oficial fue la Federación de la Bebida que al final del conflicto tuvo que acordar la diferencia de entre 5% a 7% en partidas fijas.

Loustanau dijo a El País que para los sectores exportadores se está buscando la generación de «válvulas de escape relacionadas con la productividad».

En lo que va de 2013 los aumentos salariales se movieron entre un 2,5% y 4% anual en promedio, según cifras manejadas por el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el Pit-Cnt.

El otro lineamiento que se ha cumplido por parte de la mayoría es la duración de los convenios a tres años. En tanto, la periodicidad de los ajustes va de entre 6 meses y un año, según los acuerdos.

Fue en este período que surgieron cláusulas distintas a las habituales como por ejemplo la prohibición de usar el celular para los trabajadores de los servicios, en particular los mozos de bares y restaurantes. La otra novedad relevante fue la generación de categorías en el convenio de los trabajadores del servicio doméstico.

 

Cambios. El incremento no previsto de la inflación obligó a las autoridades del MTSS y el Ministerio de Economía (MEF) a modificar los lineamientos de la negociación colectiva de mediados de año.

En las próximas dos semanas el gobierno presentará ante el Consejo Superior de Salarios los nuevos lineamientos. Habrá dos reuniones, una de ellas será para definir el reglamento interno del consejo y la otra para analizar los lineamientos.

«Estamos revisando los lineamientos; venimos haciendo ensayos con distintas fórmulas», aseveró el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau. Los técnicos de ambos ministerios parten de dos premisas: mantenimiento del salario real y tratar de asociar factores de productividad «lo más reales posibles» a los salarios, explicó el ministro.

Allí se definirá la suerte salarial de por lo menos 500 mil trabajadores, la mayoría del sector comercial (unos 200 mil), la carne (35 mil) y la construcción (75 mil directos y 65 mil indirectos).

«Es difícil encontrar indicadores efectivos, el panorama empresarial uruguayo es variopinto, hay empresas de distinto porte y si hace le sumamos los factores de localización la complicamos aún más», mencionó.

«Mientras que la productividad se asocia al desempeño de los sectores la productividad a como se posicionan las empresas en el exterior con sus productos», explicó.

En tal sentido, Loustanau subrayó que uno de los factores que se tendrá en cuenta es el valor del dólar. «Los que están negociando en este momento quieren atar al valor del dólar a las cláusulas de escape o salvaguarda, también buscan vincularlas a los precios de algunas commodities», agregó.

El MTSS defiende la idea que los ajustes salariales se produzcan una vez al año y no cada seis meses.

Otro aspecto relevante será la duración de los convenios. El MTSS es partidario de fijar plazos que tengan como mínimo dos años de duración. «No queremos que el gobierno que asuma en marzo de 2015 se encuentre con estos convenios vencidos», aseguró.

«Pico» de conflictos

La negociación colectiva y la Rendición de Cuentas protagonizarán las tensiones laborales de mitad de año. Loustanau dijo que el gobierno espera un pico de conflictividad pero «nada alarmante». Advirtió que las negociaciones de la última ronda tuvieron más tiempo por lo que «las medidas sindicales se van tomando de manera más espaciada».

 

 
Comentarios desactivados en Esto será BUENO o MALO?

Publicado por en 6 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Negociación colectiva, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: