RSS

Archivo de la etiqueta: meses

Bajó la inflación de los últimos doce meses


ACUMULADO DE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES

La suba de precios en marzo fue de 0,66%, lo que significó una baja en la inflación de los últimos doce meses, que se ubica en 8,54%. La educación fue el rubro que más creció sus precios.

Inflacion

En el mes de marzo los precios se incrementaron un 0,66%, con lo que la inflación acumula un 3,59% en lo que va del año.

Los precios acumulan así un incremento de 8,54% en lo que va del año, algo que significa una desaceleración respecto a los primeros dos meses del año, pero es superior a la suba de precios hasta este mismo mes del 2012, que había sido de 7,48%.

En cuanto a los sectores, el que más influyeron en la suba del tercer mes del año fueron la educación, la salud y la vivienda.

El rubro que más aumentó sus precios fue también la educación, con una suba de 1,95%, seguido los alimentos y bebidas, subieron 1,15%, y de los muebles y artículos para el hogar, que se incrementaron 0,95%

diariolarepublica.

 
Comentarios desactivados en Bajó la inflación de los últimos doce meses

Publicado por en 4 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, INE

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cinve: inflación en enero de 1,5%


Treparía a 8,3% la suba de precios en 12 meses

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) prevé que la inflación en enero sea de 1,5% como contrapartida a la deflación de diciembre, que atribuye a «factores puntuales, y en especial a la bonificación en el precio de la energía eléctrica» (UTE Premia).

«Se espera que el mes de enero presente un importante aumento en los precios que se ubicaría en 1,5% producto de la reversión de la bonificación de UTE, la finalización de los acuerdos de precios con supermercadistas e incrementos de precios en servicios administrados (transporte colectivo y salud), entre otros factores», dice el informe de inflación de Cinve divulgado ayer.

De confirmarse esa previsión para enero, se trataría del mayor registro en seis años para ese mes y la suba de precios al consumo en los últimos 12 meses treparía del 7,48% con que cerró el año a 8,29%, dado que el nuevo dato mensual supera el de enero de 2012 (0,74%).

Para todo 2013, Cinve espera que la inflación cierre «en torno a 8%», lo que «descarta el cumplimiento de la meta inflacionaria» (de entre 4% y 6%) y «confirma la permanencia de fuertes presiones y de inercia en los incrementos de precios».

Si bien sus proyecciones a diciembre «no contemplan la repetición del plan UTE Premia en 2013», el instituto sostiene que «es posible que se vuelva a implementar» y por tanto advierte que si eso ocurriera «la inflación anual ascendería a 7,3%».

Cinve añade que «el sistemático desvío de la inflación por encima del objetivo ha erosionado la credibilidad de la política monetaria y de esta forma, el efecto de las decisiones de política sobre la percepción de los distintos agentes sobre el proceso inflacionario». Sugiere por tanto que las autoridades prioricen «recomponer la reputación» con «fuertes señales y compromisos con la lucha contra la inflación».

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Cinve: inflación en enero de 1,5%

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , ,

Argentina: negociar acuerdos salariales cada seis meses


Sindicatos saben que inflación duplica a la anunciada

Por efecto de la alta inflación las centrales sindicales argentinas rechazan la formulación de convenios colectivos por un año y reclaman que la negociación se produzca cada seis meses.

Las dos CGT, la oficialista, liderada por Antonio Caló y la opositora, con Hugo Moyano a la cabeza, reclaman que los salarios se ajusten cada seis meses ante el imparable aumento de la inflación. Además, los sindicatos coinciden con los empresarios y los organismos internacionales que la variación de precios, cuya medición está a cargo del Indec, es ficticia.

Hasta la oficialista Central de Trabajadores Argentinos (CTA) asegura que la inflación es superior a la que mide el gobierno y reclama que las paritarias (consejos de salarios) reflejen el incremento de precios con datos reales. La CTA es la central más cercana al Pit-Cnt uruguayo.

Todos los sindicatos piden que los salarios se incrementen por lo menos un 25% a pesar de que el gobierno sostiene que la inflación en 2012 fue de apenas 10,8%.

En tanto, en Uruguay el gobierno y el Pit-Cnt fustigaron la iniciativa de firmar acuerdos por un año en lugar de tres como propuso el año pasado la Cámara de Industrias (CIU). El argumento empresarial se relacionaba con la crisis de los mercados.

El gobierno uruguayo impulsa acuerdos por tres años y que incluyan una base inflacionaria de 5%.

A diferencia de Argentina en Uruguay los sindicatos no ponen en duda el cálculo de la inflación que estima el Instituto de Estadística (INE).

El conflicto, surge con las medidas que asumió el gobierno para afectar la estimación del INE en la economía real. Los sindicatos estatales ya manejan que algunos productos se incrementaron en los primeros días de 2012.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Argentina: negociar acuerdos salariales cada seis meses

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Gobierno, INE, Negociación colectiva, Reinvindicaciones, Salud Laboral, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

A PONERLE EL FRENO!!!


Inflación 2012 en 7,48%; prevén se acelere

Dato. Baja de precios en diciembre fue clave para reducirla, igual gobierno incumplió meta

A. DE LOS REYES / M. DOBAL

La suba de precios al consumidor cerró 2012 en 7,48%, luego de que el dato de diciembre fuera el más bajo para ese mes en 50 años. Analistas creen que el efecto es temporal y los precios seguirán firmes en torno a 8% en este primer trimestre.

El Índice de Precios del Consumo (IPC) acumulaba una suba de 9,03% en los 12 meses cerrados en noviembre, pero el comportamiento deflacionario en diciembre (-0,73%) fue tan fuerte que permitió acotar la variación interanual a 7,48%. Economistas y consultoras creen que esto ayudará a las negociaciones salariales que tendrán lugar en enero.

El dato de inflación divulgado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sorprendió a los analistas, que subestimaron el efecto de la bonificación «UTE Premia» en las tarifas de electricidad. La baja de los precios en diciembre se explicó casi exclusivamente por la evolución de la división «vivienda», incidida por la caída de 19,2% en el rubro electricidad.

Esto permitió que en diciembre se produjera el primer descenso de precios tras 24 meses consecutivos del IPC en alza. Se trató además de la mayor baja mensual que se registró desde noviembre de 1973.

Un acontecimiento de esas dimensiones pudo tener lugar también porque continuaba vigente el acuerdo que alcanzó el gobierno con los supermercados en octubre para que contuvieran los precios.

De hecho, la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas subió sus precios solo 0,25% en el mes, un alza acotada como la de noviembre (0,30%) si se compara con las observadas el resto del año que llevaron a que la suba de ese rubro en todo en 2012 fuera de 10,8%. Junto con educación, restaurantes y hoteles, salud y muebles y artículos para el hogar fue una de las divisiones que incrementaron sus precios por encima del IPC en el año (ver gráfico arriba).

La variación del índice de 7,48% en 2012, consolida nueve años con inflación debajo del 10% (ver gráfico central), el período más largo desde que existen datos. Aunque el número también supone el quinto año de incumplimiento del Banco Central (BCU) en nueve años de metas de inflación (las primeras se fijaron en diciembre de 2003).

La meta actual va de 4% a 6%, al igual que al cierre de 2011. Aquel año la inflación fue mayor (cerró en 8,6%) y en ningún mes la variación acumulada en 12 meses alcanzó el objetivo. Lo mismo ocurrió este año, donde incluso en seis meses la inflación anualizada se ubicó por encima de 8%.

La inflación de 2012 fue algo mayor en Montevideo (7,69%) que en el Interior (7,18%), según el INE. Según estimaciones de El País, a nivel nacional la inflación subyacente (que no toma en cuenta los componentes más volátiles del IPC) fue de 7,97% en el año y de 0,17% en diciembre.

La inflación de 7,48% en el año supone la segunda desaceleración desde el máximo que se había observado en octubre (9,11%). Pero el panorama para enero sigue siendo complicado. Sin la bonificación de UTE (que fue solo por diciembre), sumado al ajuste en el precio del boleto del ómnibus capitalino y de la cuota mutual que ya fueron anunciados, la suba de precios ese mes será de al menos 0,89% en enero, según estimaciones de El País.

Además, ayer a última hora se anunció la suba del precio de la carne (ver nota aparte) y los supermercados ya remarcaron los artículos cuyos precios estaban congelados. El as bajo la manga al que podría echar mano el gobierno es una rebaja de los combustibles. Ya tiene a favor la exoneración de Imesi a los artículos de tocador que decretó y rige desde el 1° de enero.

También cuenta con el apoyo del BCU, que en la reunión de su Comité de Política Monetaria del viernes resolvió elevar su tasa de interés de referencia de 9% a 9,25% al entender que «si no se avienta decididamente la amenaza inflacionaria, se corre el riesgo de interrumpir o incluso revertir parcialmente los logros en materia de crecimiento, competitividad, reducción de la pobreza y mejoras en la distribución de la riqueza».

En ese marco, los analistas privados consultados por El País descartan que la moderación en la suba de precios sea permanente y aseguran que el gobierno deberá continuar batallando contra la inflación en el primer trimestre de 2013.

En CPA estiman que «si bien la inflación 12 meses se redujo en forma considerable, esto no implica necesariamente que se hayan superado las tensiones sobre el sistema de precios», según un comunicado elaborado por sus expertos. De acuerdo a sus cálculos, en ausencia de la promoción de UTE la inflación 12 meses «se habría ubicado levemente por debajo de 8,5%».

A su vez, CPA entiende que la inflación subyacente «volvería a ubicarse por encima del 8,5% en el primer trimestre del 2013, dejando en evidencia que se mantienen las tensiones sobre el sistema de precios».

El economista Javier de Haedo, en tanto, remarcó como dato positivo que «la inflación subyacente por segundo mes da 0,2%», pero al proyectar los primeros meses de 2013 se inclinó por pensar que la suba de precios «difícilmente sea mucho más debajo o mucho más arriba de 8%». Afirmó que las medidas administrativas «hacen muy difícil estimar el IPC», pero aseguró que «la inflación se va a mantener firme».

En tanto, el socio de Oikos Pablo Moya resaltó que en los últimos 12 meses «de los principales rubros ponderados en la canasta, los que uno siente en el bolsillo han crecido por encima de 7,5%, porque alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y salud han tenido un crecimiento de dos dígitos durante todo el año». Por eso, dijo que «sería una conclusión errónea» afirmar que la inflación se está desacelerando sino que se trata de «una cuestión puntual».

A juicio de Moya, la inflación se acentuará en enero y se situará todo el primer trimestre «arriba de 7% seguro».

SALARIOS. De Haedo afirmó que «el gobierno logró lo que pretendía, que era influir en la inflación pasada a efectos de que los acuerdos salariales y que las cláusulas gatillo sean más suaves de lo que hubieran sido». A su entender, si bien «decidió no desindexar la regla, actuó sobre el IPC, logrando el mismo efecto numérico».

Para De Haedo eso «es un dato muy importante» porque la corrección por desvío de la inflación pasada va a ser menor», lo que «contribuye a desespiralizar» y que el traslado de los costos salariales a precios sea más leve.

En CPA también consideran que la baja inflación de diciembre se traducirá «en un menor incremento de salarios en los ajustes de enero, ya que el componente de correctivo de inflación esperada toma como referencia el valor de cierre de la inflación a diciembre de 2012».

Moya opinó en otra dirección. «El dato inflacionario más bajo no asegura ajustes salariales más bajos ni que los trabajadores vayan a acotar sus aspiraciones», afirmó.

«Que efectivamente se negocie por debajo de lo que se venía negociando será resultado de cómo se posicionen los actores y existen elementos para decir que el 7,48% es un dato espurio porque no responde a la evolución normal de otros meses», expresó.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en A PONERLE EL FRENO!!!

Publicado por en 4 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, Gobierno, INE, Informacion de interes, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: