RSS

Archivo de la etiqueta: mides

Mides redujo 4 cargos de confianza para la Rendición de Cuentas


El ministro Daniel Olesker informó en el Parlamento que su cartera bajó la cantidad de cargos de confianza dentro de las direcciones, pasando de 11 en el pasado año a 7. Además, comunicó que se introducirán plazas obligatorias para grupos sociales dentro del Programa Uruguay Trabaja.

articulos2_30946Consultado el ministro sobre si estos cargos eran innecesarios, respondió que prefería no entrar en detalles y que la resolución respondía a una reestructura interna del Ministerio.

“Básicamente refiere a una mayor especialización del trabajo, que permite la eliminación de muchos solapamientos de cargos entre programas que había dentro de las direcciones”, explicó.

También informó que otro cambio fundamental dentro del Mides, que el Programa Uruguay Trabaja sufrirá modificaciones.

“Como bajo mucho el número de personas que se presentan para los cupos, debido a la mejora a nivel económica y laboral en el país, hemos decidido concentrar aún más la focalización de los programas y promoveremos cupos para determinadas poblaciones”, manifestó.

Por tanto, los puestos laborales dentro de este plan se manejarán no solo por sorteo, sino que habrá plazas que obligatoriamente deberán ser ocupadas por personas afrodescendientes, transexuales, madres con hijos a cargo, entre otros grupos elegidos previamente.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

 
Comentarios desactivados en Mides redujo 4 cargos de confianza para la Rendición de Cuentas

Publicado por en 13 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Transversalidad de Género


banner_25banner_sistema_cuidados_mideslogo_consejo_nacional_genero_ch

El objetivo del Departamento de Estrategias Transversales de Género (DETG) es apoyar y promover la incorporación sistemática de la perspectiva de género en las políticas, programas, acciones y actividades de las instituciones gubernamentales y organizaciones de cualquier otro tipo en todo el territorio nacional.

En consonancia con sus objetivos, el Departamento ofrece herramientas para facilitar la legitimación de esta perspectiva así como la consolidación de estructuras encargadas de la temática a la interna de los organismos (Mecanismos para la promoción de las temáticas de género, Observatorios de Género, Comités de Calidad con Equidad, etc.).

Actualmente, su trabajo se orienta a los Ministerios, a otros órganos dependientes del Poder Ejecutivo (como OPP, entes autónomos, servicios descentralizados, gobiernos departamentales, etc.) así como a organizaciones de la sociedad civil y a empresas privadas.

¿Qué es la transversalidad de género?

– El concepto de transversalidad de género

Durante las últimas décadas del siglo XX, y ante la toma de conciencia generalizada entre los Estados de las desigualdades sufridas por las mujeres, se aplicaron desde organismos especializados numerosas “políticas de igualdad”, las que incluían frecuentemente algunas acciones afirmativas.

El bajo impacto de estas políticas en la vida de las mujeres como colectivo no pudo asociarse solamente al bajo presupuesto asignado, y a partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) se instaló la reflexión sobre la imposibilidad de que las desigualdades fueran vencidas meramente a través de medidas compensatorias. Es aquí que se comienza a construir la noción de “gender mainstreaming”, lo que significacuestionar la corriente principal de las políticas públicas e instalar la cuestión de género en ellas. Esta idea se traduce originalmente al español como “transversalidad de género”, si bien puede decirse que las formas políticas que han tomado el mainstreaming y la transversalización a lo largo del tiempo y en los diferentes países de habla anglosajona y castellana impliquen que ambos términos no sean siempre intercambiables.

Pero ¿qué supone “instalar la cuestión de género en la corriente principal de las políticas públicas”?

1) Implica, en primer lugar, una toma de conciencia o postura ideológica respecto a las desigualdades de género:

Observar que aún sigue profundamente arraigada en nuestras estructuras sociales y en nuestra cultura la exclusión de las mujeres como ciudadanas, ya que no se garantiza que el principio de igualdad formal ante la ley tenga un correlato en la igualdad real, en tanto no se las reconoce como productoras, no se reconoce el valor económico y social del trabajo no remunerado que muy mayoritariamente recae sobre ellas, e incluso no se las reconoce y tiene en cuenta explícitamente como consumidoras y usuarias de los servicios públicos.

Tener en cuenta que las políticas públicas actúan sobre los comportamientos de las personas -si bien frecuentemente esta incidencia no es explícitamente declarada como objetivo (Rubery, 2003)-. Por consiguiente, las políticas “neutrales”, es decir, aquellas que no se cuestionan sus impactos de género (políticas ciegas al género) suelen tener efectos negativos sobre la distribución social del trabajo en tanto perpetúan las estructuras desigualitarias existentes. Tanto más importante es este dato en cuanto se es consciente de que la exclusión no es mero producto del encuentro de la desigualdad de clase y la género; al intersectarse con otras desigualdades las limitaciones al acceso y al ejercicio de derechos se profundizan. La discriminación étnico-racial, junto con la de género, constituyen los principales ejes estructurantes que determinan los patrones de la vulnerabiliad más allá de la clase social, Las inequidades generacionales, las desigualdes producto de la discapacidad, de la orientación sexual, etc. junto con la de género y raza/etnia establecen complejas formas de relación entre factores de opresión sobre las que sin lugar a dudas las políticas tienen efectos, se lo propongan o no.

Reconocer, en definitiva, que el Estado no es ajeno a lo que la sociedad y el sector privado instalan (y por tanto su rol no se limita a compensar los desequilibrios producidos en estos ámbitos), sino que es el actor privilegiado tanto a la hora de producir desigualdad como de reducirla y evitarla.

2) Involucra, luego, un análisis científico

Realizado a partir de indicadores desagregados por sexo (y/o género, raza/etnia y las demás variables mencionadas siempre que ello sea posible), orientado a eliminar la pretensión de neutralidad y demostrar los verdaderos impactos de género de las políticas. Por supuesto, este análisis puede arrojar tres resultados; que una política efectivamente tiene efectos neutros o al menos impactos no significativos; que existen impactos positivos (en este caso, como externalidad), o que los efectos contribuyen a perpetuar los roles diferenciados y jerarquizados de género imperantes.

3) Y por último, supone la actuación conjunta de los organismos del Estado, impulsados por el organismo rector de las políticas de género, el Inmujeres, para transformar todas y cada una de las políticas que se llevan adelante y para diseñar nuevas políticas con enfoque de género. Así, la pretensión última de la transversalidad de género es que el Estado se transforme a sí mismo.

En consecuencia, la transversalización de género es al mismo tiempo un proceso político y técnico, que requiere de voluntad política, presupuesto y recursos humanos capacitados .

Transversalización de género vs. políticas de igualdad: una falsa oposición

Existe la noción de que la transversalización de género se contrapone a las políticas de igualdad tradicionales. En efecto, ambas estrategias muchas veces compiten entre sí, y en la medida que las políticas de igualdad resultan significativamente menos disruptivas para la lógica del poder imperante, su adopción resulta más sencilla. Por su parte, su fracaso en eliminar las brechas de género e incluso, eventualmente, sus efectos perversos (pues pueden reforzar los roles tradicionales), muchas veces se utiliza como demostración de la ineficacia de las políticas de género en general.

No obstante, dada la tarea titánica que supone la trasnversalización, en tanto no se haya logrado una significativa transformación del Estado, de sus políticas y de la sociedad, las políticas de igualdad siguen siendo necesarias. Y, por supuesto, en tanto medidas compensatorias, no entrañan de ninguna manera un “trato preferencial”.

Líneas de acción: las estrategias de transversalidad de género

La transversalidad de género debe orientarse tanto a cambiar las políticas públicas (y las acciones en general de cualquier tipo de organización con impacto en el entorno social) como a las organizaciones que las producen y a las herramientas con que lo hacen. Es en estos tres sentidos que se orientan las estrategias del Departamento:

  1. En lo que refiere a las políticas públicas, el DETG busca reforzar el entramado de género en el Estado y la sociedad, apoyando la creación y fortalecimiento de comisiones de género, mecanismos para el avance de los derechos de las mujeres y/o colectivos más desfavorecidos por cuestiones de género, redes de género o cualesquiera sean las estructuras que cada uno de los organismos del Estado, del sector privado o del tercer sector elijan para generar capacidades técnicas y de negociación a efectos de asegurar la voluntad política de sus autoridades. Desde estos espacios, además del apoyo permanente a la incorporación de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas, se realizan análisis de impacto de género de las normas, las políticas y las actuaciones en general (por ejemplo, la oferta de servicios públicos). En base a las evidencias se busca cuestionar, adecuar y transformar las políticas públicas y las acciones que emprenden, afectando a la sociedad, otro tipo de organizaciones no Estatales (empresas privadas, cooperativas, asociaciones, etc.).
  2. El propio presupuesto del Estado, como herramienta privilegiada de impacto político, debe reorientarse en su totalidad; desde la actual asignación marginal de recursos para políticas de igualdad – que habilita así la perpetuación de la desigualdad mediante las políticas sostenidas por el resto del presupuesto – hacia la incorporación en todos los organismos públicos, de objetivos estratégicos hacia la igualdad e indicadores de género y desagregados por sexo que permitan, a través del análisis y la reasignación presupuestal, eliminar todas las acciones que produzcan o refuercen la desigualdad.

    Esta estrategia supone, entre otras cosas, apoyar e informar al Consejo Nacional de Género en la elaboración de documentos como las Contribuciones para el diseño de presupuestos públicos con enfoque de género.

  3. Para introducir el cambio en las organizaciones, el Departamento ha desarrollado con el apoyo de otras instituciones (como PNUD, LATU, INACAL y PIT-CNT) el Modelo de Calidad con Equidad de Género (MGCEG),que opera como una norma en tanto es una guía de carácter certificable. Mediante el MGCEG se reconoce a las organizaciones públicas y privadas que desarrollan en sus ámbitos laborales un Sistema de gestión de Calidad con equidad de género que visibiliza las inequidades y planifica y cumple anualmente acciones hacia su eliminación.

    Para lograr las estrategias del DETG en los tres sentidos descritos, la capacitación en temáticas asociadas a la gestión y producción de políticas con perspectiva de género y étnico-racial es un instrumento medular. El departamento releva año a año las necesidades de formación de sus interlocutores/as y/o organismos asociados y les da respuesta a través del Departamento de Capacitación del Inmujeres.

Contacto

Responsable del Departamento:
Luciana Fainstain – lfainstain@mides.gub.uy – dtginmujeres@mides.gub.uy
Teléfono: 2400 0302 int. 1654-1655

 

Etiquetas: , ,

Actividades por Día de Acción por la Salud de las Mujeres


MONTEVIDEO (Uypress) – ‘Tu salud, tu derecho, nuestra responsabilidad’ es el lema de la jornada de actividades que organiza el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto al de Desarrollo Social (Mides) este martes 28 por el Día Internacional por de Acción por la Salud de las Mujeres.

silencioA las 10:30 hs la ministra de Salud, Susana Muñiz, junto al titular de Desarrollo Social, Daniel Olesker, dan comienzo a la jornada en el Salón de Actos del MSP (Av. 18 de julio 1892). Luego comienzan actividades en simultáneo entre Salud Pública y Casa INJU.

Entre las 11:30 y 15 habrá una feria de actividades en calle Branzen e INJU y habrá exposiciones de video y entrega de materiales.

A su vez, de 11.30 a 13:30 hs se realiza la mesa redonda: ‘Acciones para la salud de las mujeres en todas las políticas’, con la presencia del subsecretario del MSP, Leonel Briozzo; la directora de Inmujeres, Beatriz Ramríez; el director del INJU, Matías Rodríguez y Elena Clavell de las Divisiones y Departamentos que integran la Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS).

De 13 a 13.30 se presentará la encuesta sobre violencia doméstica realizada a usuarias del servicio de salud.

Para cerrar la jornada, de 14 a 15.30 hs habrá una mesa redonda sobre salud Sexual y Reproductiva con representantes de la Comisión de Género del PIT CNT, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) y CNS Mujeres.

 

Notas relacionadas:

4 mil mujeres víctimas de violencia fueron atendidas en servicios 

Una de cada cuatro mujeres es víctima de violencia doméstica

http://www.uypress.net/

 
Comentarios desactivados en Actividades por Día de Acción por la Salud de las Mujeres

Publicado por en 28 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Conmemoraciones, Informacion de interes, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

AYUDANDO A LA ILEGALIDAD!!!


 

Frente pretende que los bagayeros sean ayudados por plan del Mides

Puede ser la forma de destrabar el conflicto en el litoral

El Frente Amplio (FA) en Paysandú recurrirá al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para destrabar el conflicto con los bolseros que instalaron un piquete el martes en protesta por la entrada en vigencia de la medida Cero Kilo, que impide el tráfico de mercancías por la frontera con Argentina para quienes permanecen menos de 24 horas en el país vecino.

puente-paysandu-colon_268883“Hay beneficios que otorga el gobierno a través del Mides que pueden paliar de alguna manera una situación compleja”, dijo a El Observador el diputado del FA por Paysandú, Gustavo Rombys (MPP).

Luego de instalar un corte de ruta intermitente en la avenida que conduce al puente Internacional, una delegación de bolseros sanduceros se reunió en la tarde del martes con representantes del FA para plantearles su situación.   Los representantes departamentales se comprometieron a mediar con el gobierno nacional y les solicitaron una lista con los nombres de las personas que cruzan el puente a diario para comprar comestibles en Colón y revenderlos en las calles sanduceras, puerta por puerta. De esa reunión, participaron el presidente del FA local, Ricardo Fleitas, la diputada suplente de Rombys, Cecilia Bottino, el edil oficialista Saúl Villagrán, y el representante del Mides Carlos Damico, consignó el diario El Telégrafo.

Los bolseros son 200
Los representantes del FA les preguntaron a los bagayeros cuántos de ellos reciben beneficios sociales. La respuesta de Juan Pereyra, delegado de los bolseros, fue contundente: “Ninguno”.

La delegación de bolseros entregó ayer una lista con 200 personas que viven exclusivamente del contrabando diario de comestibles al presidente de la Junta Departamental de Paysandú, el edil del Partido Nacional, Daniel Arcieri.

En este encuentro, los ediles se comprometieron a que los tres diputados de Paysandú (Rombys, del FA; Miguel Otegui, del Partido Nacional; y Walter Verri, del Partido Colorado) recibirán el viernes a los bolseros. Participará de la reunión, además, un delegado del Mides.

Los bolseros esperaban plantear hoy sus reclamos al presidente José Mujica. Pero el intendente Bertil Bentos se comunicó con los bagayeros para informarles que el mandatario no estará presente en la inauguración del Polo Agroalimentario y Aulario de Paysandú, según dijo Pereyra, el delegado de los bagayeros.

Crítica oficialista
Rombys cuestionó la medida Cero Kilo, adoptada por la Dirección Nacional de Aduanas a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas. “Hay que ver el problema en la globalidad. No se puede cortar por lo sano, de una forma tan abrupta, como se hizo. Tiene que haber una diferenciación para quienes están trabajando por su sustento, que son alrededor de 150 personas”, dijo el diputado por el FA en Paysandú.

El diputado se comunicó con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y con el director nacional de Aduanas, Enrique Canon, quienes le expresaron que mantendrán la medida.

“Estoy seguro que el Cero Kilo no va a ser una solución definitiva”, expresó Rombys. “Como toda localidad de frontera, el contrabando ha sido una forma de vida de mucha gente, y si bien ha cambiado la situación económica del departamento y el país, hay bolsones de gente que siguen manteniendo esa tarea como forma de vida”, agregó.

El diputado oficialista considera que deben aplicarse medidas que protejan al mercado local de forma “gradual” y que antes de implementar una medida restrictiva como la que se adoptó, “hay que buscar la creación de fuentes de trabajo y poder insertar en el ámbito formal a toda esta gente”.

Los bagayeros de Salto, perjudicados también por la medida, cortaron ayer el puente binacional, emulando la protesta de los sanduceros, informó Subrayado.

elobservador.

 

 
Comentarios desactivados en AYUDANDO A LA ILEGALIDAD!!!

Publicado por en 11 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Gobierno, Justicia, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , ,

¿Qué es Obra Joven?


Obra Joven

PROGRAMA OBRA JOVEN DEL MTOP APUNTA A DESALENTAR EL DESARRAIGO

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el MIDES e INJU impulsan el programa Obra Joven para que ciudadanos de entre 14 y 29 años propongan obras de infraestructura comunitaria para sus localidades. Las propuestas seleccionadas serán concretadas mediante un fondo concursable, con un monto disponible de 20 millones de pesos para dos años.

 

Ver mas: clic aquí

Para presentar propuestas: clic aquí

 
Comentarios desactivados en ¿Qué es Obra Joven?

Publicado por en 3 octubre, 2012 en Apoyo, Convocatoria, Difusion, General, Informacion de interes, MTOP, Noticias, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Obra joven: creá tu lugar


Suscriben convenio para impulsar el programa OBRA JOVEN

 MTOP y MIDES-INJU suscriben convenio para impulsar el programa «OBRA JOVEN». El acuerdo entre ambos ministerios constituye un ejemplo de “transversalidad” en materia de políticas públicas. La iniciativa aporta un máximo de dos millones de pesos para proyectos de jóvenes que promuevan el mejoramiento territorial y desarrollo local en diferentes zonas del país.

El convenio suscrito por los Ministros tiene por objeto concretar el programa “Obra Joven”, el que se implementará a través de la realización de dos llamados para que los jóvenes de todo el país presenten proyectos de infraestructura comunitaria que permitan mejorar sus lugares de residencia. El primer llamado se realizará en el año 2012 y el segundo en el 2014.

Para financiar esta iniciativa, el MTOP aporta la suma de veinte millones de pesos, diez millones en el ejercicio 2012 y los diez restantes en el ejercicio 2014. Cada uno de los proyectos presentados no podrá superar la suma de $ 2.000.000.

Los proyectos presentados serán evaluados por un jurado integrado por delegados del MTOP y el MIDES y representantes de las colectividades políticas y de las organizaciones empresariales y sindicales vinculadas a esta temática.

Ver mas: clic aquí

Para presentar propuestas: clic aquí

 
Comentarios desactivados en Obra joven: creá tu lugar

Publicado por en 16 septiembre, 2012 en Apoyo, Difusion, General, Informacion de interes, MTOP, Presentación

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: