RSS

Archivo de la etiqueta: ministerio de desarrollo social

La Declaración de esencialidad


POR 30 DÍAS

MTSS-620x400

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

A continuación se transcribe la resolución ministerial correspondiente

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Montevideo, 22 de agosto de 2015.

VISTO:

La solicitud de declaración de servicios esenciales formulada por el Ministerio de Desarrollo Social en relación a servicios del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) dependiente del Instituto del Niño y del Adolescente (INAU) en los centros Ceprili, CMD 1 – EX SER y Ciedd.

CONSIDERANDO:

1.- Que dicho Ministerio informa que en mérito a la medida gremial de huelga adoptada por el Sindicato de Trabajadores del INAU (Suinau) en el día de la fecha, se afecta el funcionamiento del Sirpa, institución responsable de adolescentes en conflicto con la ley.

2.- Que conforme a la calificación del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, se considera como tal toda actividad cuya paralización pueda poner en peligro o represente una amenaza evidente o inminente para la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población.

3.- Que la medida adoptada por el Suinau afecta servicios esenciales del Sirpa de acuerdo a la calificación antedicha.

4.- Que se ha recibido la resolución del Suinau del día de la fecha en este Ministerio donde se informa la iniciacion de la huelga en los referidos centros del Sirpa.

5.- Que se han recibido de parte del Ministerio de Desarrollo Social los antecedentes del caso en sendas notas firmadas por las autoridades del INAU y del Sirpa, donde se solicita considerar la declaración de esencialidad.

6.- Que en el caso de interrupción de servicios esenciales, el artículo 4 de la Ley 13.720 de 16 de diciembre de1968 y el articulo 9 inc 2 del Decreto Ley 14.791 del 8 de junio de 1978, facultan al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a disponer medidas necesarias para mantener dichos servicios.

7.- Que la referida normativa no define el concepto de servicios esenciales, por lo cual ha de acudirse a los dictámenes del Comité de Libertad Sindical de la OIT sobre la materia.

8.- Que dicho Comité entiende que el criterio determinante para calificar como servicio esencial a una actividad es para el caso que su paralización pueda poner en peligro o represente una amenaza evidente o inminente para la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población.

ATENTO: A los fundamentos expuestos y a lo dispuesto por los artículos 4 de la ley 13.720 del 16 de diciembre de 1968 y articulo 9 inc 2 de Decreto Ley 14.791 de 8 de junio de 1978.

EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:

1.- Declárase esenciales los servicios de los centros Ceprili, CMD 1 – EX SER y Ciedd del Sirpa dependientes del INAU desde la fecha, los que deberán ser efectuados bajo el control, dirección y responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social, el cual informará a esta Secretaria de Estado

2.- Establécese el plazo de duración de la presente declaración de esencialidad por el término de 30 días.

3.- Comuníquese, publíquese, etc.

http://www.republica.com.uy/declaracion-esencialidad/533373/

 
Comentarios desactivados en La Declaración de esencialidad

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

El BPS vuelve a suspender las asignaciones por no estudiar


EN LO QUE VA DEL AÑO YA SE BAJARON 20; EN 2014 MÁS DE 20.000 PERDIERON EL BENEFICIO

A pesar de las dos visiones que hay en el gobierno de Tabaré Vázquez sobre las leyes sociales, el Banco de Previsión Social (BPS) analizará los datos para suspender las asignaciones familiares de quienes no mandan sus hijos a estudiar.

bps

BPS: «Se debe cumplir con todas las condiciones de derecho» para recibir asignación familiar.

En 2014 se dieron de baja 51.000 asignaciones, número que fue descendiendo con el correr de los meses y al culminar el año quedó en la mitad.

El presidente del BPS, Heber Galli, dijo a El País que se analizarán los datos y que en lo que va del año ya se rechazaron 20 solicitudes para asignaciones familiares, justamente porque las personas no tenían los cer-tificados de estudio. «Si no lo traen no se la damos, es así de claro», sentenció.

Galli entiende que es un «error técnico» llamar contraprestación a la atención de salud y a la asistencia a un centro educativo y afirma que son «condición de derecho».

«¿Cuáles son los requisitos para acceder a una asignación? Estar por debajo de un determina umbral de ingreso per cápita, cumplir con lo que da un algoritmo de situación socioeconómica y que los muchachos en edad de estudiar concurran a un centro formal y que los más chiquititos tengan atendida su salud. Esto es lo que yo miro cuando me solicitan una asignación. Es una condición de derecho», explicó.

El tema estuvo en el ojo de la tormenta poco antes que el Frente Amplio iniciara su tercer gobierno, cuando la elegida por el presidente Tabaré Vázquez para ocupar el cargo de ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo que no se puede exigir una contraprestación a cambio de las transferencias monetarias que brinda el Mides porque eso implica «culpabilizar» a los beneficiarios.

«La contraprestación lo que hace es culpabilizar, yo te doy esto pero entonces me tenés que cumplir en esto y en lo otro», había dicho Arismendi a El País.

A partir de 2013 la ANEP, el BPS y el Sistema de Información Integrado del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) implementaron un plan de cruzamiento de datos para suspender las asignaciones familiares de quienes no mandan a sus hijos a estudiar. Hasta ese entonces, por más que la condición de derecho estaba en la ley, no se tenía en cuenta.

«Si la familia tiene un golpe de fortuna y cambia su situación socioeconómica, si recibe por herencia una buena vivienda se tiene que suspender. Las personas deben de cumplir con todas las condiciones de derecho, no son contraprestaciones. Y el BPS lo tiene que controlar», insistió Galli.

Cambia todo cambia.

El gobierno intentará eliminar las diferencias internas que hay sobre las leyes sociales y analiza unificar las transferencias. Para Galli habría que introducir un concepto de «salario familiar» focalizado en los sectores vulnerables o de bajos ingresos.

«Hay quienes preguntan, ¿si no están mandando los gurises a estudiar y les sacás la prestación, van a ir a estudiar si tienen menos recursos? No sé si van a ir, pero si el tema son los recursos deberíamos dar otra discusión. Tendríamos que analizar el tema desde un concep-to más amplio que la asignación que es el salario familiar», opinó Galli.

El concepto «salario familiar» existió en Uruguay hace varios años, hoy lo más similar es la tarjeta Uruguay Social que otorga una transferencia monetaria a aquellos hogares «que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad socioeconómica».

El valor de la transferencia en su modalidad simple es de entre $ 684 y $ 1.839, de acuerdo a la cantidad de menores de edad en el hogar. A aquellos hogares que se encuentran entre los 30.000 más vulnerables se les duplica la prestación ubicándose entre unos $ 1.368 y $ 3.678.

A su vez se dan dos asignaciones, una por la ley 18.227 y otra por la ley 15.084 que tienen montos y condiciones de derecho diferentes (ver detalles en nota aparte).

«Yo creo que hay que unificar y focalizarnos en los sectores vulnerables y de bajos ingresos», agregó Galli.

En el mes de julio la ministra de Desarrollo Social visitó la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, y reconoció que el gobierno trabaja en una especie de unificación de las asignaciones familiares y la tarjeta de Uruguay Social aunque evitó dar mayores detalles.

Según datos del BPS al pasado mes de febrero, el Estado otorgaba 495.000 asignaciones familiares en total: 111.000 a través de la ley 15.084 y 384.000 por la ley 18.227. El monto total que pagó el Estado por ellas fue 441 millones de pesos.

«El número de asignaciones se ha sostenido en el tiempo. También es verdad que se da el fenómeno de traspasamiento de una a la otra. La 18.227 no pone la condición de ser trabajador formal y en la otra sí. Además marcan limites de ingreso del hogar distintos», explicó el presidente del banco.

lEY 18.227: más allá del trabajo

La asignación es para los niños y adolescentes que integren hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica o estén en atención de tiempo completo en establecimientos del INAU. Los solicitantes deben presentar

ingresos del hogar, condiciones habitacionales y del entorno, composición del hogar, características de sus integrantes, situación sanitaria y la inscripción y concurrencia asidua del beneficiario a institutos de enseñanza. La asignación familiar se da hasta los 14 años del beneficiario en todos los casos, hasta los 16 cuando se compruebe que el mismo no ha podido completar el ciclo de educación primaria, y hasta los 18 cuando curse estudios de nivel superior.

¿QUE DICE LA LEGISLACIÓN?

Ley 15.084 es solo para empleados

Es para todo empleado de la actividad privada que preste servicios remunerados a terceros y que tenga hijos o menores a su cargo. «El monto mensual a servir por beneficiario no será inferior al 8% (ocho por ciento) del salario mínimo nacional mensual en la forma y condiciones que establezca el Poder Ejecutivo», detalla. Establece que se otorga hasta los 16 años cuando se compruebe que el beneficiario no ha podido completar el ciclo de Educación Primaria, hasta los catorce años por un impedimento plenamente justificado así como también cuando sea hijo de empleado fallecido absolutamente incapacitado para el trabajo o que sufra privación de libertad.

Requisitos de la tarjeta

El programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) otorga una transferencia monetaria a aquellos hogares «que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad socioeconómica». Tiene como objetivo principal asistir a los hogares que tienen mayores dificultades para acceder a un nivel de consumo básico de alimentos y artículos de primera necesidad. El valor de la transferencia en su modalidad simple es de entre $ 684 y $ 1.839, de acuerdo a la cantidad de menores de edad en el hogar. A su vez, a aquellos hogares que se encuentran entre los 30.000 más vulnerables se les duplica la prestación ubicándose entre $ 1.368 y $ 3.678. La población objetivo son 60.000 hogares.

http://www.elpais.com.uy/informacion/bps-vuelve-suspender-asignaciones-no.html

 
1 comentario

Publicado por en 27 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Ministerio de Desarrollo Social ofrece oportunidades laborales por Uruguay Trabaja


Uruguay Trabaja

Trabajador MTop
Del 23 al 27 de marzo están abiertas las inscripciones para una nueva edición del programa Uruguay Trabaja ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social y orientado a personas que se encuentran en situación de exclusión social. Su objetivo principal es lograr generar oportunidades laborales para personas desocupadas de larga duración.
El programa Uruguay Trabaja permite realizar tareas de valor comunitario por un período de hasta ocho meses a cambio de un subsidio denominado «Apoyo a la Inserción Laboral», de 2.35 base de prestaciones y contribuciones (BPC).Pueden inscribirse personas mayores de 18 y menores de 65 años de edad en situación de vulnerabilidad socioeconómica con ciclo básico incompleto que estén desocupadas desde hace más de dos años a la fecha de inicio de las inscripciones —se admitirá hasta tres meses de aportes laborales dentro del período de dos años—.

Los participantes desarrollarán actividades formativas y operativas por un total de 30 horas semanales (24 horas de tareas operativas y 6 de capacitación). Las tareas, destinadas a mejorar y locales de instituciones comunitarias o lugares públicos, serán supervisados por representantes de organizaciones sociales y organismos que seleccione el ministerio, los cuales serán los responsables asimismo de la implementación del programa de formación. 

Los participantes percibirán, además del subsidio, beneficios de seguridad social a través del Banco de Previsión Social. El período de participación en el programa se incorporará en la historia laboral personal.

Si bien se percibe una remuneración equivalente a 5.800 pesos uruguayos mientras dure el programa (de seis ocho meses, según el caso), la prestación se abonará a mes vencido y no posee naturaleza salarial retributiva, por lo que no genera licencias ni aguinaldo.

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ministerio-de-desarrollo-social-convoca-a-participar-para-la-edicion-2015

 
1 comentario

Publicado por en 16 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Desarrollo Social abrió oficina territorial en la Terminal Colón


Considerado un lugar de gran confluencia de público, la Terminal de ómnibus de Colón contará con una nueva oficina territorial del MIDES, que brindará asesoramiento sobre los programas y servicios que ofrece esa cartera. El ministro Olesker informó que se trata de la tercera oficina de este tipo en la zona Oeste de Montevideo. “La idea básica es que en un lugar tan importante que el MIDES debe estar con sus políticas sociales”.

articulos2_45784

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Intendencia de Montevideo (IM) suscribieron un acuerdo macro mediante el cual esa Secretaría de Estado instalará una oficina territorial en la Terminal de ómnibus de Colón. Será la tercera de estas oficinas ubicadas en el Oeste montevideano, contabilizando 64 puntos de contacto directo con la población -entre SOCAT y oficinas MIDES- en el territorio de los municipios A y G.

En el evento, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, resaltó el creciente número de ciudadanos que se trasladan por la Terminal Colón, debido al incremento del trabajo que experimentó el país en los últimos años y al aumento de las matrículas en los centros educativos de la zona. “Era inevitable una cosa como esta”, dijo, en alusión a la inauguración de la nueva oficina territorial.

Añadió que este nuevo Montevideo requiere este tipo de cambios, de descentralización, que le ofrecerá al ciudadano una ventanilla única para realizar muchos trámites, sin trasladarse a las oficinas céntricas. “El cambio de paradigma del MIDES lo hace dejar de ser, exclusivamente, un transferidor monetario -aunque ya no lo es desde hace muchos años-”, dijo.

Olesker explicó que el MIDES da respuesta a las inquietudes sociales, derivando hacia otras oficinas, y actualmente tiene más de 400 puntos de atención a nivel nacional, sumando los SOCAT, que son una herramienta más del ministerio.

Por su parte la intendenta, Ana Olivera, explicó que desde la comuna se dirige una política hacia la Terminal Colón, asociada al centro cívico allí ubicado, con el objetivo de incrementar los servicios que se brindan en la zona Oeste de Montevideo. “Tener un punto de referencia en este lugar es vital”, subrayó. También adelantó que en los próximos días comenzarán las obras que permitirán la expedición de cédulas de identidad en el lugar.

Gustavo Cabrera, gerente de Compras de la Intendencia de Montevideo, comentó que la idea de instalar servicios descentralizados nace con la instalación de la propia Terminal Colón, en el entendido de que por ella pasa un promedio de 370 mil personas al mes.

En esta nueva oficina territorial se podrán realizar los mismos trámites que en la sede céntrica del MIDES, y también funcionará un SOCAT que ya estaba trabajando en otra zona de la terminal, pero ahora contará con su propio espacio.

Instalarán un Centro Público de Empleo

Adelantó que además de las obras para una sala de expedición de documentos de identidad, la semana próxima comenzará a prepararse la instalación del Ministerio de Educación y Cultura y de un Centro Público de Empleo. Asimismo, el jerarca dijo que en breve finaliza la instalación de una tienda de ANTEL y que ya se adjudicaron todos los locales comerciales de la terminal.

Destacó que el nuevo sistema de terminales e intercambiadores es muy ambicioso e incluye el fomentar el vínculo con los barrios aledaños. En ese sentido, informó que el próximo sábado, entre las 10 y 12 horas se realizará un pesquizaje visual a cargo de docentes y estudiantes de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

 

 
Comentarios desactivados en Desarrollo Social abrió oficina territorial en la Terminal Colón

Publicado por en 17 octubre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Mides: preocupa situación jurídica de extranjeros


LISTOS PARA RECIBIR A SIRIOS
299890_20140914125801_melendez

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) trabaja para facilitar trámites de identidad a ciudadanos extranjeros que llegaron al país con intenciones de radicarse. Por otra parte, se afirmó que está todo listo para recibir a las familias sirias que llegarán.

El subscretario Lauro Menéndez dijo que la Junta Nacional de Migración trabaja en varios frentes para contener a decenas de personas que llegan al país con intenciones de quedarse.

El jerarca lamentó la situación de al menos 20 personas, que ni siquiera saben dónde nacieron, o que fueron dados a luz en embarcaciones, por lo cual su situación jurídica es compleja.

Para estos casos, dijo Menéndez, el Mides ofrece técnicos que favorezcan la readaptación y faciliten el acceso a una identidad administrativa.

En declaraciones a FM Gente, agregó que ya está listo el dispositivo del gobierno para recibir a familias sirias en San José y Colonia.

Afirmó que habrá un centro de acogimiento donde ese trabajará con ellos sobre su idioma y creencias religiosas.  Sostuvo que si se detecta que alguno tiene un oficio específico, el objetivo es ubicarlo en algún lugar donde puedan ejercer su mano de obra.

Las familias que se asentarán en Colonia, utilizarán viviendas que fueron construidas por Stora Enso para la planta de celulosa de Conchillas. Se intentará, luego, “relacionarlos”con el movimiento de viviendas rurales (Mevir).

http://www.espectador.com/sociedad/299890/mides-preocupa-situacion-juridica-de-extranjeros

 
1 comentario

Publicado por en 15 septiembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: