RSS

Archivo de la etiqueta: Ministerio de Economía y Finanzas

Luego de maratónica reunión gremios de la enseñanza firman acta de acuerdo con el gobierno


326f0e6722d312575a00dfbe01ed99ed_XL

Luego de una maratónica reunión de más de siete horas los delegados de los sindicatos de la educación firmaron un acta de acuerdo con los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el que se establece un convenio por dos años y la disposición de que no se perderá salario real. Este acuerdo será analizado en los próximos días por los integrantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación Uruguaya (CSEU) y el lunes 31 a partir de las 9 horas le comunicarán al gobierno si firman o no el convenio.

Elbia Pereira, dirigente de la Federación Uruguaya del Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria (FUM – TEP), le informó al Portal PIT-CNT que luego de siete horas de reunión, casi ininterrumpida, se firmó el acta final de esta instancia de negociación. El acuerdo, que será ratificado o no por las asambleas de los sindicatos, establece entre otros puntos «asegurar el poder de compra de los trabajadores, la no pérdida de salario. Esto que parecería ser algo menor en términos generales hoy es más que sustancial e importante. Lo otro que se acordó es un aumento real del salario, tanto para 2016 como para 2017, en el entorno del 3,53%. Un tema importante se refiere a los topes salariales. Hoy hay compañeros que cumplen funciones dentro de la administración y no están pudiendo cobrar los haberes correspondientes porque tienen un techo, un tope. Lo que se va a hacer es aumentar el tope y presentárselo al presidente del Codicen».

Agregó Pereira que dentro del acta hay un artículo, «que no es menor, porque pone de manifiesto la intensión de alcanzar para el año 2020 un salario nominal mínimo de $25.000 para los docentes y no docentes que ingresen a la carrera. También hay un mínimo, que rondará el 18%, para las funciones de directores, subdirectores e inspectores. Se contempla en el convenio a aceptar o no en las asambleas de los trabajadores una partida anual para 2016 y 2017 a fin de atender inequidades que tenemos dentro del sistema. Algunas son producto de convenios anteriores que no se han podido subsanar. A modo de ejemplo, dentro de primaria atenderá a las maestras que se desempeñan en escuelas de tiempo completo porque por las primera cuatro horas de trabajo cobran un salario y la segunda parte de la jornada es mucho menor el monto que reciben. Para subsanar este problema se destinarán partidas anuales de $125 millones de pesos para 2016 y de $150 millones de pesos para 2017».

La dirigente de la FUM – TEP sostuvo que el acuerdo firmado «es bueno. Si el martes anterior hablamos de avances, los pasos dados en la negociación de hoy podemos decir que avanzamos mucho más. Hay que tener en cuenta la situación económica y financiera que vive el país, la región y el mundo. Si además miramos los distintos sectores de trabajadores que están padeciendo una inestabilidad laboral muy importante podemos decir que estamos ante un buen convenio. Nosotros como FUM – TEP nos retiramos satisfechos, sabiendo que no logramos todo lo que queríamos pero nos arrimamos bastante. Hay que tener en cuenta, además, que comenzamos lejísimo de lo que hoy tenemos».

La FUM – TEP reunirá a su Mesa Representativa el sábado 29 del corriente a fin de tomar posición sobre si se ratifica o no el acta de acuerdo firmada hoy.

 

 
Comentarios desactivados en Luego de maratónica reunión gremios de la enseñanza firman acta de acuerdo con el gobierno

Publicado por en 22 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Economía prometió rever aumento salarial y calmó el ánimo docente


También se comprometió a subsanar inequidades en los sueldos
gremio educacion

Ayer el gobierno puso un paño frío al agitado clima entre los docentes. Una reunión de cuatro hora en el Ministerio de Trabajo (MTSS) entre autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) no solo sirvió para dejar instalada la negociación colectiva del sector, sino también para aplacar en algo el ánimo de los sindicatos, que por estos días tienen en jaque a las autoridades y de rehenes a los alumnos.

No obstante, si bien los dirigentes sindicales salieron bastante conformes de la reunión y seguros de haber logrado algún avance, sus colegas que esperaban los resultados del encuentro en el hall del ministerio no lo sintieron de la misma manera cuando se enteraron de los detalles. «¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), cuando el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, le transmitía las conclusiones de la negociación en la entrada del MTSS. Otros ponían caras de desconfianza y muchos se quejaban de que las autoridades hubieran ido a la reunión sin números concretos. «¿No los tienen o no nos los quieren mostrar?», se preguntaban.

Los avances

Según comunicó Olivera, en la reunión el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del MEF, Andrés Masoller, mantuvo la propuesta del Codicen de llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado uno, así como la de establecer un acuerdo salarial por dos años (2016- 2017) con un incremento anual de 3,5% por encima de la inflación. Sin embargo, ante el requerimiento de los dirigentes sindicales se comprometió a estudiar la posibilidad de que el aumento anual sea mayor.

Masoller también se mostró abierto a negociar algunas de las inequidades salariales que actualmente afectan a los docentes. Entre ellas priorizó las unidades docentes compensadas, por las cuales un maestro de tiempo completo cobra un salario por las primeras cuatro horas del día y un sueldo menor para las otras restantes, y las horas de docencia indirecta, que afecta a los docentes de educación media. Actualmente, un adscripto que trabaja 33 horas reloj a la semana cobra un salario de 30 horas docentes.

«¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES)

Twitear

La semana pasada en la reunión bipartita que los sindicatos mantuvieron con el Codicen, el presidente del organismo, Wilson Netto, transmitió que el Poder Ejecutivo solamente está dispuesto a subsanar la inequidad que aqueja a los maestros de tiempo completo. Eso no convenció a los sindicatos, que aseguran hay muchas situaciones similares por resolver.

Para solucionar esas inequidades durante los dos primeros años, Masoller transmitió en la reunión que el MEF disponía de un monto de $ 200 millones que estaba dispuesto a destinar a ello.

Además de eso el gobierno también se comprometió a asegurar el aumento real del salario en base a 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a presentar el viernes 21 -día para el cual fijaron un nuevo encuentro- una propuesta concreta y cerrada sobre todo lo hablado. «No nos vamos con el 100% de los planteos, pero tampoco nos vamos con cero. Nos vamos más cerca de nuestros objetivos», dijo la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereria, a la salida de la reunión. Adelantó que de llegarse a un acuerdo el viernes las medidas sindicales podrían llegar a levantarse.

Plataforma de los sindicatos docentes

La plataforma reivindicativa de los sindicatos de la educación establece un salario mínimo para los docentes grado uno de $ 30.000. Además, reclaman que se destine a la educación 6% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, reclaman que ese porcentaje se destine únicamente a la ANEP y a la Udelar. Actualmente, 4,5% del PIB que se destina al rubro de la enseñanza incluye también la educación militar y policial y el Plan Ceibal. Para el próximo presupuesto el gobierno también piensa incluir el Plan Ibirapitá, por el cual se le entrega una tablet a los jubilados. Además, reclaman la construcción de nuevos liceos y centros de UTU, así como la incorporación de equipos multidisciplinarios en los centros educativos.

Paros y ocupaciones

Se mantiene la huelga en los liceos de Montevideo

19/08/15  Paro de 24 horas y ocupaciones en los liceos de la zona sur del río Negro. También paran los maestros y funcionarios de UTU de Montevideo.

19/08/15 La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) ocupa la facultad de Humanidades y Bellas Artes.

19/08/15  Estudiantes del IPA continúan con la ocupación del centro, que comenzaron ayer. Extienden la medida hasta el 26 de agosto.

20/08/15  Paro nacional de 24 horas de profesores de Secundaria y de UTU. También paran los maestros de Montevideo. Habrá ocupación de centros educativos.

21/08/15 Paro de 24 horas de funcionarios de UTU con ocupación del Instituto Tecnológico Superior (ITS).

http://www.elobservador.com.uy/economia-prometio-rever-aumento-salarial-y-calmo-el-animo-docente-n669908

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Canasta básica llegó a casi $4.000


EL VALOR ALCANZADO SIGNIFICA QUE HUBO UN LEVE AUMENTO DEL 1,2%

compras

El Área Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas publicó la información sobre los precios de productos de almacén vigentes durante la primera quincena de Julio de 2015 de 153 productos/marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, cuidado del hogar y cuidado personal).

El relevamiento de precios efectuado evidenció que los primeros 15 días de julio un total de 102 productos registraron un aumento del 3.09%, siendo el incremento máximo de 25.05%.

Los artículos que más aumentaron fueron: una marca de mayonesa, una marca de pollo entero fresco, una marca de hipoclorito de sodio, una marca de queso rallado, una marca de aceite de soja, una marca de jabón de tocador y una marca de vino tinto común.

Otro grupo compuesto por 47 productos presentó una reducción en su precio que en promedio rondó el 1,96%, siendo la máxima reducción de 10,27%.

Los productos fueron: carne picada vacuna, una marca de jabón en polvo máquina, una marca de arvejas en conserva, una marca de jabón de tocador, una marca de chorizo mezcla, una marca de jamón cocido no artesanal y una marca de fideos secos semolados. Por otra parte, cuatro productos mantuvieron sus precios incambiados.

Como consecuencia, el costo de una canasta de alimentos y bebidas alcanzó en la primera quincena de julio los $3.899,5 cifra que manifiesta un aumento de 1,2% con respecto al valor registrado en la primera quincena de junio ($3.853,3).

Los que más bajaron

La carne picada vacuna, jabón en polvo de máquina, arvejas en conserva, jabón de tocador, chorizo mezcla, jamón cocido no artesanal y fideos secos.

http://www.republica.com.uy/llego-a-casi-4000/529486/

 
Comentarios desactivados en Canasta básica llegó a casi $4.000

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Un «giro a la izquierda» que por ahora se ve solo en el discurso


El presidente alentó a su gabinete a a ir «camino al socialismo» pero a la hora de dar lineamientos salariales eligió otro rumbo

gabinete

Hay un dicho popular que refleja con simpleza las contradicciones entre el discurso que puede tener una persona o una organización cuando se contrapone el ámbito reservado y el público. «Hablan en la pulpería y callan en la comisaría». La frase puede ilustrar lo que el gobierno ha manifestado en los últimos días acerca de su visión política frente a los temas, y lo expuesto en los lineamientos salariales que presentó para que sean el eje de la negociación en el sector privado.

Por un lado, el presidente Tabaré Vázquez alentó a su Consejo de Ministros a dar un «giro a la izquierda» en «todas las políticas del gobierno», y, por otro, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteó un incremento conservador de los sueldos privados, y hasta la posibilidad de que exista pérdida salarial real en los primeros años de vigencia de los nuevos convenios.

Según informó el semanario Búsqueda en su últimas dos ediciones y amplió el semanario Brecha el viernes pasado, Vázquez citó incluso al líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en las charlas de arenga con sus ministros a la hora de encaminar el perfil político de su gestión. En la reunión de gabinete del 17 de junio, le propuso debatir a su círculo de asesores «qué es ser de izquierda», y se preguntó: «¿Cómo llegamos al socialismo?», dijo Vázquez, de acuerdo a la versión de Brecha.

Twitear

Eso atiende más a los reclamos de cautela de las gremiales empresariales que a las exigencias de los trabajadores. El PIT-CNT reaccionó con furia ante los lineamientos salariales y empezó a correrle por la izquierda a Vázquez y al ministro de Economía, Danilo Astori. Ayer mismo la cúpula de la central se reunió para analizar los anuncios oficiales y cuestionó la medida.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, la emprendió ayer contra el Poder Ejecutivo por dejar de lado su perfil de izquierda a la hora de plantear los aumentos. «La sensibilidad de un gobierno progresista debería tener en cuenta estas cosas», dijo el dirigente en entrevista con El Observador TV. «Entre el giro a la izquierda y la plancha, eligieron la plancha», insistió. La central fijó incluso para el próximo 9 de julio una reunión con el objetivo de analizar medidas de lucha (ver página 3).

Twitear

El lunes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Astori dijo, sin que nadie le preguntara, que el gobierno había aprobado los lineamientos por «unanimidad» y «sin fisuras», y prometió que serían defendidos donde sea necesario. A juzgar por el frente abierto con el movimiento sindical, el gobierno tendrá que remangarse para defender y explicar sus contradicciones. l

http://www.elobservador.com.uy/un-giro-la-izquierda-que-ahora-se-ve-solo-el-discurso-n656855

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt le pide al gobierno medidas por el «frente externo complicado»


PLANTEAN ESTIMULAR LA DEMANDA INTERNA Y MÁS INVERSIÓN PÚBLICA

El Pit-Cnt quiere que el gobierno tome medidas para estimular la demanda interna de forma de paliar los efectos «de un frente externo complicado por la crisis internacional del capitalismo».

Presidenta FA

La presidenta del FA saluda a sindicalistas de la salud al ingresar a la Torre Ejecutiva.

La central sindical realizó ayer un paro parcial con movilización para pedir un mayor presupuesto para la salud y la educación y mejoras salariales en el sector privado, y para plantear su rechazo al acuerdo TISA para liberalizar el comercio de servicios a nivel mundial.

Marcelo Abdala, uno de los coordinadores de la central, dijo a El País que «sabemos de las restricciones para ampliar el margen fiscal pero hay que aguzar la imaginación y apostar a la inversión de las empresas públicas». También consideró que puede estimularse la demanda interna con el sistema de compras del Estado. «Nosotros no estamos con tesis de irresponsabilidad fiscal», señaló. Para Abdala, la participación en la movilización fue «masiva», estuvo signada «por la alegría» y se debe entender como «una contribución al debate». Los dirigentes Gabriel Molina y Jorge Bermúdez plantearon la necesidad de que en el Consejo Superior de Salarios se dé prioridad a la mejora de los salarios más bajos y que el Ministerio de Economía y Finanzas escuche a la central sindical antes de determinar los lineamientos para los aumentos de sueldos.

La manifestación se encontró con la senadora oficialista Mónica Xavier en el Edificio Independencia.

Por su parte, el también coordinador de la central, Fernando Pereira, dijo que «diez años sostenidos de aumento presupuestal en educación dan salarios de $ 17.000 para un maestro o profesor y menos de $ 15.000 para un funcionario que es quien cocina, limpia, ordena la escuela». «Claramente estos salarios no dan para vivir por lo cual los docentes acumulan más de un trabajo», sostuvo. Los sindicalistas cuestionaron la desindexación salarial.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-le-pide-gobierno.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Economía prepara un sistema para controlar el gasto minuto a minuto


PRESUPUESTO

El gobierno se propone seguir en tiempo real el uso del dinero estatal. Para eso elaborará un programa informático que permita mejorar la eficiencia de los recursos

economia_349322

En el inicio de la discusión presupuestal y con el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prepara junto al resto de los ministerios un sistema informático para hacer un seguimiento en tiempo real durante el período de las erogaciones, ejecuciones y movimientos dentro de cada cartera.

Fuentes del Poder Ejecutivo dijeron a El Observador que la iniciativa permitirá entre otras cosas monitorear las inversiones públicas y centralizar la información sobre los salarios de los funcionarios públicos.

Los directores generales de secretaría y otros jerarcas de primera línea de los ministerios fueron convocados el jueves 23 a una primera reunión en la sede del MEF para comenzar a planificar el desarrollo del software.

Además de la utilidad que pueda tener para Economía, la herramienta también es considerada fundamental por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Los informantes señalaron que el objetivo del equipo económico es conformar “sistemas de información” para tener “datos en tiempo real de la inversión pública” y realizar “un mejor seguimiento del Presupuesto”.

Según dijo uno de los participantes de la reunión, en el encuentro fue transmitido que el gobierno pondrá personal informático a disposición de los ministerios para llevar adelante el proyecto, que cuenta con el apoyo del programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el fortalecimiento de las instituciones del Estado.

Una de las carteras que está más avanzada en la aplicación de nuevas tecnologías asociadas a la gestión estatal es el Ministerio del Interior.

Entre otras políticas, la secretaría de Estado aplicó un sistema de GPS para seguir el movimiento de los patrulleros desde un centro de operaciones. Según supo El Observador, Interior se puso a disposición de las otras carteras para cooperar en la puesta en práctica del software.

En la misma línea al proyecto de seguimiento informático, el jueves tras la reunión de seis horas del Consejo de Ministros para discutir el Presupuesto, el titular de Trabajo, Ernesto Murro, afirmó que la ley quinquenal establecerá compromisos de gestión para todos los organismos y que se implementará una “rigurosa evaluación de resultados”.

Uno de los jerarcas de gobierno que más insistió en el tema en el último tiempo fue el director de OPP, Álvaro García. “A los ministerios y las empresas públicas se les exigirán metas y resultados a obtener, y se hará un seguimiento, porque son de todos los uruguayos”, dijo en una entrevista que concedió a El Observador en enero.

El Presupuesto

La optimización del gasto es uno de los conceptos con que más insistió el ministro de Economía desde que se lanzó la discusión presupuestal.
El equipo económico advierte que el espacio fiscal para el próximo período será escaso. En

ese sentido, los jerarcas buscan distintas políticas para sacar mayor provecho de los fondos disponibles.

Una de las herramientas que utilizará Economía para cumplir las promesas electorales del presidente Tabaré Vázquez será hurgar en las cuentas públicas para reasignar fondos y generar ahorros.

La semana pasada, Astori afirmó que las prioridades presupuestales serán la educación, la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y la seguridad pública.

Pese a ello, puso en duda que se vaya a alcanzar la promesa de un presupuesto educativo equivalente a 6% del Producto Interno Bruto (PIB). “Nuestro programa indica que tendremos que ir tendiendo a ese porcentaje. Eso es lo que indica el programa y eso es lo que vamos a cumplir. Tender en este presupuesto hacia ese porcentaje. Sobre si llegamos o no antes del final del período, lo veremos. Haremos todo lo posible por concretarlo”, dijo. l

Más control a inversión de entes

Dentro del plan del Ministerio de Economía y Finanzas de control a las distintas áreas del Estado, una arista fundamental serán las empresas públicas. Hasta ahora cada ente resolvía por sí solo sus inversiones, pero ahora Economía pretende tener influencia directa sobre las decisiones.
“Nos estamos reuniendo con las empresas públicas y estamos iniciando un proceso de coordinación y programación de sus operaciones, que nos parece fundamental para obtener el mejor resultado”, dijo el jueves 23 el ministro de Economía, Danilo Astori.
El jerarca señaló en marzo que promoverá un “enfoque global” en el gasto de las empresas públicas. “Lo que no nos puede pasar es que cada empresa decida por sí misma, como ocurrió en los últimos años”, sostuvo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303653/economia-prepara-un-sistema-para-controlar-el-gasto-minuto-a-minuto/

 
1 comentario

Publicado por en 27 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Astori ve que crecimiento podría ser menor al 3% y alertó por vecinos


IMPACTO

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) podría ser inferior al 3% este año, luego del 3,5% de expansión que se dio en 2014.

52bc432e55100

Ministro de Economía, Danilo Astori. Foto: Archivo El País

La última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) preveía un crecimiento de 3,3% del PIB este año y la cartera prepara las nuevas estimaciones con las que se elaborará el Presupuesto quinquenal.

Las dificultades de las economías de Argentina y Brasil, en recesión, hacen «sufrir» a la economía uruguaya apuntó a la revista Emerging Markets. «Es imposible ignorar este impacto», dijo Astori a la publicación.

«Las dificultades experimentadas por Argentina y Brasil tienen un impacto en Uruguay. Hemos reaccionado en diversificar los mercados de exportación. Ahora tenemos alternativas interesantes «, añadió.

«La inserción en la economía internacional es la clave en el crecimiento económico», afirmó Astori.

Además de estimar que el crecimiento económico podría ser menor a 3% este año, el ministro de Economía señaló que el combate a la inflación —que fue de 7,55% en los 12 meses cerrados a marzo— e implementar la disciplina fiscal son el núcleo de su estrategia.

La publicación basada en Londres, dialogó también con el vicepresidente senior de la calificadora de riesgo Moodys, Mauro Leos.

Allí Leos dijo que «la inflación es un problema de larga data en el Uruguay».

A su vez, afirmó que no espera «un avance significativo, ya que las expectativas de inflación están fuera del rango» definido como objetivo por el gobierno de entre 3% y 7%.

Emerging Markets destaca la reapertura del bono global que vence en el año 2050, por el que Uruguay colocó deuda por US$ 1.200 millones, a una tasa del 5,014%.

De esa forma, dice Emerging Markets, busca «limitar el daño potencial» que puede causar el posible mayor costo de financiamiento derivado de la suba de tasas en Estados Unidos.

Astori puntualizó que el 87% de la deuda uruguaya está a tasa de interés fija y que el 60% del endeudamiento total es en moneda local. Además, dijo, que poco más del 10% de la deuda vence en menos de un año.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/astori-vecinos-crecimiento-menor-pib.html

 
Comentarios desactivados en Astori ve que crecimiento podría ser menor al 3% y alertó por vecinos

Publicado por en 6 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Comunicado Asociación de Funcionarios de Ganadería, Agricultura y Pesca


thumb.ASOCIACIONFUNCIONARIOSAGRICULTURAYPESCAAnte la falta de respuesta concreta por parte de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, sobre la situación generada por la Distribución de Tareas Prioritarias y Dedicación Especial, la Asamblea realizada en Sede Central, resolvió:

Convocar nuevamente a una concentración para el día lunes 10 del corriente, a la hora 10:30, en el edificio Central, con el propósito de determinar las medidas a aplicar hasta tanto no haya respuesta favorable para el pago de dichas Partidas.
Consejo Directivo de AFGAP

http://www.cofe.org.uy/show_news.php?id=.23

 
Comentarios desactivados en Comunicado Asociación de Funcionarios de Ganadería, Agricultura y Pesca

Publicado por en 10 noviembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Rige el acuerdo de congelación de precios para artículos de la canasta


GRANDES SUPERFICIES Y COMERCIOS AFILIADOS A CAMBADU DIFUNDIRÁN QUÉ PRECIOS SE COMPROMETEN A MANTENER

Por otro lado, desde ayer y para los próximos dos meses, rige el acuerdo de congelación de precios de una treintena de productos de consumo básico al que arribó el gobierno con empresarios, productores y frigoríficos.

Canasta

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se informó a LA REPÚBLICA que “el compromiso de mantenimiento de precios por el plazo de dos meses asumido por los distintos actores económicos como su contribución a la lucha contra la inflación refiere a productos de la canasta que son relevados por la Dirección General de Comercio” y agregó que “los comercios, desde las grandes superficies hasta los afiliados a Cambadu, difundirán, de acuerdo a su oferta, los precios que se comprometen a mantener”.

El proyecto que fue remitido el viernes a última hora y ayer ingresó al Parlamento, habilita al Poder Ejecutivo a aplicar rebajas y quitas en el IVA en las facturas de UTE y Antel, en las cuotas de las mutualistas médicas que se abonan por fuera del Fonasa y también a exonerar del tributo a frutas y hortalizas. Si se cumple este cronograma político, es altamente probable que la ley se promulgue inmediatamente y, según dictó el mismo Poder Ejecutivo, las medidas comiencen a regir a partir del primer día del mes de la promulgación; en marzo.

El presidente Mujica pretende que se siga de cerca la marcha de los precios a fin de evitar fugas y remarcaciones encubiertas de precios de los productos de la canasta básica.

La idea de la bancada de legisladores del Frente Amplio “es darle al proyecto un tratamiento veloz y por eso, le daremos ingreso este martes (por hoy), el miércoles se tratará en la comisión respectiva y el jueves a más tardar se aprobará en una sesión extraordinaria de Diputados” relató a LA REPÚBLICA el coordinador de la bancada oficialista, Jorge Omar Orrico. El texto aprobado pasará inmediatamente a la cámara alta y el Senado lo derivará el lunes a la comisión de Hacienda y el martes lo sancionará, según lo coordinado.

Esta iniciativa del gobierno que apunta a frenar la tendencia alcista inflacionaria es complementaria a la otra disposición que comenzó a regir ayer lunes relativa a la congelación de precios de una larga lista de productos de consumo básico, medida que se extenderá hasta mayo y que surgió en un acuerdo entre el Poder Ejecutivo, los comercios de grandes superficies, importadores y almaceneros.

En esas reuniones entre el gobierno y los comerciantes, se había manejado una congelación de precios de una canasta básica hasta el mes de junio. Los supermercadistas propusieron acortar el período hasta finales de mayo y en esa fecha volver a evaluar la marcha de la economía y la demanda para, eventualmente, prolongar o suspender el acuerdo de precios.

Este tema fue el centro de debate de ayer en el consejo de ministros. El presidente mandadó a las oficinas respectivas a llevar adelante un “detallado seguimiento” de los precios al consumidor a fin de reducir fugas especulativas. Uno de los voceros de la reunión del gabinete, el ministro interino de Economía Jorge Polgar, dijo que el gobierno “tiene el fino compromiso de que la inflación no pase los dos dígitos” por lo que “es importante que vean que hay esfuerzos con una renuncia fiscal importante para que no aumenten los precios”. Trascendió que la renuncia fiscal, lo que el gobierno deja de recaudar por estas medidas, rondaría los 100 millones de dólares según el ministro titular de Economía, Mario Bergara. “Lo hacemos con la intención de impactar fuertemente en las expectativas”, manifestó Polgar.

Lista de Cambadu

Si bien no trascendió una nómina oficial de productos básicos con precios congelados, Cambadu proporcionó al diario El País una cantidad de unos 30 artículos. Según el matutino, los supermercados informaron que no divulgarán la lista de productos, pero el listado de Cambadu incluye 28 productos: aceites (girasol, maíz, soja), agua con gas, arroz, azúcar común, café (molido y en grano) cervezas nacionales, champúes, cocoa, desodorantes en aerosol, detergentes (lavavajillas y manos), fideos (semolados y al huevo), gaseosas comunes, harina de trigo, lavandinas, jabón de tocador, leonesa, mantecas, margarinas, mayonesa común, pan de mesa, flauta y baguette, papel higiénico, pasta dental, pollos con menudos, pulpa de tomate tamizada (concentrada en tetra), quesos rallados, tes puros, vino de mesa (tetra) y yerba sin palo (común).

A esta lista se le debe agregar la rebaja determinada por la industria frigorífica a los cortes de carne vacuna dado a conocer a principios de la pasada semana.

Consejo de ministros

Otros temas de la agenda del gobierno en la reunión ministerial de ayer fue la inminente publicación de un decreto sobre salud, seguridad e higiene en la industria de la construcción; la reglamentación de la ley de alimentación saludable en los centros educativos; un convenio entre la Policía uruguaya y su par de Nueva York sobre evaluación y desempeño de efectivos y asesoramiento en materia de violencia doméstica de Uruguay a Estados Unidos; la creación de una comisión de cancilleres de la Unasur para promover el diálogo en Venezuela en una instancia a realizarse el próximo 25 o el 26; el envío de una ley sobre exploración y explotación de la plataforma continental uruguaya; la baja en un 11% de turistas en febrero (282 mil) y el aumento del 7% de viajantes uruguayos al exterior; un proyecto de ley de reserva de cuotas para compras estatales de un 30% para agricultores familiares y pescadores artesanales.

En otro orden, el Ministerio del Interior coordinó con Defensa Nacional el aumento de efectivos policiales en Haití mientras se produce el retiro de tropas militares de ese país, según lo dispuesto por el presidente Mujica.

Gobierno orienta a consumidores

El gobierno busca que los consumidores sepan cuándo y cuánto suben y bajan los precios. Desde el área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas, se publica habitualmente en Internet el precio de frutas y verduras en todas las ferias barriales. El objetivo es que los consumidores puedan llevar un control de los precios y sepan cuándo y cuánto suben en función de los eventos climáticos adversos o por la alta y baja temporada de algunos alimentos. La directora de Comercio Interno del MEF, Rosa Osimani, dijo este lunes que el Ministerio realiza un relevamiento continuo de precios en las ferias y toda la información se publica en la páginawww.precios.gub.uy.

 
Comentarios desactivados en Rige el acuerdo de congelación de precios para artículos de la canasta

Publicado por en 18 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: