RSS

Archivo de la etiqueta: Ministerio de Economía

Denunciaron trampas de comercios para no dar rebajas de IVA


CONSUMO

En el primer año de funcionamiento de la ley de inclusión financiera el Ministerio de Economía recibió 478 consultas que derivaron en 60 denuncias.

rebaja iva

La rebaja del IVA impactó a la baja en el IPC. Foto: Archivo

Consumidores enojados y desconcertados al intentar hacer uso del beneficio del IVA con tarjeta de débito o crédito y no poder lograrlo, dejaron en evidencia ante el Ministerio de Economía las diferentes prácticas que aplicaron comercios que no cumplían con la ley.

Según un relevamiento del Ministerio de Economía, en el primer año de aplicación de la Ley de Inclusión Financiera, la gran mayoría de las consultas que recibieron «fueron motivadas porque el comerciante o el agente de cobranza no realizaba el descuento correspondiente».

A esto se sumaron reclamos porque «el comerciante realizaba discriminación en el precio del servicio o del producto dependiendo si la compra era realizada en efectivo o con tarjeta de débito» y porque «el comerciante exigía un pago mínimo para realizar la compra con tarjeta de crédito y/o débito».

Pero también hubo denuncias de que comerciantes negaban el descuento por «acumulación de descuentos» o por «descuento menor al legal por pago con tarjeta de débito o crédito», comercios que no poseían POS para realizar la transacción, entre otros.

El Área de Defensa del Consumidor recibió 478 consultas de consumidores sobre la ley que finalmente derivaron en 60 denuncias, en su mayoría (42) porque no se aplicaba el descuento aunque también figuraron por generar discriminación entre pago efectivo y débito (13), entre otras.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/denunciaron-trampas-comercios-no-dar.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Abdala: «A esta altura ya no es un paro del PIT-CNT, es una jornada cívica nacional»


11058000

El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) y la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA) le hablaron fuerte al gobierno desde la puerta del Ministerio de Economía (MEF) lugar elegido para un acto central en defensa del trabajo y el salario, por más inversión pública, en el marco de las movilizaciones que vienen desarrollando de manera conjunta estas dos organizaciones “hermanas” rumbo al gran paro general de 24 horas del PIT-CNT del próximo jueves 6 de agosto.

Miles de trabajadores se fueron congregando en la explanada de la Intendencia de Montevideo, llegando desde distintos puntos del área metropolitana en camiones, bicicletas, motos o a pie, confiados en que la lucha colectiva es la mejor forma de lograr los objetivos.

El secretario general de la UNTMRA, Marcelo Abdala, en diálogo con el Portal del PIT-CNT elogió el carácter «masivo» de la movilización desarrollada esta mañana a la que catalogó como «muy positiva».

Según explicó Abdala, «la respuesta de ambos gremios de participar masivamente en una acción que tiene que ver con la lucha por el trabajo, el salario, que cristaliza especialmente en la necesidad de mejorar la inversión pública para el desarrollo y que se conecta con las luchas en los Consejos de Salarios y con todo el plan de acción del PIT-CNT que apunta a una profundización de los cambios, que abra un camino de diversificación de la matriz productiva, de expansión de los DD.HH. en nuestro país y de profundización de la Democracia».

Abdala destacó los planteamientos realizados en el acto de hoy por Fernando Pereira como presidente del PIT-CNT, de Daniel Diverio en representación de la dirección nacional del SUNCA y recordó que la posición que él defendió en nombre de la UNTMRA «es el histórico, que todos los caminos conduzcan a una política industrial superadora de la independencia».

Según explicó al Portal el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, la movilización fue parte de las actividades que se están desarrollando en los barrios, «en las calles, con la colocación de carpas en las plazas y a lo largo y ancho del país, de cara al paro general del próximo 6 de agosto». Abdala destacó que «a esta altura ya no es un paro del PIT-CNT, es una jornada cívica nacional porque han adherido a esta idea la ONAJPU, FUCVAM, la FEUU, por lo que será una jornada masiva y de carácterísticas históricas».

El SUNCA y las acciones

El secretario general del SUNCA, Daniel Diverio, destacó al Portal que la de hoy se enmarcó en un plan de movilización que comenzó el 18 de setiembre del 2014 y continuó el 23 de abril, el 1º. de Mayo, el 11 de junio y el XII Congreso de la Central, y lo que sucederá con el paro general del 6 de agosto. «La mejor forma de defender los derechos es con la profundización de los cambios” explicó Diverio y  “la forma de lograrlo es con el pueblo organizado y peleando en la calle”.

Los planteamientos realizados hoy están en línea con el rechazo a las consideraciones que dejan entrever un escenario de crisis. “Los trabajadores saludamos los anuncios de inversiones que realizó el gobierno porque son nuestra propia propuesta. Es la alternativa de salida a una situación de crisis mundial del capitalismo, que en realidad son la misma cosa, la crisis acompaña al capitalismo como la sombra a su cuerpo”.

El secretario general del SUNCA explicó que los trabajadores entienden que ante situaciones de desaceleración de la economía “hay que apostar al mercado interno y eso se logra con mayor cantidad de mano de obra ocupada y mejores salarios, pero también hay que profundizar la integración regional”. Diverio recordó la crisis del sector lácteo “donde los productores no sabían dónde colocar sus productos y los trabajadores quedaban desocupados con las fábricas cerradas y la hermana República Bolivariana de Venezuela fue la que nos tiró un salvavidas que nos permite al menos por un tiempo resolver esa situación”. Para el dirigente, “es con la región o no salimos”.

La realidad de ANTEL Arena

En relación a la situación que están viviendo los trabajadores del ANTEL Arena Diverio recordó que “cuando asumió este gobierno el mensaje del Ministerio de Economía fue austeridad, recorte, achique, cuidado con los gastos públicos, por lo que los trabajadores entendemos saludable que hoy el propio gobierno tenga otra opinión”.  El dirigente de la construcción destacó como “positivo” que se termine la obra en este quinquenio “y eso es un avance ya que corríamos riesgo que esa obra quedara parada como ocurrió con el SODRE y con la Torre Ejecutiva; también creemos que es importante que ANTEL sea la que va a gestionar ese proyecto y eso es bueno porque implica que las empresas públicas siguen participando, pero lo que tenemos en el debe es que sigue pendiente la solución a los 150 compañeros trabajadores que tenemos ahí”. Diverio dijo que si mañana quedan cortados aún no se les ha planteado una alternativa clara que solucione sus puestos de trabajo. “Son 150 compañeros que fueron tomados por 22 meses en esa obra y a los 2 o 3 meses se encuentran sin su trabajo, algunos de ellos viniendo del interior con un colchón al hombro”.

La decisión del SUNCA es que si mañana los trabajadores quedan cortados, “muchos ni siquiera tienen derecho al Seguro de Paro, seguramente el lunes acamparemos en el predio en respuesta a una situación de la que los trabajadores no son responsables”. El dirigente aseguró que los trabajadores del ANTEL Arena son “rehenes de algunas definiciones políticas equivocadas. Es más, si la obra arranca en enero como se dice, los pocos compañeros que estén en condiciones de ir al Seguro de Paro tampoco podrían llegar a esa fecha ya que es por 4 meses, no les alcanza el Seguro”. Diverio dijo al Portal que lo que está sucediendo con esa obra es producto de “decisiones políticas equivocadas” y de algunas muestras de “tozudez”.

Regasificadora

Para el integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Daniel Diverio, es cierto lo que dice el gobierno “y en eso estamos de acuerdo, de no ceder al chantaje de la empresa” de firmar un nuevo contrato. “Seguramente se irá la empresa, se le cobrará y el pueblo uruguayo no tendrá ningún costo económico, pero el costo político es muy pesado ya que la obra de ciclo combinado de Punta del Tigre, que es la mayor inversión que tiene la UTE en los últimos años tiene sentido si se hace la regasificadora porque de ahí va a salir la energía más económica para que funcione esa planta”. Diverio aseguró que “ese gas lo están esperando además varias industrias como energía más económica para poder competir, entre ellas, Cerámicas Olmos que con ese tipo de energía bajaría sus costos hasta un 20% y de esa manera ser más sustentable y poder competir con los productos que vienen del exterior”. Por ello es “central” y “estratégico” que la obra continúe.

http://www.pitcnt.uy/

 
1 comentario

Publicado por en 31 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Tiene su precio


ECONOMÍA YA MANTUVO REUNIONES POR ACUERDO DE PRECIOS

El Ministerio de Economía ya se reunió con Cambadu, la Cámara de Industrias e importadores de alimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de precios, confirmaron fuentes a Montevideo Portal. “Estoy seguro de que va a volver a tener éxito”, afirmó el ministro de Economía, Danilo Astori.

precios2

El Ministerio de Economía inició las conversaciones con los comerciantes para alcanzar un nuevo «acuerdo de precios» en el marco de las medidas para combatir la inflación.

Este miércoles, el ministro de Economía, Danilo Astori, hizo el primer anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo, durante su participación en el ciclo de almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

«Los acuerdos de precios son una herramienta a la que el país ya recurrió y recurrió con éxito», expresó, recordando que el acuerdo alcanzado en junio de 2014 «estuvo asociado a un proceso de desaceleración de la inflación».

«Estamos gestando otro acuerdo de este tipo», reveló el secretario de Estado, explicando que el nuevo acuerdo se basará «en un espíritu de cooperación muy importante» por parte de las asociaciones de comerciantes que, según Astori, «están muy dispuestas a ayudar».

Según pudo confirmar Montevideo Portal, en los últimos días hubo una reunión entre representantes del Ministerio de Economía, Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), la Cámara de Industrias y algunas gremiales vinculadas a la importación de alimentos.

Si bien el diálogo ya comenzó aún no se cerró un acuerdo, por lo que no hubo más anuncios oficiales que las palabras de Astori en ADM. Las fuentes consultadas, en tanto, no arriesgaron una fecha en la que podría confirmarse el acuerdo.

De todos modos, Astori manifestó su convicción de que un nuevo acuerdo es posible y que sería beneficioso. «Estoy seguro de que va a volver a tener éxito, que vamos a lograr una desaceleración importante del proceso inflacionario y con ella vamos a seguir luchando sin tregua contra este desequilibrio que no puede persistir en el Uruguay», afirmó.

El último acuerdo se había firmado el 6 de junio del año pasado por el entonces ministro de Economía y actual presidente del Banco Central del Uruguay Mario Bergara.

Montevideo Portal

 
1 comentario

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Sindicato del comercio va por tres puntos de alza real


HOY SE DIFUNDEN LOS LINEAMIENTOS SALARIALES PARA LA RONDA QUE SE AVECINA

El gobierno planea dar hoy los lineamientos con los que comenzarán inmediatamente negociaciones que abarcan aproximadamente al 25% de los asalariados privados nucleados en una cincuentena de grupos.

piso salarial

El grupo reúne 80.000 personas y el sindicato ya puso el «piso salarial» que pretende.

El sindicato que negociará en el grupo que involucra a más trabajadores advirtió que pedirá como «piso» dos puntos o tres puntos de incremento real en los sueldos. Hay alrededor de 1,5 millón de asalariados en Uruguay. En lo que queda del año vencerán 86 convenios y en el próximo 126.

Durante el fin de semana el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala, mantuvieron contactos informales con representantes del gobierno aunque no se concretó una reunión formal con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas antes de que se definieran los lineamientos como pretendía la central, según supo El País. En el Pit-Cnt se entiende que los lineamientos han sido objeto de intenso debate en la interna del gobierno en la que había matices entre las posturas del ministerio de Trabajo y las del Ministerio de Economía. El Consejo Superior de Salarios será convocado hoy mismo o, a más tardar, mañana para que ya comience la discusión de los grupos porque varios convenios vencen este martes.

Uno de los grupos más importantes que comienza a negociar es el grupo 11 que involucra a los trabajadores de kioskos, almacenes, fiambrerías, granjas, autoservicios y pollerías en donde se desempeñan unas 80.000 personas. Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio, (Fuecys) adelantó a El País que el «piso» para este sector es de una recuperación salarial anual equivalente a la expansión que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) en el año (que el gobierno estima se ubicará entre 2% y 3%). El último aumento en este sector que tiene vigencia desde el 1º de enero de 2015 fue de 4,55% (2,5% por la inflación esperada y 2% de incremento real). Por ejemplo, en el subgrupo de pollerías, almacenes tradicionales, granjas y fiambrerías, un cadete pasó a ganar $11.751, un cajero o cajera 13.389 y un vendedor $12.777.

Fuentes dijo que en este grupo muchos trabajadores ganan poco y la sindicalización todavía es baja porque muchas empresas son familiares o tienen pocos empleados pero de todas formas se buscarán esas alzas porque se entiende que el comercio no está en etapa de desaceleración. Fuecys ha incrementado significativamente su número de afiliados que pasaron de 5.000 en 2005 a más de 30.000 e implantó la sindicalización en sectores que casi no la tenían como el de las empresas de seguridad.

De todas formas, el dato del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2015 evidenció una caída en el consumo que debería afectar al comercio en los próximos meses. Un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en una de «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. La Cámara Nacional de Comercio aprecia que no se está tomando personal. Parte importante del comercio negociará en 2016 (supermercados, shoppings) ya con la referencia del resultado de las tratativas del grupo 11 a la vista.

Otros grupos que comenzarán a negociar son Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Vestimenta, Bancos, Rotiserías, Industria Metálicas y Talleres. El principal referente del sindicato de la bebida, Richard Read y Pedro Stéffano, presidente del sindicato bancario, rechazaron la posibilidad de cualquier incremento que suponga pérdida de poder adquisitivo.

POSTURA CLARA

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta-Duarte que es el centro de estudios de la central sindical, dejó clara cual es la estrategia del Pit ante la ronda de negociación salarial que se avecina, de la que no se apartará, pese a que en el sector privado se insiste en que hay sectores (sobre todo en la industria pero también en la construcción) en los que ya no existe margen para subir en términos reales los salarios. Castellano dijo que los sectores que puedan estar en problemas «no son la regla» y que «no es concebible» que los salarios crezcan menos que la economía que se sigue expandiendo. Además, la central insistirá en que «rápidamente» se llegue a un salario mínimo de $ 15.000 aunque admitió «algún escalonamiento». Hoy el salario mínimo nacional está en $ 10.000. «Lo importante es que el país sigue creciendo. Nosotros no queremos hablar en forma genérica. No somos partidarios de hablar al voleo. Si hay algún sector en situación problemática, queremos que se nos diga exactamente en qué grado de dificultades está. Por ejemplo, creemos que el sector lácteo está con problemas coyunturales, pero no en una crisis».

De todas formas, no queremos que en algún caso el salario pueda ser una variable que genere desempleo», señaló.

Este año dejaron de funcionar las empresas lácteas Ecolat (Colonia) y Schreiber Foods (San José) que mencionaron, entre otras razones, la caída de los precios internacionales.

En abril el desempleo llegó a 8,1%, el nivel más alto desde mayo de 2010.

las cámaras quieren mitigar

Las cámaras empresariales quieren «salvaguardas» para mitigar el impacto de las alzas salariales que puedan resultar de los Consejos de Salarios. En el caso de la Cámara de Industrias la idea es atar en parte las remuneraciones a la productividad y a la evolución de los precios de exportación de las manufacturas. La Cámara de Comercio va a plantear la posibilidad de que las empresas recurran a los «descuelgues» en base a parámetros objetivos y la «desindexación» de los salarios más elevados. De todas formas, la intención del Ministerio de Economía planteada el año pasado de desligar parcialmente las salarios de la evolución de la inflación, parece haberse diluido y fue descartada por Ernesto Murro, ministro de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-comercio-tres-puntos-alza.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

El gobierno estudia desvincular subas de sueldos de la inflación


CÁMARA DE INDUSTRIAS ACONSEJÓ A ASOCIADOS NO DAR AUMENTOS POR SOBRE EL IPC

El gobierno definirá en esta semana los lineamientos para los Consejos de Salarios y una de las alternativas que baraja es proponer la desindexación de los sueldos, es decir la desvinculación de su porcentaje de ajuste de la inflación, adelantaron a El País fuentes oficiales.

movilizacion

Por segunda vez el MEF no fue a los consejos de salarios del sector privado.

Las fuentes señalaron que «tenemos presente el objetivo del combate a la inflación» y que se está trabajando contra reloj para que los lineamientos estén prontos para la reunión del Consejo de Ministros de la próxima semana. Se barajan varias opciones y una de ellas es la desindexación. A partir del 30 de junio comenzará la negociación formal de varios convenios como los de la bebida, la salud privada y los clubes deportivos.

A nivel del Pit-Cnt ya circula la versión de que el gobierno baraja la desindexación, a la que se considera un augurio de elevada conflictividad dado que podría desembocar en que los salarios perdieran poder adquisitivo. Por lo pronto, la Cámara de Industrias recomendó formalmente a sus asociados que solamente ofrezcan el mantenimiento del salario real sin puntos de recuperación, dijo a El País el presidente de esa gremial, Washington Corallo.

En la CIU se considera que en el pasado reciente algunos aumentos fueron «mal dados» como forma de evitar la conflictividad laboral, pero que desde entonces la situación cambió para mal y ahora debe primar la cautela si se pretende evitar la destrucción de puestos de trabajo, comentó Corallo. La industria se ha contraído de forma «preocupante y pierde empleos, agregó. De hecho, Andrés Fostik, presidente de la Comisión de Asuntos Sociolaborales de la CIU, entiende que en algunas ramas los salarios deberían bajar.

La postura oficial del Pit-Cnt es que sigue existiendo margen para que suban los salarios en términos reales, en particular los más deprimidos, en línea con el crecimiento del Producto Interno Bruto. La central recuerda siempre que todavía hay 600.000 trabajadores que ganan menos de $ 15.000. Y quiere llevar a esa última cifra el Salario Mínimo Nacional.

Richard Read, dirigente del sindicato de la bebida (Foeb) e integrante del Secretario Ejecutivo del Pit-Cnt, que el año pasado polemizó con el entonces ministro de Economía, Mario Bergara, que había insinuado la necesidad de desindexar, dijo a el País que «esa idea no se cayó y (en el Ministerio de Economía) la siguen manteniendo, lo están manejando». Read advirtió que en una asamblea del sindicato de Fábricas Nacional de Cerveza que se realizó la semana pasada se decidió en forma unánime que el sindicato luchará por el mantenimiento del salario real.

«Desindexar es igual a rebaja salarial y eso es conflicto. Nos veremos en la cancha», advirtió Read. El sindicalista dijo que en su sector las remuneraciones subieron 178% en términos reales en los últimos once años y que las remuneraciones rondan entre $ 40.000 y $ 68.000, lo que lo hace uno de los rubros industriales con mejores salarios.

Aunque en la actual desaceleración, la obtención de puntos adicionales de incremento real no es la prioridad, el sindicato no aceptará de ninguna manera perder poder adquisitivo. Read dijo en la asamblea que hay rumores de que algunas empresas industriales pretenden ajustes equivalente al 90% del IPC previsto.

Su colega del Secretario Ejecutivo y dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, ratificó que la central quiere recuperación en los salarios y advirtió que desindexar equivaldría a «echar nafta» en los conflictos.

En julio de 2014 Bergara dijo en una comparecencia en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que para la negociación de 2016 se debía «tratar de despegarnos un poco de las cláusulas indexatorias, yendo a negociaciones de salario nominal», y agregó que, para «negociar salarios nominales sin cláusulas indexatorias automáticas que pueda ser fructífero y creíble, hay un prerrequisito: bajar la inflación».

El ministro de Economía, Danilo Astori, ya ha advertido que en la ronda de Consejo de Salarios que se avecina puede ser que haya que dar prioridad al mantenimiento del empleo por sobre el incremento del poder adquisitivo, aunque también dijo que no cree que las alzas de sueldos aceleren la inflación. De todas formas, la desaceleración que se evidencia en las exportaciones en lo que va del año y el alza del desempleo hasta el 8,1% en abril, han llevado a las empresas a plantear la necesidad de prudencia en los ajustes.

En tanto, ayer por segunda vez en una semana, el Ministerio de Economía dejó plantados al Sindicato Médico del Uruguay (SMU), a la Federación Uruguaya de Salud (FUS) y a los delegados de las mutualistas, en una cita acordada en el marco del Consejo de Salarios. Fuentes de la cartera dijeron a El País que no fueron porque «no estaban las pautas» salariales prontas. El problema es que queda solo una semana para que termine la negociación salarial del llamado grupo 15.

Las caras de molestia no se disimulaban, ni en los delegados de los trabajadores, ni en los representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dijeron a El País fuentes oficiales. El enojo radicaba en que recién a último momento, en la misma mañana de ayer y cuando todos ya estaban reunidos, el MEF avisó que no iba.

Es la segunda vez que pasa lo mismo. La semana pasada, el SMU, la FUS y las mutualistas también intentaron el que debería haber sido el primer encuentro de los delegados del grupo 15 con los representantes ministeriales, pero se encontraron con que no fue nadie.

El primero en estallar ayer, a través de la red social Twitter, fue el recientemente reelecto presidente del SMU, Julio Trostchansky. El médico señaló que «la ausencia del Ministerio de Economía en el Consejo de Salarios pone en riesgo la salud en Uruguay a pocos días de vencer los convenios». Sostuvo también que «el ámbito de negociación colectiva debe tener certezas» y que «la sustentabilidad del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es una obligación política».

Consultado por El País, el vocero que eligió el sindicato para este tema, Gustavo Grec-co, señaló: «Nos dejaron plantados. Economía avisó a último momento argumentando que todavía no estaban las pautas para la negociación colectiva del sector. Dijeron que era inútil su presencia en ausencia de pautas, lo cual motivó que no se pueda avanzar nada en la reunión y generó molestia».

Trostchansky señaló días atrás a El País que se espera que el «aumento o recuperación salarial» que reciban los médicos sea de un 16%. A diferencia de los gremios de la educación, que piden que los incrementos en los sueldos se materialicen de inmediato, el presidente del SMU aclaró que su colectivo está «dispuesto a valorar los compromisos a cinco años».

Cuando se empiecen a negociar los salarios del sector público, también pedirán que se equiparen los sueldos de los médicos que trabajan en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) con los de quienes se desempeñan en instituciones privadas.

117 empresas interesadas en la ley que subsidia el salario.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo ayer que hay 117 empresas que hasta el momento pidieron acogerse a los beneficios de la ley de «empleo juvenil», que subsidia parte de los salarios de los trabajadores contratados con el marco que establece la norma y que pretende compatibilizar trabajo y estudio. Murro dijo también que una empresa del rubro gastronómico pidió 350 cupos para beneficiarse de esta ley que apunta a facilitar la contratación de personas de entre 18 y 29 años. En el caso de mujeres vulnerables, la ley prevé el subsidio por parte del Estado de hasta el 80% del salario. Murro pidió ayuda a los empresarios para que la ley se use todavía más

El funcionario dijo que su cartera pidió formalmente a la Organización Internacional del Trabajo asesoramiento respecto a los posibles impactos en Uruguay de la firma del acuerdo TISA (que apunta a liberalizar el comercio de servicios a nivel mundial) y aseguró que la cartera no tiene una posición sobre el acuerdo que se negocia.

Murro dijo que su ministerio «es un ministerio de diálogo» y que por primera vez se incorporó a personas del ámbito empresarial a sus jerarquías, al disertar en un evento organizado ayer en el hotel Sheraton por la publicación «Somos Uruguay». El ministro dijo que impulsará modificaciones a la ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e intentará que se incremente la cobertura de accidentes de trabajo a sectores de trabajadores que aún no la tienen.

Murro sostuvo que el concepto de «cultura del trabajo» es un valor fundamentalmente de izquierda y recordó que hace 12 años había un 40% de pobreza en el país, algo que «no se supera de un día para otro». El ministro elogió la actitud dialoguista de las cámaras empresariales y prometió avances en la formalización del trabajo y en el fortalecimiento del Ministerio de Trabajo, en particular en el Interior del país, donde, admitió, existen carencias.

Con respecto a las Administradoras de Fondos Previsionales (AFAP) Murro consideró que debe darse una discusión sobre cuál debe ser el destino de los recursos que administran.

PAROS Y MOVILIZACIONES.

Lácteos se movilizan en julio.

El sindicato de la industria láctea (Fitil) analiza un paro general el 16 de julio en protesta por el cierre de la empresa Schreiber Foods en San José e intentará que al menos los 75 afiliados al gremio que trabajaban en esa empresa sean absorbidos por otras firmas. Heber Figuerola, sindicalista de Fitil, cuestionó que Schreiber Foods haya comunicado por teléfono a sus 170 empleados que se iba de Uruguay. «No hay seriedad. También se afectó a los productores que remitían a la empresa», señaló Figuerola a El País. El sindicato también planea realizar cortes de ruta y acciones de difusión y considera que se deben revisar los beneficios que se otorgan a las empresas extranjeras cuando llegan al país. Figuerola admitió que el mercado internacional no ayuda a la industria láctea local ya que descendieron las ventas a Rusia y Venezuela, y China tiene abundante stock pero consideró que «puede ser algo coyuntural». Antes del cierre de Ecolat (en Nueva Helvecia) y Schreiber Foods trabajaban en la industria láctea local 5.000 personas. La situación de la industria láctea será analizada hoy por el flamante Secretariado Pit-Cnt.

Paro un día antes de las vacaciones.

Los sindicatos de la Educación pararán el próximo viernes, el último día antes del inicio de las vacaciones, en medio de las movilizaciones por el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector, y de las aspiraciones de que la mayoría de este dinero vaya para salarios.

Además de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), también se unirá al paro la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la Federación Nacional de Municipales (FNM) y la Unión Ferroviaria (UF). Juntos, estos grupos presentarán su plataforma completa el próximo miércoles en la sede del Pit-Cnt.

La consigna del paro será: «Por más y mejor Negociación Colectiva en el Sector Público – Por un Presupuesto de cara a las grandes mayoría populares».

Ese mismo día también parará la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), en reclamo de mayores salarios y mejor seguridad en los centros de salud.

En tanto, la Asociación de Docentes de Educación Secundaria ya advirtió que los profesores podrían hacer en la capital una huelga al inicio de las vacaciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-estudia-desvincular-subas-sueldos.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno estudia desvincular subas de sueldos de la inflación

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Machado: OSE no tenía margen para exoneración en Maldonado


agua potable

El presidente del ente afirma que suscribe la decisión del gobierno, pero que el organismo solo tenía margen para aplicar un descuento del 5% como había anunciado.

5523fc4d4e3da.r_1428600166027.0-21-881-559

OSE. Foto: María Eugenia Lima

La exoneración del agua a la población de Maldonado le costará al Estado 1.500.000 de dólares, indicó el presidente de OSE, Milton Machado, informa FM Gente de ese departamento.

El presidente de OSE suscribe la decisión del gobierno, pero reitera que no tenía margen para asumir la exoneración porque están en un plan de revisión de gastos a pedido del Ministerio de Economía, según la radio fernandina, que agrega que OSE podía llegar solo al descuento del 5% anunciado.

Tras recibir una catarata de quejas de la población y de todo el espectro político —sobre todo del propio Frente Amplio— por el descuento del 5% a los vecinos afectados por el agua potable con sabor a tierra en Maldonado, el presidente Tabaré Vázquez resolvió ayer exonerar el 100% de la tarifa.

La decisión de Vázquez fue un día después de que Machado anunciara el descuento del 5%. En la conferencia del martes pasado, Machado indicó que a raíz de la concentración de algas en la Laguna del Sauce el ente tuvo un sobrecosto de US$ 300.000 para la potabilización del agua en ese departamento. Además aseguró que pese al sabor que tiene, el agua es potable.

“Ya estamos gastando mucho más, es difícil para OSE seguir descontando o generar descuentos con elementos mayores. OSE tiene los ingresos cuantificados y planificados. Creo que también es importante considerar, a la hora que se solicita por parte de la población estas rebajas que OSE ya tuvo un incremento en el proceso de potabilización y para el organismo no es sustentable seguir financiando la contaminación ambiental. ¿Quién paga la contaminación? ¿la tiene que pagar solo OSE?”, afirmó el presidente del organismo estatal.

http://www.elpais.com.uy/informacion/machado-ose-no-tenia-margen.html

 
Comentarios desactivados en Machado: OSE no tenía margen para exoneración en Maldonado

Publicado por en 10 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

¿Cuánto afecta la suba de UTE, en promedio, a los hogares uruguayos?


El gobierno confirmó la suba en un 6,9% en las tarifas. UTE había propuesto un aumento del 3,9%

factura-ute-e-E-e-e

El gobierno confirmó la suba en un 6,9% en las tarifas de UTE, tal como había adelantado El Observador. Así lo informó el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros.

Presidencia no dio lugar al aumento propuesto por UTE- que además contaba con el respaldo del Ministerio de Industria- que era del 3,9% y dio luz verde a la iniciativa del Ministerio de Economía que propuso el incremento del 6,9% a partir de enero.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, remarcó durante la confernecia que el incremento se encuentra por debajo de la inflación, que es del entorno del 8,3%.

Las tarifas de energía eléctrica enfrentaron a diferentes actores del gobierno en una discusión que tiene como trasfondo el elevado déficit fiscal, de cara a la asunción de la nueva administración de izquierda en marzo. En la tarde de ayer, Presidencia no había resuelto todavía si las tarifas de UTE tendrán un aumento de 3,9% –como propuso el ente y respalda el Ministerio de Industria– o de 6,9%, como intenta imponer el Ministerio de Economía (MEF).

En esta oportunidad, la visión ortodoxa del MEF, que busca cerrar la brecha de las cuentas públicas y dejar un mayor aire para la nueva administración, era resistida por el Ministerio de Industria (MIEM), partidario de una corrección de las tarifas públicas que refleje la situación financiera de los entes y no del Estado en su conjunto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295923/cuanto-afecta-la-suba-de-ute-en-promedio-a-los-hogares-uruguayos/

 
1 comentario

Publicado por en 15 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

MEF entiende necesario ajuste de gastos e inversiones en UTE


MAYOR «RACIONALIZACIÓN Y REBAJA»

306204_20141224072837_ute

El Ministerio de Economía pidió a UTE que el año que viene promueva “la mayor racionalización y rebaja» de los gastos operativos y de las inversiones.

Según publica hoy El País, el planteo se recoge en un informe técnico considerado ayer por el directorio del ente. El matutino agrega que este pedido se da pese a un escenario marcado por resultados favorables para UTE durante los últimos cinco años (salvo 2012 por la sequía), en comparación a otras empresas públicas que tuvieron déficits, como por ejemplo Ancap que perdió US$ 169 millones en 2013.

El documento señala que según los contactos mantenidos con el MEF, esta cartera entiende necesario el ajuste de los gastos (sin considerar el costo de abastecimiento de la demanda) y de las inversiones, así como «llegar a niveles de compromiso con el gobierno mayores», que impliquen un superávit mayor.

Las autoridades de UTE aprobaron por 4 votos a 1 (del representante de la oposición)recomendar al Poder Ejecutivo un aumento promedio de las tarifas de 3,9% a regir desde el próximo 1° de enero.

http://www.espectador.com/economia/306204/mef-entiende-necesario-ajuste-de-gastos-e-inversiones-en-ute

 
Comentarios desactivados en MEF entiende necesario ajuste de gastos e inversiones en UTE

Publicado por en 26 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Registrales dan plazo al Gobierno hasta el lunes; piden apoyo a COFE


CONFLICTO

304076_20141119180732_registrales

Los funcionarios del Registro Civil decidieron en asamblea dar plazo al Poder Ejecutivo hasta el próximo lunes para que de una respuesta a sus reclamos salariales.

Se trata del mismo plazo que dio la Asociación de Magistrados para obtener una respuesta del Gobierno.

En caso de no haber avances, los trabajadores tienen previsto movilizarse hacia el Ministerio de Economía el lunes y no descartan realizan un casamiento en la puerta de esa cartera. Además, resolvieron solicitarle a COFE (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado) que «acompañe con un paro general nacional el mismo día que hagamos la movilización«, informó a El Espectador Eduardo Murias, presidente del sindicato del Registro Civil.

Medidas

Murias se refirió a las declaraciones del secretario de Presidencia, Homero Guerrero, quien dijo a En Perspectiva que el problema que enfrenta el Gobierno “se divide en dos: por un lado un problema financiero” para poder hacer frente al monto adeudado, y por otro “una dificultad judicial”.

Murias sobre Guerrero

Por su parte, el secretario general de COFE, Joselo López, dijo a El Espectador que el pedido de los funcionarios registrales de que se establezca un paro general en esa fecha es razonable. Este jueves analizarán el asunto a la hora 10.

COFE

 
Comentarios desactivados en Registrales dan plazo al Gobierno hasta el lunes; piden apoyo a COFE

Publicado por en 20 noviembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Empresarios advirtieron que no habrá acuerdo de precios


La Cámara de Industrias advirtió al gobierno que no habrá más acuerdo de precios. El principal argumento de la Asociación de Importadores Mayoristas -principales tomadores de precios- es que los ajustes salariales de julio no permitirán la ejecución de esta medida como parte del combate a la inflación.

precios

Algunos productos tendrán “ajustes” aunque los mismos “no serán desmedidos”, advirtió Fernando Melissari, representante de la gremial de los importadores.

El Ministerio de Economía había expresado su interés de renovar ese acuerdo para productos de primera necesidad. La medida se adoptó a fines de 2013, cuando el índice inflacionario amenazaba con llegar a los dos dígitos.

El plazo estaba establecido en principio hasta fines de mayo, y se extendió por un mes más. “Hasta acá llegamos”, dijo Melissari.

Según el Sistema de Información de Precios al Consumidor -del Ministerio de Economía- en la primera quincena de junio, 81 de los 153 productos bajo seguimiento sufrieron ajustes. El promedio fue de algo más de 2%, pero en algunos casos el aumento alcanza al 20%.

Según la proyección oficial, crecerá un 3%, lo cual es una buena noticia, teniendo en cuenta la inestabilidad que aqueja a Argentina y Brasil, y que puede afectar a Uruguay.

La inflación promedio se ubicará en el 8.8%. En la rendición anterior la proyección para 2014 era de 6.4% y de 7.5% para el año próximo. El déficit fiscal previsto era de 2.4% del Producto Bruto Interno, pero las previsiones para el año aumentaron a 3.3 del PBI para 2014.

Las proyecciones para 2015 indican que el déficit se ubicará en 3.2% del PBI. El gobierno anunció que el déficit proyectado para este año rondará los US$ 1.755 millones.

Al cierre de 2013 las cuentas públicas cerraron con un saldo en rojo de US$ 1.226 millones. El gobierno estima que la suba del dólar será de 12.1% en 2014 y de 6.4% el próximo año.La previsión del gobierno marca que el dólar estará en los $ 24 a fin de año.

Este dato es una buena noticia para los exportadores que verán favorecida la competitividad de los productos uruguayos, pero, por otro lado, presionará al alza el Indice de Precios al Consumo.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
Fuente: Subrayado
MC

 
1 comentario

Publicado por en 3 julio, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: