RSS

Archivo de la etiqueta: ministerio de industria

Astori prepara terreno para un presupuesto austero


EL MINISTRO DIJO QUE “VEREMOS” SI SE LLEGA AL 6% DEL PIB PARA LA EDUCACIÓN

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, sigue haciendo el trabajo de transmitir a la interna del gobierno que el panorama macroeconómico cambió y que se requiere mucha austeridad fiscal.

pB28Gma

Sigue sin dar ninguna pista respecto a cuál es la meta de déficit para las cuentas públicas que el gobierno establecerá y deja entrever que objetivos como el 6% del Producto Interno bruto para la educación no están totalmente garantizados.

Ayer el presidente Tabaré Vázquez reunió durante seis horas ininterrumpidas a su gabinete en la residencia de Suárez y Reyes. Astori les transmitió a sus colegas «insistentemente» que el ancla del programa económico es el programa fiscal.

Astori se cuidó de enfatizar que el gobierno tiene la voluntad de cumplir sus promesas electorales pero advirtió: «nuestro programa indica que tenemos que ir tendiendo a ese porcentaje del producto (para la educación), eso es lo que vamos a hacer, tender en este presupuesto». Y agregó que «si llegamos o no al final del período lo veremos, haremos todo lo posible», dijo el ministro en la conferencia de prensa posterior al consejo.

 

El ministro señaló que «vamos a tener que definir prioridades» y que el programa frenteamplista marca que son la educación, el Sistema Nacional de Cuidados, la seguridad pública y la salud, pero una y otra vez evitó dar cifras. «No lo vamos a hacer en el aire. Hoy no se habló de números, los números vendrán después», enfatizó el ministro. Al presupuesto hay que entenderlo, dijo, como «la expresión financiera del programa de gobierno».

Astori hizo una exposición genérica en la que destacó que Uruguay presenta fortalezas para enfrentar las situaciones que generan «un barrio complicado» y «un mundo complejo» . Una de ellas es que se ha logrado diversificar sus mercados que hoy son 178. «Lo peor para un país chico es no tener alternativas», reflexionó.

Mucha cautela.

El ministro envió señales de austeridad, pero cuando se le preguntó si se podrían demorar o suspender proyectos como la construcción del complejo Antel Arena, aseguró que el tema no fue abordado. «No se evaluó dejar sin efecto o detener ninguna inversión, pero sí se está trabajando en una programación total de las mismas» para lo cual se está realizando «un trabajo especial con las empresas públicas, con todas y cada una de ellas», señaló. «Vamos a comenzar discutiendo las posibilidades, las proyecciones de los ingresos públicos, las proyecciones de los gastos públicos, las necesidades, las posibilidades, de asignar recursos, de reasignar, de realizar ahorros y, de esa manera, entre metas y decisiones de este tipo, vamos a ir llegando como última etapa del proceso de elaboración a la definición del espacio fiscal», agregó el ministro. Astori ha insistido en varias oportunidades en que resulta necesaria una mayor coordinación en las inversiones de las empresas públicas.

También enfatizó en que se requerirá la participación del sector privado para financiar las grandes obras de infraestructura que se necesitan.

El consejo de ministros se volverá a reunir el 7 de mayo para seguir adelantando en la confección del presupuesto. Consultado en otras oportunidades, Astori se ha negado a cuantificar el recorte del gasto público si se opta por ese camino. Ayer utilizó palabras como «moderación», «cautela» y «cuidado» para referirse a cuál será la política fiscal que, a su juicio, debe seguirse para evitar que se reviertan avances obtenidos en los últimos años. A febrero el déficit fiscal de Uruguay equivalía 3,3% del Producto Interno Bruto.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, que también actuó como vocero del Consejo de Ministros dijo que se reafirmó el objetivo de cumplir con el programa del Frente Amplio «para la profundización de los cambios». Sostuvo que si bien hay un «enlentecimiento» económico, el crecimiento uruguayo sigue siendo «de los más importantes a nivel regional» y da margen para seguir incrementando la inclusión social. Destacó también que Uruguay conserva el «grado inversor» que le dan las agencias de calificación de riesgo y que le permite endeudarse más barato en los mercados internacionales.

El gobierno, indicó, trabajará con el criterio de evaluar a los distintos organismos en función de sus resultados con «transparencia y autocrítica».

Astori había dicho en un reportaje realizado por El País en Washington cuando participó en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) que «los equilibrios macro no son los objetivos de la política económica, pero son insustituibles para que los objetivos de la política económica se puedan cumplir, incluso los que ya se lograron». También señaló que «creo que va a haber que actuar en materia fiscal con mucha prudencia y no solo por la cantidad del gasto, sino con la calidad del mismo». Las emisiones que ha realizado Uruguay en los mercados internacionales y sus resultados suponen una demostración de confianza. «Hay que traducir esa confianza en una promoción importante del crecimiento y por esa vía también, por la vía de los ingresos públicos, mejorar la situación fiscal «, apuntó Astori.

El bajo nivel de las tasas de interés internacionales de los últimos años y la buena calificación que tiene la deuda soberana uruguaya le han permitido a Uruguay endeudarse a costos relativamente bajos.

Una visión de izquierda.

Astori y Murro se esforzaron en enfatizar que hay total coincidencia entre los ministros respecto a la necesidad de austeridad. Murro matizó, de todas formas, que los análisis que se realizan sobre las cuentas públicas, si bien son técnicos como deben ser, están marcados por la visión que debe tener «un gobierno de izquierda». Los ministros fueron designados como voceros y los restantes secretarios de Estado consultados por El País se negaron a dar información. Astori ha dicho que el gobierno aguarda que la economía uruguaya crezca este año un 3% y el Fondo Monetario Internacional calcula que lo hará 2,8%. Poco después de asumir, el presidente Tabaré Vázquez dijo a los miembros de la Suprema Corte de Justicia que encontró la economía peor de lo que esperaba.

OTRO ESCRITO.

Industria se resiste a dar datos de Aratirí.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería presentó esta semana un escrito de dos carillas y media al juez Alejandro Martínez de las Heras en el que reitera su negativa a ampliar la información que le aportó a los activistas contra la minería a cielo abierto sobre el proyecto para extraer hierro de la empresa Aratirí.

En diciembre pasado el ministerio le entregó a los ambientalistas, por disposición judicial, un resumen de 190 páginas sobre las características del proyecto y presentó un escrito de la Dirección Nacional de Minería y Geología que detalla una serie de puntos sobre los que, a juicio de la cartera, debería existir reserva. Los ambientalistas mostraron su disconformidad e insistieron en que querían acceder a toda la información. El juez pidió la información para ser él quien decida si debe existir tal reserva pero el ministerio presentó el escrito mencionado con objeciones.

Ahora los integrantes del movimiento Uruguay Libre, que quiere prohibir la minería metalífera a cielo abierto, tienen plazo hasta el lunes para presentar un nuevo escrito explicando al magistrado por qué entienden que deben acceder al conjunto de la información. Víctor Bacchetta, uno de los integrantes del grupo, dijo a El País que evalúan proponerle al juez la imposición de multas al Ministerio de Industria por cada día en que se atrase en entregar la información requerida.

Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo que el proyecto está “detenido” pero no en suspenso. El domingo pasado el presidente Tabaré Vázquez dijo durante un Consejo de Ministros realizado en Melo que el proyecto extractivo está “detenido” y que no ve señales de que se vaya a reactivar.

En febrero la bancada oficialista votó una ley para extender hasta fines de este año las negociaciones para firmar un contrato con Aratirí (del grupo Zamin Ferrous) para que comience a extraer hierro de cinco minas ubicadas en las cercanías de las localidades de Valentines y Cerro Chato en el centro-este del país. La empresa, que originalmente planteó exportar 18 millones de toneladas anuales, reformuló su plan para embarcar por Montevideo no más de 2 millones anuales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-prepara-terreno-presupuesto-austero.html

 
Comentarios desactivados en Astori prepara terreno para un presupuesto austero

Publicado por en 24 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

Astori y Cosse en disputa por el control de Antel


LOS FUTUROS MINISTROS NO SE PONEN DE ACUERDO EN DESIGNAR AL VICE

Una puja entre Danilo Astori y Carolina Cosse, quienes estarán al frente de los ministerios de Economía e Industria, respectivamente, está demorando la designación de los nuevos directorios de las empresas públicas. El trancazo se produjo porque ambos no se ponen de acuerdo con respecto a quién debe ocupar la vicepresidencia de Antel, dijeron a El País fuentes del Frente Amplio.

54c98fe99d5c9

Cosse pretende trasladar oficinas de inIdustia a la Torre de Antel.

Cosse se impuso al conseguir que el gerente general de Antel, Andrés Tolosa, sea designado como presidente del ente, pese a que no tiene un respaldo político atrás. Sin embargo, Cosse quiere también nombrar al vicepresidente de Antel, y así mantener un equipo de su confianza en el organismo que dejará de presidir a partir del 1° de marzo.

En tanto, Astori pretende que Tolosa sea secundado por el actual subgerente general de Negocios de Antel, Daniel Fuentes, quien es una persona de su confianza.

Esto motivó una disputa con Cosse. Incluso, la futura ministra había manejado la posibilidad de que continuara Pablo Barletta, quien ocupa la vicepresidencia y mantiene una muy buena relación con ella.

Si bien ya están resueltas las presidencias de Ancap, OSE y UTE, las diferencias entre Cosse (que integra el Movimiento de Participación Popular) y Astori (líder del Frente Líber Seregni) terminaron por retrasar los anuncios que haría el presidente electo Tabaré Vázquez esta semana.

De todos modos, fuentes del Frente Amplio indicaron ayer a El País que es «casi un hecho» la designación de Fuentes como vice de Antel. Al colocar a una persona de su confianza en el organismo de las telecomunicaciones, Astori busca un mayor control sobre la gestión, en particular en la ejecución del gasto.

El choque entre Cosse y Astori reedita de alguna manera la disputa que en el actual gobierno se produjo entre el equipo económico oficial que siguió la línea astorista, y el paralelo, que operaba desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que respondía al presidente José Mujica.

En el próximo período, Astori se aseguró la conducción de toda la economía como forma de terminar con la puja entre esos dos equipos. Sin embargo, ya cuando se manejaba el nombre de Cosse para ministra de Industria se auguraban —entre algunos integrantes del gobierno electo— nuevas diferencias entre el MPP y el astorismo, tal como sucedió en la administración Mujica.

Bajar el gasto.

Durante este gobierno, empresas como Ancap, UTE o Antel tuvieron independencia para tomar decisiones que requirieron millonarias inversiones.

Sin embargo, esta autonomía, respaldada por el director de la OPP, Gabriel Frugoni (MPP), fue motivo de fuertes choques con el equipo económico astorista.

En los doce meses cerrados a junio de 2014, las inversiones de las empresas públicas ascendieron al 2,1% del PIB, volumen que superó ampliamente a los desembolsos del gobierno central. No obstante, ese flujo de inversiones también generó importantes desequilibrios financieros —Ancap perdió US$ 169 millones en 2013— y contribuyó a aumentar el déficit fiscal.

Vuelta de tuerca.

Por directiva expresa de Vázquez para el próximo período de gobierno, la OPP, que será dirigida por el exministro de Economía Álvaro García, junto al Ministerio de Economía, ejercerá un fuerte control de la gestión de las empresas públicas para mejorar su eficiencia. En ese marco, se dispuso la elaboración de una serie de indicadores de eficiencia que las empresas estarán obligadas a cumplir.

En una entrevista con El País, García dijo que la «planificación y control» de las empresas públicas será una tarea «prioritaria» durante su gestión. «Habrá una vuelta de tuerca. No es solo el control presupuestal de las empresas, sino ir más allá y establecer indicadores de control permanentes, colaborar con esas empresas para mejorar y analizar su gestión. He trabajado en esto en el mundo privado (…) y estoy seguro que puede ayudar a mejorar la eficiencia de nuestras empresas», afirmó.

¿Mudanza?.

La llegada de Cosse al Ministerio de Industria ya generó malestar a nivel de mandos medios de esa cartera, debido a que decidió relevar a todos los directores que trabajaron durante la administración del actual ministro Roberto Kreimerman.

Además de realizar cambios de jerarcas, Cosse pretende mudar el Ministerio de Industria —que actualmente ocupa dos pisos del edificio de Ancap— a la Torre de Antel, contaron a El País fuentes del Frente Amplio. Según dijeron, la idea de la futura ministra es trasladar las oficinas de Industria a dos pisos de la Torre de Antel, aunque eso todavía no está definido.

Por decisión de Cosse, el director de Industrias, José Heijo, será reemplazado por Enrique Moreno, dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector al que pertenece la futura ministra.

En la dirección de Telecomunicaciones, Sergio De Cola será reemplazado por Rodrigo Díaz, exfuncionario de Antel. En tanto, en Energía, Ramón Méndez será sustituido por la ingeniera Olga Otegui.

Al frente de dirección de Geología ya no estará Pier Rossi, quien será reemplazado por Gerardo Veroslavsky, técnico responsable de la Schuepbach Energy Uruguay, empresa que realiza exploraciones de petróleo para Ancap.

Los cambios que realizó Cosse no cayeron bien a algunos sectores del Frente Amplio que ven con buenos ojos la gestión que realizó Kreimerman al frente del Ministerio y pretendían una continuidad de las políticas.

Fuentes del Ministerio de Industria indicaron a El País que mandos medios y funcionarios quedaron «desconcertados» ante los cambios que realizará Cosse, porque se desarmarán hasta los equipos técnicos que funcionan en las diferentes direcciones.

«Está cambiando los mandos medios y dejó solo a gente de su confianza, nada más, ese es el principal requisito. Hay sorpresa, no se entiende el porqué y el para qué», contó El País una fuente de la cartera.

Sorpresa.

Méndez, uno de los que será relevado por Cosse, dijo ayer que le «sorprendió» la resolución que tomó la futura ministra de Industria.

«Es esperable y son las reglas de la política, pero sí, un poco me sorprendió», sostuvo Méndez entrevistado por radio Uruguay. «Me voy muy contento por todo lo que pude hacer, aunque con trago amargo de lo que pensaba hacer y no voy a poder», agregó.

Méndez se refirió a los logros energéticos de los últimos años y afirmó que «una de las claves para el próximo período está en cómo se utilicen las redes de energía», dado que se incorporará la regasificadora, más fuentes de energía eólica y estará operativa la interconexión eléctrica con Brasil.

Méndez, que es licenciado y doctor en Ciencias Físicas de las Universidades de Grenoble, Francia, y de La Plata, Argentina, asumió el cargo de director de Energía en 2008, en el primer gobierno de Vázquez.

Diferentes enfoques

CAROLINA COSSE – FUTURA MINISTRA DE INDUSTRIA (MPP)

Consiguió que el presidente electo Tabaré Vázquez designara a un hombre de su confianza, como Andrés Tolosa, en la presidencia de Antel. Además decidió relevar a todos los directores del Ministerio de Industria que integran el equipo del ministro saliente, Roberto Kreimerman.

DANILO ASTORI  – FUTURO MINISTRO DE ECONOMÍA (FLS)

Astori es partidario de cuidar el gasto en los entes. En una entrevista con El País en marzo de 2013, el actual vicepresidente opinó que en el gobierno se “perdió un poco” la “capacidad de observar el comportamiento en materia de gasto de las empresas públicas”.

http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-cosse-disputa-control-antel.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Cosse releva a directores en Industria y genera malestar


DESIGNACIONES EN ANTEL ESTÁN TRANCADAS POR DESACUERDO SOBRE LA VICE

El relevo de todos los directores del Ministerio de Industria que decidió la presidenta de Antel y futura ministra, Carolina Cosse, generó malestar a nivel de los mandos medios de la cartera.

54c83a622e232

La presidenta de Antel y futura titular de Industria decidió empezar de cero. Foto: L.Carreño.

Fuentes frenteamplistas indicaron a El País que no cayó bien el hecho de que se desarmara el equipo que conformó el ministro saliente Roberto Kreimerman, ya que a nivel de la coalición se valoraba ampliamente su gestión. También comentaron que Industria fue uno de los pocos ministerios donde no se mantuvo a ningún director actual.

Por decisión de Cosse, el director de Industrias José Heijo fue reemplazado por Enrique Moreno, dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector al que pertenece la futura ministra.

En la dirección de Telecomunicaciones, Sergio De Cola será reemplazado por Rodrigo Díaz, exfuncionario de Antel. En tanto, en Energía, Ramón Méndez será sustituido por la ingeniera Olga Otegui.

Al frente de dirección de Geología ya no estará Pier Rossi, quien será reemplazado por Gerardo Veroslavsky, técnico responsable de la Schuepbach Energy Uruguay, empresa que realiza exploraciones de petróleo para Ancap.

Fuentes del ministerio indicaron a El País que mandos medios y funcionarios quedaron «desconcertados» ante los cambios que realizó Cosse, porque se desarmaron hasta los equipos técnicos que funcionaban en las diferentes direcciones.

«Está cambiando los mandos medios y dejó solo a gente de su confianza, nada más, esa es el principal requisito. Hay sorpresa, no se entiende el porqué y para qué», contó El País una fuente de la cartera.

Vice de ANTEL.

A esta situación se suma las dificultades para la definición del vicepresidente de Antel, que acompañará a Andrés Tolosa, futuro presidente del organismo.

Como candidato a vice se maneja el nombre del subgerente general de Negocios de Antel, el ingeniero Daniel Fuentes. Sin embargo, en el gobierno electo indicaron que no se terminó de cerrar la integración en Antel por diferencias con la designación del número dos.

Desde hace dos semanas, el presidente electo Tabaré Vázquez viene postergando el anuncio de los titulares de los organismos, a los que se había comprometido designar antes de que finalizara enero.

Fuentes de la coalición dejaron en claro que las diferencias están centradas en Antel, ya que en otros organismos como Ancap, OSE, UTE, AFE y Administración Nacional de Puertos (ANP) ya están designados los directores del nuevo gobierno.

La lista 711, que lidera el vicepresidente electo Raúl Sendic, logró obtener el control de organismos como Ancap, OSE y AFE. La presidencia de Ancap quedó en manos de José Coya, un técnico muy cercano a Sendic, y la vicepresidencia será ocupada por Rubén Barboza, integrante de la 711.

En tanto, en OSE se mantendrá en el cargo Milton Machado, quien también hace parte del sector del vicepresidente electo.

Como presidente de AFE asumirá el director de Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal de Rocha, Wilfredo Rodríguez, dirigente del sector de Sendic.

Por otra parte, el MPP mantuvo la titularidad del Correo que seguirá en manos de la actual presidenta Solange Moreira, cuya gestión fue evaluada positivamente por Vázquez.

En estos organismos el astorismo no logró ningún representante. De todos modos, el balance que hace el Frente Líber Seregni es positivo porque se respetó la voluntad del vicepresidente y futuro ministro de Economía, Danilo Astori, de mantener a los presidentes de los bancos oficiales.

Al frente del Banco República seguirá Julio César Porteiro, en el Banco de Seguros del Estado continuará Mario Castro y en el Banco Hipotecario seguirá Ana Salveraglio. En tanto, el actual ministro de Economía, Mario Bergara, volverá al Banco Central.

Mieres dijo que acepta los CArgos en Entes

En una carta que remitió al presidente electo Tabaré Vázquez, el líder del Partido Independiente Pablo Mieres comunicó que aceptaba los cargos ofrecidos por el oficialismo en el próximo gobierno.

«Creemos que el aporte de representantes de partidos que no están en el gobierno es positivo tanto en el sentido de cumplir con una función de control como en cuanto al aporte constructivo que se debe realizar para el mejor resultado del organismo que se codirige», señaló Mieres en la nota. Pese a ello, dejó en claro que hubiera preferido una representación mayor.

Mujica arrepentido de cargos a la oposición

El presidente José Mujica se refirió ayer a la polémica entre el oficialismo y la oposición por el ofrecimiento de cargos y dijo que si él tuviese que asumir un nuevo gobierno no tendría la «apertura» que tuvo en su primera administración.

«Mi gobierno entregó 56 cargos de directores y después entre secretarios y choferes son cerca de 200. Yo no sé si tuviese que hacerlo de vuelta si lo volvería a hacer con la apertura que lo hice», admitió en una entrevista con radio Sarandí.

En el mismo sentido, opinó que «la oposición hizo abuso de los recursos parlamentarios permanentemente. Todos los que hemos estado en la oposición hemos hecho eso. Los defectos que veo en la oposición los veo también en parte de nosotros mismos. Es un problema nacional. Es posible que tal vez algún día lleguemos a un grado de madurez, pero por ahora no».

«Propuestas es una cosa y tener una actitud destructiva permanentemente es otra. Cuando se está en puestos de responsabilidad hay que hacerse cargo de la suerte de la gente», insistió Mujica.

A uno de los que cuestionó fue al representante del Partido Nacional en el Codicen, Daniel Corbo, quien según dijo «no pudo dejar de ser parlamentario en medio de la enseñanza. Probablemente yo en su lugar hubiese hecho algo parecido, pero así no vamos a ningún lado», concluyó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cosse-releva-directores-industria-genera.html

 
1 comentario

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

¿Cuánto afecta la suba de UTE, en promedio, a los hogares uruguayos?


El gobierno confirmó la suba en un 6,9% en las tarifas. UTE había propuesto un aumento del 3,9%

factura-ute-e-E-e-e

El gobierno confirmó la suba en un 6,9% en las tarifas de UTE, tal como había adelantado El Observador. Así lo informó el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros.

Presidencia no dio lugar al aumento propuesto por UTE- que además contaba con el respaldo del Ministerio de Industria- que era del 3,9% y dio luz verde a la iniciativa del Ministerio de Economía que propuso el incremento del 6,9% a partir de enero.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, remarcó durante la confernecia que el incremento se encuentra por debajo de la inflación, que es del entorno del 8,3%.

Las tarifas de energía eléctrica enfrentaron a diferentes actores del gobierno en una discusión que tiene como trasfondo el elevado déficit fiscal, de cara a la asunción de la nueva administración de izquierda en marzo. En la tarde de ayer, Presidencia no había resuelto todavía si las tarifas de UTE tendrán un aumento de 3,9% –como propuso el ente y respalda el Ministerio de Industria– o de 6,9%, como intenta imponer el Ministerio de Economía (MEF).

En esta oportunidad, la visión ortodoxa del MEF, que busca cerrar la brecha de las cuentas públicas y dejar un mayor aire para la nueva administración, era resistida por el Ministerio de Industria (MIEM), partidario de una corrección de las tarifas públicas que refleje la situación financiera de los entes y no del Estado en su conjunto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295923/cuanto-afecta-la-suba-de-ute-en-promedio-a-los-hogares-uruguayos/

 
1 comentario

Publicado por en 15 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno pretende que aumento de UTE sea mayor al anunciado


ENERGÍA

El Ejecutivo desestimó propuesta del ente de ajustar 3,9% y estudia un aumento tres puntos mayor

El Poder Ejecutivo evalúa realizar un ajuste mayor de la tarifa de energía eléctrica a lo que inicialmente había anticipado. Desde una suba inicial de 3,9%, propuesta por UTE ante un escenario de buena generación hidroeléctrica y con la perspectiva de inicio de actividades en parques de energía eólica, Presidencia estudia profundizar el ajuste al entorno del 7%.

casaravilla_248908

Según dijo a El Observador una fuente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), “en los últimos días de diciembre UTE había tramitado un aumento de 3,9% a partir del 10 de enero”, que llegó a cumplir “con todos los trámites y fue informado favorablemente” por todas las partes involucradas en el proceso de decisió. Según explicó la fuente “estaba pronto el decreto para su aprobación”. Sin embargo, según agregó, “sorpresivamente y de urgencia”, el viernes surgió un cambio “disponiendo que el aumento sea de 6,9% a partir del 10 de enero”.

La fuente consultada aseguró que el planteo de aplicar un ajuste mayor fue puesto sobre la mesa por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que junto a la OPP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), participa en las distintas instancias de decisión para el ajuste del precio de la energía. El argumento presentado para reforzar el ajuste fue que la suba estudiada incialmente dejaba a UTE en un “equilibrio financiero precario” para el ejercicio 2015 que se inicia.

Hasta la tarde de ayer, desde el ente desconocían la magnitud final del ajuste, debido a que no hubo una comunicación oficial de Presidencia sobre la resolución. Sin embargo, fuentes de la empresa pública confirmaron a El Observador que se estaba estudiando una suba por encima del 3,9% acordado inicialmente.

Según los cálculos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador, de concretarse la suba de 6,9% en el precio de la energía eléctrica a los consumidores finales, encarecería 0,2% la canasta de bienes y servicios que adquieren los hogares uruguayos. Aun así, la suba de enero de 2015 se encontraría levemente por debajo de la que tuvo lugar en el mismo mes del año pasado, cuando la energía eléctrica se encareció 7,36%.

En una entrevista que concedió a La Red 21 a fines de diciembre, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, justificó la suba de la tarifa –en ese momento, prevista de 3,9%– por el incremento de los costos internos y la suba del tipo de cambio.

“Los ajustes hay que hacerlos, los salarios se ajustan y eso es un costo adicional para la empresa. También tenemos la tasa de cambio… Pensemos que este 2014 tuvo un sobrecosto para la empresa de US$ 25 millones, porque la tasa de cambio fue mayor a la planificada. El barril de petróleo estuvo en el entorno previsto. Tuvimos mayor aporte hidráulico, pero terminamos el año con US$ 307 millones en el fondo de estabilización, pensando en la próxima sequía”, aseguró.

En julio, como medida para contribuir a la desaceleración inflacionaria, el gobierno decretó una rebaja de 5,5% en el valor de la tarifa eléctrica. Incluso en octubre, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo en una publicación de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, que estaba en estudio una rebaja de 5% a efectivizarse en diciembre o enero.

“Mirando los datos de generación de energía, vemos que prácticamente todo es de energía renovable, sin usar petróleo. Por tanto, el costo de nuestra generación, entre la combinación de factores climáticos y la modificación de la matriz energética, está siendo cada vez más barato”, señaló.

Al igual que en el caso de los combustibles –que recogieron muy parcialmente y con rezago la fuerte caída en el precio del principal insumo para su elaboración–, la desaceleración de la inflación en la segunda mitad del año y el incremento del déficit fiscal durante el mismo período, podrían estar detrás del cambio de planes.

El ritmo de aumento de precios al consumo pasó de 9,82% en febrero del año pasado a 8,26% en diciembre. Si bien todavía la inflación se encuentra por encima del rango objetivo, de entre 3% y 7%, los analistas consultados por El Observador coinciden en que está dentro de la “zona de confort” de las autoridades. En cambio, el déficit fiscal escaló de 2,8% del PIB en los 12 meses finalizados en febrero a 3,6% en el año móvil a noviembre. Un ajuste mayor de las tarifas públicas si bien deteriora los registros de inflación, ayuda a  combatir el desequilibrio fiscal. (Producción: Denis Dutra)

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295809/gobierno-pretende-que-aumento-de-ute-sea-mayor-al-anunciado/

 
Comentarios desactivados en Gobierno pretende que aumento de UTE sea mayor al anunciado

Publicado por en 13 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno cede y evita un conflicto en el Estado a días de las internas


Crisis: El ministro Kreimerman vuelve a Industria, tras acuerdo con COFE

El presidente Mujica aceptó cumplir con el acuerdo entre Industria y el sindicato, que en la última semana desató una crisis en el Gobierno con la renuncia de Roberto Kreimerman y choques entre sectores del FA a días de las elecciones internas.

53854d22aaf45.r_1401245219023.49-106-912-633

Fuentes oficiales y del Partido Socialista, al que pertenece Kreimerman, dijeron a El País que el ministro regresará a su cargo. Mujica, al ratificar ayer el acuerdo en una comparecencia ante la prensa en la que no aceptó preguntas, dijo que el Poder Ejecutivo «orientó» a Industria a «sostener» a los técnicos que podrían emigrar al sector privado, y que el «sentido común» lo llevó a «mantener a un buen equipo» porque está «a las puertas de decisiones capitales para el país».

La polémica en torno al acuerdo salarial en el Ministerio de Industria estalló el lunes 19, cuando Kreimerman, luego del Consejo de Ministros de ese día, le anunció su renuncia al presidente Mujica, molesto porque no se liberaban unas partidas (US$ 2 millones por año) que él se había comprometido con el sindicato para mejorarle el sueldo a 148 técnicos y a unos 300 funcionarios.

En el Partido Socialista entienden que Kreimerman quedó fortalecido, ya que se ratificó el acuerdo pese a que Presidencia y el Ministerio de Economía se habían opuesto.

En la interna del Frente Amplio, el Partido Socialista y el vicepresidente Danilo Astori chocaron por este tema. Astori dijo que el ministro Kreimerman había suscrito un convenio por fuera de las pautas salariales que había establecido el gobierno para toda la Administración Central.

La decisión de respetar el 100% del convenio firmado por Industria fue informada ayer de tarde por el propio Mujica a Kreimerman, a través de una llamada telefónica antes de la conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, dijeron a El País desde el sector socialista.

Fuentes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijeron a El País que este sindicato le «quebró el brazo» el gobierno al obtener el 100% del convenio salarial. Sin embargo, el gobierno ganó «paz sindical» a cuatro días de las elecciones internas, ya que COFE se comprometió ayer a no generalizar el acuerdo en Industria al resto de la Administración Central.

En conferencia de prensa y secundado por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, el prosecretario Diego Cánepa, el ministro de Economía Mario Bergara y el subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño, Mujica afirmó que «hay que tratar de mantener el equipo lo máximo posible».

El presidente dijo que aceptar el acuerdo entre Industria y COFE se tomó en función de «qué es lo que más le conviene al país», y remarcó que sería «una falta de prudencia con el trabajo acumulado por un buen equipo, tener en cuenta cualquier otra consideración que nos llevaría a que estas decisiones se aplacen demasiado».

Enseguida repitió: «En la circunstancia concreta, ¿qué es lo que más le conviene al país? No al gobierno ni a la fuerza política ni nada por el estilo. El sentido común nos aconsejó, en esta circunstancia, tratar de mantener un buen equipo lo más sostenido posible en su integridad, que está al filo, en la puerta, de algunas decisiones capitales para el futuro».

A juicio de Mujica, estas decisiones tienen que ver con las áreas de comunicaciones, minería, energía e industria naviera. «Se trata de un cúmulo de decisiones que se tendrá que recomendar a la brevedad a esa cartera (Industria) y que el país tendrá que tomar», insistió.

Acuerdo.

Mujica dijo que el Poder Ejecutivo decidió cumplir con el acuerdo luego de que se conoció el compromiso público de COFE de «no realizar reclamos similares a los que están planteados en el Ministerio de Industria». Agregó que la Administración Central «paga mucho menos a sus profesionales y técnicos que los intereses privados» y agregó que la situación generada en el Ministerio de Industria «se hizo francamente peligrosa para el devenir» de esa cartera.

Según Mujica, el Ministerio de Industria buscó generar «una compensación transitoria para sus técnicos y, complementariamente, sumar algunos recursos, también en forma transitoria, al personal en general de la cartera».

En el mismo sentido, el presidente explicó que Industria trató de impulsar mejoras salariales para los funcionarios más especializados, «jurídicamente amparado por disposiciones particulares, con independencia y por existir recursos presupuestales acumulados».

En este proceso, Mujica reconoció que se constató «falta de claridad en la normativa de negociación colectiva del sector público» y que eso contribuyó a que se cometieran «errores de procedimiento en el seno del propio Ejecutivo».

Enseguida acotó que desde el gobierno existe «la obligación de enviar propuestas de normas legales que aclaren y fijen lo atendible en cada uno de los niveles de la negociación laboral, tratando de mejorar esas falencias que notamos en la ley de negociación colectiva del sector público».

«El gobierno supo que debía pagar»

El secretario general de COFE, José Lorenzo López, dijo que salió «conforme» de la reunión que mantuvo ayer con el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y el ministro de Trabajo, José Bayardi, porque «se cumplió con el objetivo» de que el gobierno pague «el 100% del convenio salarial» firmado con el Ministerio de Industria. «Nos parece muy importante que el gobierno haya entendido que cuando hay un convenio se debe cumplir», dijo López en rueda de prensa.

López aclaró que los incrementos salariales que se otorgarán a los funcionarios del Ministerio de Industria «no se pueden generalizar» a toda la Administración Central porque se derivan de «un crédito (US$ 2 millones anuales) que tiene ese ministerio». Agregó que ese crédito se utilizará para equiparar salarios de profesionales y técnicos con la actividad privada, y que se llegó a una negociación donde se partía ese fondo en 50% para los profesionales y otros 50% para los administrativos.

El también dirigente de COFE Pablo Cabrera, explicó que las negociaciones en el Ministerio de Industria comenzaron en septiembre del año pasado y se terminó firmando en febrero de este año.

Reiteró que la ventaja que tenía el Ministerio de Industria «era que contaba con recursos propios para resolver sin necesidad de aumento presupuestal. La ley prohíbe incrementos presupuestales durante el año electoral».

LAS FRASES


El acuerdo firmado por el ministro Roberto Kreimerman está por fuera de las pautas salariales del gobierno y escapa a los «criterios uniformes» vigentes para la administración central.

Vicepresidente Danilo Astori

Nos parece muy importante que el gobierno haya entendido que cuando hay un convenio, se debe cumplirlo. Se cumplió con el objetivo de que el gobierno pague el 100% del acuerdo en Industria».

Secretario general de COFE, José Lorenzo López

 
Comentarios desactivados en Gobierno cede y evita un conflicto en el Estado a días de las internas

Publicado por en 28 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

López: «Los trabajadores no buscamos desestabilizar al MIEM»


COFE

jose lopez

La asamblea de trabajadores del Ministerio de Industria (MIEM) rechazó una propuesta del Gobierno de pagar la mitad de una partida de 1,5 millones de pesos por mes (dinero que estaba destinado a unos 400 funcionarios). El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, dijo que en la decisión «no hay una intencionalidad de desestabilizar al Ministerio, sólo reclamamos que se cumpla lo que se firmó». El ministro Roberto Kreimerman se había comprometido con el sindicato en febrero a través de un convenio.

En asamblea los trabajadores del MIEM no aceptaron la propuesta del Poder Ejecutivo de entregar el 50% de una partida de 1,5 millones de pesos por mes, que el ministro Roberto Kreimerman había convenido con el sindicato estatal en febrero.

El Ministerio de Economía observó al acuerdo por entender que el MIEM no podía otorgar aumentos salariales por su cuenta y que los funcionarios de Industria tienen los mayores niveles salariales de la administración central.

Interrogado sobre la postura expresada por el Ministerio de Economía, el dirigente de COFE, José Lorenzo López le dijo a En Perspectiva que los motivos expresados por el MEF «son excusas» porque «ya en otros ministerios se han negociado acuerdos de este tipo con rubros propios de cada Ministerio».

«Acá hay algunos rubros propios del Ministerio, que se generaron por diversas vacantes, que dan para que, en principio, parte de ese dinero se pueda distribuir de una manera diferente», añadió el dirigente sindical.

«La idea era compensar el salario de algunos profesionales que ingresaron a la administración pública y que comparado con los salarios de la actividad privada tenían mucha diferencia», explicó López, el cual aclaró: «Lo que reclamamos es que se cumpla con lo que se acordó, acá no hay intencionalidad de desestabilizar al Ministerio, de hecho nos parece muy digna la actitud del ministro y de otras autoridades».

Además de rechazar la protesta del Ejecutivo, los trabajadores estatales decidieron «pasar a un cuarto intermedio hasta la semana que viene para buscar una solución a todo esto», informó López.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

http://www.espectador.com/

 
Comentarios desactivados en López: «Los trabajadores no buscamos desestabilizar al MIEM»

Publicado por en 22 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Uruguay confirma sus intenciones de importar gas boliviano


Desarrollo

Se está analizando dos opciones de transporte para atender la demanda interna. El precio del flete y el canon que pueda cobrar Argentina por que el pasaje del producto serán determinantes para definir qué volúmenes se comprarán al país andino.

img.espectadortv2

En rueda de prensa realizada el viernes en Santa Cruz, el embajador uruguayo ante Bolivia, Carlos Flanagan, dijo que la primera opción es utilizar el gasoducto argentino, “pero eso implica una negociación con ese país, porque se supone que Argentina puede plantear el pago de un canon por el pasaje de gas por su cañería”.

La otra posibilidad que se estudia es traer el gas en estado de GLP  por barcazas a través de la Hidrovía. Flanagan no precisó qué volúmenes comprará Uruguay, ya que los costos están siendo analizados por el Ministerio de Industria para lograr una ecuación que les sirva a ambos países.

Aclaró en ese sentido que “El precio del gas es el primer elemento que se toma en cuenta cuando se estudian costos, pero el precio de los fletes también es importante por eso hay que ir paso a paso sin apresuramiento, con un estudio serio de todas las posibilidades que entran en esa ecuación de costos”.

Flanagan argumentó que no existe problema para que el gas pueda llegar a Uruguay en estado líquido, porque Uruguay n está invirtiendo en una planta regasificadora flotante que estará en la bahía del puerto de Montevideo.

Según los últimos datos oficiales, el próximo año Bolivia estará en condiciones de producir 1400 toneladas de GLP al día.

http://www.espectador.com/

 
Comentarios desactivados en Uruguay confirma sus intenciones de importar gas boliviano

Publicado por en 19 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: