RSS

Archivo de la etiqueta: Ministerio de Salud Pública

Ocupantes «encerraron» a Basso en su despacho


Fue el primer día en años en que se fumó dentro del Ministerio de Salud Pública (MSP). Los sindicalistas irrumpieron, muchos de ellos cigarrillo en mano, a ocupar el edificio de la cartera en la tarde de ayer. Arremetieron con todo: a los gritos, con insultos, con banderas a cuestas, con pancartas.

FSP

La Federación de Salud Pública otra vez se descontroló. Foto: Gerardo Pérez.

Eran unos 150. El ministro Jorge Basso y sus asesores se atrincheraron en su despacho, a la espera de que los gremialistas se vayan. Demoraron horas en hacerlo.

«¡Tranquilos compañeros! ¡Tranquilos!», gritaba Cabrera y su voz se perdía entre cánticos y gritos, entre compañeros que pedían «un poco más de huevo». La de ayer fue una prueba más de que la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) está partida. Y de que el liderazgo de Cabrera, el elegido en unas elecciones internas para ser el representante de los trabajadores en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) —el sucesor del procesado Alfredo Silva—, no es respetado por el sector más bullicioso del movimiento.

Hace dos semanas pasó lo mismo en el Edificio Libertad, donde está ubicada ASSE, cuando tras una manifestación, y mientras Cabrera hacía notas con la prensa, un grupo de gremialistas se metió en un lugar, y al ritmo de un bombo cantaron a los gritos frente al despacho de la presidenta Susana Muñiz. El viernes pasado esto volvió a suceder y las fuerzas de choque de la Policía desalojaron el sitio.

En la negociación ASSE propuso el mismo presupuesto que antes, con variantes en cuanto a la distribución. «Se mostró un plan coherente, y antes de que pasara lo que pasó, Cabrera y otros sindicalistas estaban dispuestos a aceptarlo», dijo una fuente de ASSE a El País.

Cabrera salió, dio a conocer la propuesta y ahí fue cuando la situación se tornó violenta. Una ala del sindicato, que responde al Partido de los Trabajadores (PT), propuso ocupar el lugar. Entre quienes instaron a tomar el Ministerio estaba la activista Irma Leites.

En medio del caos, Cabrera y el número dos del gremio, Martín Pereira, propusieron votar para decidir si se iba a ocupar o no. Fue una decisión peligrosa, porque en ese momento había más personas adentro dispuestas a ocupar que las que estaban en contra. Pero el sufragio nunca se llegó a realizar. Quienes apoyaban a Cabrera decidieron abandonar el lugar. Lo hicieron atravesando una lluvia de insultos por parte de los disidentes: «Siempre lo mismo. ¡No tienen huevos!».

«No descartamos nada. La huelga no está descartada. Pero entendemos que este es el momento para desocupar. Hacerse pegar porque sí no tiene sentido», dijo Cabrera a El País, mientras su voz volvía a ser opacada por la lluvia de gritos. Después de esto bajó las escaleras y se fue. Quedó Pereira tratando de apaciguar los ánimos.

Unos 50 gremialistas que decidieron quedarse en el lugar se esparcieron por el piso primero y luego por el segundo, donde está el despacho de Basso. El ministro con sus asesores se quedaron encerrados allí, y este de inmediato llamó al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, para darle curso al decreto que ordene la desocupación. Murro entonces llamó al ministro del Interior, Eduardo Bonomi. «Al rato llegaron dos policías de particular a tranquilizar a los gremialistas. Hicieron un excelente trabajo», destacó en declaraciones a El País el abogado del MSP, Gúmer Pérez, uno de los que quedó encerrado en el despacho de Basso.

Pereira volvió a insistir: «Ya no hay nada para hacer acá, compañeros». Una mujer se le acercó y le gritó en la cara que «la Federación siempre se queda en la chiquita». Los disidentes decidieron hacer una asamblea sin los del ala liderada por Cabrera. Se apartaron en un rincón. Tras una hora de charla, desocuparon el lugar. Las escaleras del MSP quedaron llenas de colillas de cigarrillos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ocupantes-encerraron-basso-despacho.html

 
Comentarios desactivados en Ocupantes «encerraron» a Basso en su despacho

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

SINDICATOS DE LA EDUCACIÓN PIDEN SUELDOS MÍNIMOS DE 30.000 PESOS


Gobierno propone, gremios paran

La reunión que se llevó a cabo ayer en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) duró más de cuatro horas y no hubo avances. Fueron delegados de cada subsistema de la educación, el Ministerio de Trabajo, el de Economía, representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

educacion

Trabajadores agremiados a FFSP manifestaron en las puertas del Dinatra. Foto: A.Colmegna.

El gobierno sigue ofreciendo 25.000 pesos a los docentes como sueldo mínimo. Ellos reclaman 30.000. Los paros, entonces, siguen.

Hoy y mañana no habrá clases en todas las escuelas de Montevideo. Tampoco habrá en UTU. En la capital continúa la huelga de los profesores de liceos. Y en el interior del país realizan paro todas las filiales de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) que están al sur del río Negro (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres).

La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), que para desde el lunes, cuando ocuparon y fueron desalojados de las oficinas del Codicen, pararán hoy, mañana y el viernes, día en que realizarán una movilización. A nivel terciario, luego de que el lunes ocuparan la Facultad de Ingeniería y ayer la de Odontología, hoy tomarán Humanidades.

«Todos mostramos la voluntad de lograr acuerdos, pero ellos siguen ofreciendo 25.000 y nosotros seguimos pidiendo 30.000», dijo a El País la presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, que definió la reunión que se llevó a cabo ayer como «larga», «intensa» y de «acercamientos».

La propuesta del gobierno consiste en un salario base de 25.000 pesos por 20 horas de trabajo, más el ajuste anual del 100% del IPC. «Todas las partes teníamos mucha distancia en las propuestas iniciales, por eso llevó tanto tiempo. Economía hizo un planteo, ANEP otro y nosotros otro. La intención de llegar a acuerdos estuvo. Logramos que para la educación los ajustes tengan en cuenta los adelantos y los correctivos del IPC, que eran una preocupación intensa de los sindicatos», explicó Pereira.

Otro cambio en el que cedieron las autoridades es en mover el tope salarial, que hoy está regido por lo que gana el director general de cada subsistema, y ahora pasará a ser por el sueldo del presidente del Codicen, en este caso Wilson Netto. «Tenemos compañeros que no están cobrando por tareas que realizan por el tema del tope», señaló la presidenta de la FUM. Los directores de los consejos perciben 86.561 pesos, que corresponde al 80% de lo que gana el presidente, 114.741 pesos.

Sobre el 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR, el gobierno se comprometió a trabajar en este sentido, pero no le dio detalles a los sindicalistas.

Ocupado.

Un grupo de 24 funcionarios y alumnos ocuparon Odontología, impidiendo así que se dictaran clases. «Este es el año de hincarle el diente al presupuesto», rezaba uno de los seis carteles colocados en la fachada del centro de estudios; los otros pedían 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR.

La poca cantidad de personas vuelve a poner en duda la representatividad de ciertas medidas de fuerza que se están llevando a cabo en las instituciones de educación terciaria, luego de que el lunes un grupo de 60 alumnos ocupara la Facultad de Ingeniería, mientras afuera cuatro estudiantes juntaron 515 firmas de jóvenes que estaban en contra de la medida.

«Ocupamos 24 personas. La ocupación se votó en las asambleas. Hay compañeros que no vienen todo el día, vienen durante el horario en que trabajan», justificó a El País el delegado de la Asociación de Funcionarios de Odontología (AFO), Juan Carlos Laborde.

El gremialista señaló que la ocupación se realiza para apoyar el pedido presupuestal que hizo el rector de la UdelaR, Roberto Markarian, el viernes pasado en el Paraninfo, cuando pidió un ajuste presupuestal que implica un aumento del 80% con respecto a lo reclamado del quinquenio anterior.

«Hay una educación para ricos y para pobres. Los que puedan llegar al liceo Jubilar van a tener una mejor educación y los otros no. No queremos eso», explicó Laborde.

Gremios judiciales en instancia clave en el MTSS.

Los gremios del Poder Judicial dieron ayer una señal de unidad ante una nueva y clave instancia de negociación que se concretará hoy en el Ministerio de Trabajo. Representantes de los gremios de funcionarios, actuarios, jueces, fiscales y defensores de oficio recordaron, en conferencia de prensa, que mantienen un conflicto de cinco años que generó un «debilitamiento institucional». Criticaron al gobierno de José Mujica por incumplir en 2014 «promesas y compromisos» y aseguraron que de la administración del presidente Tabaré Vázquez aún no hay una propuesta concreta. «Este conflicto es una especie de círculo porque siempre terminamos en el mismo lugar. Queremos ver si de una vez por todas, en un país democrático como es este, podemos, en forma racional, llegar a una solución definitiva», dijo a El País el juez Ricardo Miguez. Los gremios piden concretamente que se instale una mesa de negociación y aseguraron que no tienen prevista ninguna movilización aunque no descartan volver a tomar medidas si en la reunión que tendrán hoy con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, no se logran avances. «Nunca descartamos tomar medidas por más que afecta a la ciudadanía y a nosotros mismos», reconoció el juez Miguez.

Días atrás se realizó un seminario en el que juristas expertos confirmaron que tienen derecho a realizar paros e incluso ir a una huelga siempre que no se afecten los servicios esenciales a nivel del Poder Judicial.

El conflicto del Poder Judicial, que tuvo una serie de movilizaciones particularmente sobre fines de 2014 y principios de este año, surgió a partir de la ley de Presupuesto de la anterior administración que dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio.

Salud: ocupación de ministerios y más paros.

Tras la reunión que mantuvieron ayer la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), el sindicato llevó a cabo un plenario en el cual se resolvieron duras medidas en el marco de la lucha por el presupuesto.

La FFSP resolvió que «ante la falta de respuestas concretas por parte de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE)» realizarán un nuevo paro de 48 horas los días 31 de agosto y 1° septiembre, con movilizaciones frente al Palacio Legislativo y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En este sentido, también están dispuestos a llevar a cabo una huelga por tiempo indeterminado a partir del 15 de septiembre, cuestión que se resolverá en el próximo plenario de la Federación.

El gremio, que reclama mejores salarios y mayores medidas de seguridad para los trabajadores, también denuncia «despidos arbitrarios», y por eso resolvió además coordinar con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) la «ocupación de distintos ministerios» e instalar, a partir del próximo jueves, una «carpa permanente» frente al Edificio Libertad, donde están las oficinas de ASSE.

Además, adelantaron que realizarán cortes de rutas en diferentes puntos del país y una movilización puntual en Florida el 25 de agosto.

También se comprometieron a «impulsar un plebiscito para que legisladores y ministros del Estado se atiendan en ASSE» (hoy por hoy la presidenta de ASSE, Susana Muñiz, se atiende en la Salud Pública).

Por otro lado, señalaron que se llevará a cabo una «campaña de propaganda» para denunciar «el malgasto realizado por ASSE financiando al sector privado» y en caso de que no haya un acuerdo presupuestal, también están decididos a «no mudarse al nuevo centro Traumatológico del Edificio Libertad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-propone-gremios-paran.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El gobierno estudia desvincular subas de sueldos de la inflación


CÁMARA DE INDUSTRIAS ACONSEJÓ A ASOCIADOS NO DAR AUMENTOS POR SOBRE EL IPC

El gobierno definirá en esta semana los lineamientos para los Consejos de Salarios y una de las alternativas que baraja es proponer la desindexación de los sueldos, es decir la desvinculación de su porcentaje de ajuste de la inflación, adelantaron a El País fuentes oficiales.

movilizacion

Por segunda vez el MEF no fue a los consejos de salarios del sector privado.

Las fuentes señalaron que «tenemos presente el objetivo del combate a la inflación» y que se está trabajando contra reloj para que los lineamientos estén prontos para la reunión del Consejo de Ministros de la próxima semana. Se barajan varias opciones y una de ellas es la desindexación. A partir del 30 de junio comenzará la negociación formal de varios convenios como los de la bebida, la salud privada y los clubes deportivos.

A nivel del Pit-Cnt ya circula la versión de que el gobierno baraja la desindexación, a la que se considera un augurio de elevada conflictividad dado que podría desembocar en que los salarios perdieran poder adquisitivo. Por lo pronto, la Cámara de Industrias recomendó formalmente a sus asociados que solamente ofrezcan el mantenimiento del salario real sin puntos de recuperación, dijo a El País el presidente de esa gremial, Washington Corallo.

En la CIU se considera que en el pasado reciente algunos aumentos fueron «mal dados» como forma de evitar la conflictividad laboral, pero que desde entonces la situación cambió para mal y ahora debe primar la cautela si se pretende evitar la destrucción de puestos de trabajo, comentó Corallo. La industria se ha contraído de forma «preocupante y pierde empleos, agregó. De hecho, Andrés Fostik, presidente de la Comisión de Asuntos Sociolaborales de la CIU, entiende que en algunas ramas los salarios deberían bajar.

La postura oficial del Pit-Cnt es que sigue existiendo margen para que suban los salarios en términos reales, en particular los más deprimidos, en línea con el crecimiento del Producto Interno Bruto. La central recuerda siempre que todavía hay 600.000 trabajadores que ganan menos de $ 15.000. Y quiere llevar a esa última cifra el Salario Mínimo Nacional.

Richard Read, dirigente del sindicato de la bebida (Foeb) e integrante del Secretario Ejecutivo del Pit-Cnt, que el año pasado polemizó con el entonces ministro de Economía, Mario Bergara, que había insinuado la necesidad de desindexar, dijo a el País que «esa idea no se cayó y (en el Ministerio de Economía) la siguen manteniendo, lo están manejando». Read advirtió que en una asamblea del sindicato de Fábricas Nacional de Cerveza que se realizó la semana pasada se decidió en forma unánime que el sindicato luchará por el mantenimiento del salario real.

«Desindexar es igual a rebaja salarial y eso es conflicto. Nos veremos en la cancha», advirtió Read. El sindicalista dijo que en su sector las remuneraciones subieron 178% en términos reales en los últimos once años y que las remuneraciones rondan entre $ 40.000 y $ 68.000, lo que lo hace uno de los rubros industriales con mejores salarios.

Aunque en la actual desaceleración, la obtención de puntos adicionales de incremento real no es la prioridad, el sindicato no aceptará de ninguna manera perder poder adquisitivo. Read dijo en la asamblea que hay rumores de que algunas empresas industriales pretenden ajustes equivalente al 90% del IPC previsto.

Su colega del Secretario Ejecutivo y dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, ratificó que la central quiere recuperación en los salarios y advirtió que desindexar equivaldría a «echar nafta» en los conflictos.

En julio de 2014 Bergara dijo en una comparecencia en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que para la negociación de 2016 se debía «tratar de despegarnos un poco de las cláusulas indexatorias, yendo a negociaciones de salario nominal», y agregó que, para «negociar salarios nominales sin cláusulas indexatorias automáticas que pueda ser fructífero y creíble, hay un prerrequisito: bajar la inflación».

El ministro de Economía, Danilo Astori, ya ha advertido que en la ronda de Consejo de Salarios que se avecina puede ser que haya que dar prioridad al mantenimiento del empleo por sobre el incremento del poder adquisitivo, aunque también dijo que no cree que las alzas de sueldos aceleren la inflación. De todas formas, la desaceleración que se evidencia en las exportaciones en lo que va del año y el alza del desempleo hasta el 8,1% en abril, han llevado a las empresas a plantear la necesidad de prudencia en los ajustes.

En tanto, ayer por segunda vez en una semana, el Ministerio de Economía dejó plantados al Sindicato Médico del Uruguay (SMU), a la Federación Uruguaya de Salud (FUS) y a los delegados de las mutualistas, en una cita acordada en el marco del Consejo de Salarios. Fuentes de la cartera dijeron a El País que no fueron porque «no estaban las pautas» salariales prontas. El problema es que queda solo una semana para que termine la negociación salarial del llamado grupo 15.

Las caras de molestia no se disimulaban, ni en los delegados de los trabajadores, ni en los representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dijeron a El País fuentes oficiales. El enojo radicaba en que recién a último momento, en la misma mañana de ayer y cuando todos ya estaban reunidos, el MEF avisó que no iba.

Es la segunda vez que pasa lo mismo. La semana pasada, el SMU, la FUS y las mutualistas también intentaron el que debería haber sido el primer encuentro de los delegados del grupo 15 con los representantes ministeriales, pero se encontraron con que no fue nadie.

El primero en estallar ayer, a través de la red social Twitter, fue el recientemente reelecto presidente del SMU, Julio Trostchansky. El médico señaló que «la ausencia del Ministerio de Economía en el Consejo de Salarios pone en riesgo la salud en Uruguay a pocos días de vencer los convenios». Sostuvo también que «el ámbito de negociación colectiva debe tener certezas» y que «la sustentabilidad del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es una obligación política».

Consultado por El País, el vocero que eligió el sindicato para este tema, Gustavo Grec-co, señaló: «Nos dejaron plantados. Economía avisó a último momento argumentando que todavía no estaban las pautas para la negociación colectiva del sector. Dijeron que era inútil su presencia en ausencia de pautas, lo cual motivó que no se pueda avanzar nada en la reunión y generó molestia».

Trostchansky señaló días atrás a El País que se espera que el «aumento o recuperación salarial» que reciban los médicos sea de un 16%. A diferencia de los gremios de la educación, que piden que los incrementos en los sueldos se materialicen de inmediato, el presidente del SMU aclaró que su colectivo está «dispuesto a valorar los compromisos a cinco años».

Cuando se empiecen a negociar los salarios del sector público, también pedirán que se equiparen los sueldos de los médicos que trabajan en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) con los de quienes se desempeñan en instituciones privadas.

117 empresas interesadas en la ley que subsidia el salario.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo ayer que hay 117 empresas que hasta el momento pidieron acogerse a los beneficios de la ley de «empleo juvenil», que subsidia parte de los salarios de los trabajadores contratados con el marco que establece la norma y que pretende compatibilizar trabajo y estudio. Murro dijo también que una empresa del rubro gastronómico pidió 350 cupos para beneficiarse de esta ley que apunta a facilitar la contratación de personas de entre 18 y 29 años. En el caso de mujeres vulnerables, la ley prevé el subsidio por parte del Estado de hasta el 80% del salario. Murro pidió ayuda a los empresarios para que la ley se use todavía más

El funcionario dijo que su cartera pidió formalmente a la Organización Internacional del Trabajo asesoramiento respecto a los posibles impactos en Uruguay de la firma del acuerdo TISA (que apunta a liberalizar el comercio de servicios a nivel mundial) y aseguró que la cartera no tiene una posición sobre el acuerdo que se negocia.

Murro dijo que su ministerio «es un ministerio de diálogo» y que por primera vez se incorporó a personas del ámbito empresarial a sus jerarquías, al disertar en un evento organizado ayer en el hotel Sheraton por la publicación «Somos Uruguay». El ministro dijo que impulsará modificaciones a la ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e intentará que se incremente la cobertura de accidentes de trabajo a sectores de trabajadores que aún no la tienen.

Murro sostuvo que el concepto de «cultura del trabajo» es un valor fundamentalmente de izquierda y recordó que hace 12 años había un 40% de pobreza en el país, algo que «no se supera de un día para otro». El ministro elogió la actitud dialoguista de las cámaras empresariales y prometió avances en la formalización del trabajo y en el fortalecimiento del Ministerio de Trabajo, en particular en el Interior del país, donde, admitió, existen carencias.

Con respecto a las Administradoras de Fondos Previsionales (AFAP) Murro consideró que debe darse una discusión sobre cuál debe ser el destino de los recursos que administran.

PAROS Y MOVILIZACIONES.

Lácteos se movilizan en julio.

El sindicato de la industria láctea (Fitil) analiza un paro general el 16 de julio en protesta por el cierre de la empresa Schreiber Foods en San José e intentará que al menos los 75 afiliados al gremio que trabajaban en esa empresa sean absorbidos por otras firmas. Heber Figuerola, sindicalista de Fitil, cuestionó que Schreiber Foods haya comunicado por teléfono a sus 170 empleados que se iba de Uruguay. «No hay seriedad. También se afectó a los productores que remitían a la empresa», señaló Figuerola a El País. El sindicato también planea realizar cortes de ruta y acciones de difusión y considera que se deben revisar los beneficios que se otorgan a las empresas extranjeras cuando llegan al país. Figuerola admitió que el mercado internacional no ayuda a la industria láctea local ya que descendieron las ventas a Rusia y Venezuela, y China tiene abundante stock pero consideró que «puede ser algo coyuntural». Antes del cierre de Ecolat (en Nueva Helvecia) y Schreiber Foods trabajaban en la industria láctea local 5.000 personas. La situación de la industria láctea será analizada hoy por el flamante Secretariado Pit-Cnt.

Paro un día antes de las vacaciones.

Los sindicatos de la Educación pararán el próximo viernes, el último día antes del inicio de las vacaciones, en medio de las movilizaciones por el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector, y de las aspiraciones de que la mayoría de este dinero vaya para salarios.

Además de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), también se unirá al paro la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la Federación Nacional de Municipales (FNM) y la Unión Ferroviaria (UF). Juntos, estos grupos presentarán su plataforma completa el próximo miércoles en la sede del Pit-Cnt.

La consigna del paro será: «Por más y mejor Negociación Colectiva en el Sector Público – Por un Presupuesto de cara a las grandes mayoría populares».

Ese mismo día también parará la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), en reclamo de mayores salarios y mejor seguridad en los centros de salud.

En tanto, la Asociación de Docentes de Educación Secundaria ya advirtió que los profesores podrían hacer en la capital una huelga al inicio de las vacaciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-estudia-desvincular-subas-sueldos.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno estudia desvincular subas de sueldos de la inflación

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Sangría en gremios de la salud incomoda al Pit-Cnt


DICEN NO SENTIRSE REPRESENTADOS; 6.000 FIRMARON PROCLAMA

El Pit-Cnt lanzó un comunicado advirtiendo sobre la presencia de movimientos de enfermeros y licenciados en enfermería que se mueven por fuera de la Federación Uruguaya de Salud (FUS) y Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).

gremios salud

Los gremios de la salud salieron al cruce de los enfermeros que protestan por su cuenta.

Para el secretariado ejecutivo de la central de trabajadores, estas organizaciones promueven «prácticas anti sindicales» y «debilitan el sistema de relaciones laborales», desconociendo la «rica historia».

«Apoyamos, entonces, en todo su accionar a nuestras filiales FUS y FFSP, sobre todo en este momento frente a las negociaciones colectivas en los Consejos de Salarios y en el presupuesto», añadió el escrito firmado por el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt.

Las molestias son muchas. En especial por un grupo de trabajadores que se presentan como «independientes», muchos de estos agremiados a los sindicatos, pero que advierten que los líderes de estos no los representan. Lanzaron una proclama que fue firmada por 6.000 enfermeros y licenciados en enfermería, y organizaron una marcha que se llevará a cabo hoy a las 14 horas desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) hasta la Torre Ejecutiva.

«Vamos a marchar por aquellas reivindicaciones que nuestro gremio tiene que hacer y no hace», sentenció el vocero de los enfermeros y licenciados de enfermería que piensan asistir a la marcha, Álvaro Prego.

Este manifestó que lo que reclaman es «dignificar la profesión» y para esto piden «que se mejore el régimen de libres y un salario equivalente a una canasta básica». Prego, que es auxiliar de enfermería, precisó que «todavía hay sueldos de 15.000 pesos, mientras el secretario de la FUS (Jorge Bermúdez) dice que ganamos 25.000. Vamos a ir recibo en mano a mostrar nuestra realidad».

Sobre cuántas personas esperan en la marcha, Prego precisó que «aunque firmaron 6.000, la presión que existe desde el Pit-Cnt puede hacer que vaya menos gente».

La presidenta del Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), Ana Montans, dijo que el gremio al que representa «apoya la marcha», pero pidió a los nurse que no falten a sus puestos de trabajos para participar de esta.

SULE, que no es reconocido por la FFSP ni por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), ya está tramitando su ingreso al Pit-Cnt, pero no tienen muchas esperanzas de que los acepten.

Misma situación es la que vive al Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse), gremio creado en 1996 por los trabajadores de la comisión de apoyo, que ya pidieron su ingreso al Pit-Cnt y este les fue denegado. La FFSP no los considera un sindicato y ASSE piensa lo mismo.

Desde Afasse, sin embargo, su secretario general, Luis Pérez, dijo a El País que aunque entendía el enojo de los trabajadores, no le parecía bien la marcha. «Que el Pit-Cnt no nos haya dado permiso para ser un sindicato no tiene nada que ver, no estamos de acuerdo con la metodología de la marcha. No creemos que sea por ahí que se deba empezar a solucionar este tema», señaló Pérez.

Las últimas elecciones en la FFSP fueron complicadas. Con divisiones y denuncias de por medio. La Federación viene arrastrando una crisis que empezó con la caída del exdirector de ASSE, Alfredo Silva, procesado por conjunción de interés personal y público.

«Colectivos aislados no tienen que pelear»

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), advirtió que «colectivos aislados no tienen que salir a pelear», sino que todo debe hacerse adentro de los sindicatos. Así lo precisó a El País el secretario general del gremio, Martín Pereira.

«Una marcha afuera del sindicato no se puede apoyar. Ellos tienen prácticamente las mismas plataforma que nosotros. Si vamos a pelear, no lo puede hacer cada uno por su cuenta, tenemos que salir todos juntos», insistió.

Pereira dijo que esto mismo corre para el Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), que una semana hizo dos paros en el Pereira Rossell.

Desde Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, que fue acusado por los enfermeros que se declaran como «independientes» de ejercer presiones, dijo que no iba a hacer declaraciones a El País.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sangria-gremios-salud-incomoda-pit.html

 
Comentarios desactivados en Sangría en gremios de la salud incomoda al Pit-Cnt

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Médicos y trabajadores arman frente común para plantarse ante el gobierno


ACUERDO

El acuerdo entre el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación Uruguaya de la Salud es calificado como un «avance histórico» para dos gremios que nunca funcionaron coordinados

smu_344361

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Uruguaya de la Salud  (FUS) -los médicos del país y los trabajadores del sector privado- resolvieron armar un frente común para enfrentar al gobierno y pedirle algunos cambios en el sistema sanitario. Esta estrategia planteada es considerada como un “avance histórico” por el dirigente de la FUS Jorge Bermúdez, quien reconoce que es la primera vez que los trabajadores y los médicos juntan fuerzas para perseguir un mismo objetivo.

“Nosotros planteamos un diálogo social en salud ante una reforma sanitaria que está estancada”, dijo Bermúdez al ser consultado por El Observador, y señaló que en la misma línea de pensamiento actuó el SMU ayer, en un encuentro que mantuvo el gremio con el secretariado ejecutivo del PIT-CNT.

El “diálogo social” al que se refiere Bermúdez se traduce, por ejemplo, en cómo ambos sindicatos pretenden plantarse ante el Poder Ejecutivo para definir los cargos de conducción política en el área de la salud.

Uno de ellos es la Junta Nacional de Salud (Junasa), en la órbita del Ministerio de Salud Pública (MSP). Este organismo -integrado por representantes del gobierno, de los trabajadores y de los usuarios- jamás estuvo integrado por un médico. Los médicos, que en algún momento quisieron dar la batalla para tener una silla en él, no lo consiguieron porque la respuesta del gobierno siempre fue: ‘La representación es del sindicato más representativo’. En este caso, era la FUS, integrante del PIT-CNT.

Pero con el nuevo gobierno, la posibilidad estaba sobre la mesa para los médicos. Así fue que, de un tiempo a esta parte, el SMU y la FUS empezaron a conversar y a analizar cómo los dos podrían llegar a formar parte de la Junasa. Hasta que hubo acuerdo. “La Junasa debe tener representación de los médicos y de los trabajadores no médicos. Sin dudas”, afirmó Bermúdez al ser consultado sobre este punto.

Bermúdez, quien ha ocupado en los últimos años el cargo en representación de los trabajadores en la Junasa, advierte que el organismo se convirtió en un “ámbito inhóspito” y que «tiene poco» de conducción política de la reforma sanitaria.

Ahora, el SMU y la FUS deberán definir las estrategias a desplegar ya que enfrente tienen a un Poder Ejecutivo que resolvió por decreto que las personas a ocupar cargos en la salud –tanto en la Junasa como en el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)- que hasta ahora se resolvieron mediante elecciones, los definirá el gobierno. La primera elección será de los sindicatos, pero la última palabra la tendrá el presidente, dice el decreto.

Reclamos de la FUS para este período de gobierno

La FUS en su congreso se porpuso dar pelea en tres puntos en este quinquenio. Estos son:

*Reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales, más dos jornadas libres.

*Aumento salarial de 16% anual

*Capacitación profesional de los trabajadores.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305017/medicos-y-trabajadores-arman-frente-comun-para-plantarse-ante-el-gobierno/

 
Comentarios desactivados en Médicos y trabajadores arman frente común para plantarse ante el gobierno

Publicado por en 14 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Vázquez ordenó no cobrar consumo de agua en Maldonado


crisis de abastecimiento

55147859745b3

El Presidente de la República firmó esta tarde una resolución conjunta con el Ministerio de Vivienda donde se exonera a la población de Maldonado a pagar taifas de OSE por problemas de potabilidad

Desde el 16 de marzo hasta que el problema se solucione se exonerará al departamento de Maldonado del pago de la tarifa de agua.

La resolución se firmó en conjunto con el Ministerio de Vivienda este miércoles y según indicaron fuentes del gobierno a El País, «esto no quiere decir que genere antecedentes al futuro», es decir, que si el mismo problema se mantiene, no se tiene porque tomar la misma alternativa de exoneración de pagos.

La problemática se enmarca en repercusiones de los vecinos del departamento cuando se les informó que sólo tendrían una rebaja del 5% en las tarifas de OSE.

También dentro del propio Frente Amplio, hubo repercusiones donde se afirmó que la medida tomada es «insuficiente».

El olor y sabor desagradables en el agua de Maldonado son producidos por la presencia de «inusuales concentraciones de algas microscópicas en la Laguna del Sauce, productoras del metabolito volátil metilisoborneol, responsable del gusto terroso» aseguraron las autoridades del Ministerio de Salud Pública.

http://www.elpais.com.uy/informacion/no-cobran-tarifa-ose-maldonado.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez ordenó no cobrar consumo de agua en Maldonado

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Ministerio de Salud recordó precauciones para la Semana Santa y de Turismo


Ante el inicio de la Semana de Turismo, el Ministerio de Salud Pública, recordó a la población las precauciones que deben tomarse a los efectos de evitar trastornos y accidentes a la salud, vinculados principalmente a factores de higiene y seguridad alimentaria.

articulos2_41203

Nuestro país cuenta con una red asistencial sanitaria pública y privada, que garantiza la cobertura en todo el territorio nacional, para el total de la población.

Recuerde que por nuestra latitud, es importante cuidarse de los efectos de la radiación solar y la mayor intensidad de los Rayos UV, durante todo el año. Si va a disfrutar de playas, hágalo preferentemente antes de las 11 y luego de las 17 horas.

Para las actividades al aire libre, Se recomienda utilizar protector y/o pantalla solar con un Factor de Protección Solar (FPS), adecuado a su piel, edad y actividad a desempeñar; el uso del sombrero, preferentemente de ala ancha de manera de proteger adecuadamente cabeza y cuello y para prevenir lesiones oculares producidas por la radiación ultravioleta, solo son adecuados lentes solares con filtros UV.

Durante el período de vacaciones, es posible constatar mayor incidencia de las enfermedades por transmisión alimentaria, favorecidas por la mala conservación de los alimentos.

Ingiera abundantes líquidos, así como frutas y verduras crudas (previo lavado correcto). Evite el alcohol o bebidas muy azucaradas. Verifique y respete la fecha de vencimiento de los alimentos. Mantenga refrigerados los alimentos perecederos.

Si tiene dudas sobre la potabilidad del agua, hiérvala o agregue una gota de solución de hipoclorito de uso doméstico (40 gr/lt) por cada litro de agua.

En cuanto a las medidas preventivas para controlar el mosquito Aedes aegypti: recuerden dar vuelta o sustituir con arena los recipientes que puedan contener agua estancada; vacíe botellas, latas y recipientes que estén al aire libre; tape herméticamente tanques, barriles o depósitos de agua; evite agua en platos de plantas y floreros; coloque los neumáticos bajo techo o rellénelos con arena para que no acumulen agua.

Se recomienda el uso de repelentes formulados en base a DEET o insecticidas para uso doméstico de la familia de los piretroides, ya que estos están recomendados por la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud para el control del mosquito transmisor del dengue. 

Corrobore que esta información este en la etiqueta del envase, y que el producto se encuentre registrado en el Ministerio de Salud Pública.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

 

 
Comentarios desactivados en Ministerio de Salud recordó precauciones para la Semana Santa y de Turismo

Publicado por en 11 abril, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: