RSS

Archivo de la etiqueta: ministerio de trabajo

Gobierno levanta esencialidad, se mantienen paros previstos del lunes


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

El Ministerio de Trabajo informó este domingo a los sindicatos docentes que el gobierno decidió levantar la esencialidad en la educación. En el encuentro se firmó un acta y mañana se realizará una nueva asamblea en la Dinatra. Los paros previstos para este lunes en liceos y escuelas se mantienen.

director nacional de trabajo

El Director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, llega a la reunión con los gremios docentes.

El gobierno anunció este domingo a los sindicatos docentes que levantará la esencialidad en la educación, por lo que comienza a solucionarse el conflicto en el sector que tenía paralizada la educación desde hace más de una semana.

Los sindicatos docentes y el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, mantuvieron una reunión el domingo de noche donde se firmó un acta.

Mañana al mediodía se realizará una nueva reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para continuar el diálogo y cada sindicato realizará una asamblea para analizar lo firmado este domingo. El gobierno confía en que los sindicatos aprobarán lo acordado hoy.

Situación en liceos y escuelas

Pese a la firma del acta, este lunes se mantiene el paro en todos los liceos del país y en las escuelas de Canelones, Durazno, Treinta y Tres y Montevideo.

Sí habrá clases en las escuelas de los restantes quince departamentos del país.

La normalidad de las tareas en los centros educativos a nivel nacional regresaría este próximo martes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-levanta-esencialidad-docentes-retoman.html

 
Comentarios desactivados en Gobierno levanta esencialidad, se mantienen paros previstos del lunes

Publicado por en 30 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha


El Ejecutivo perdió terreno al anunciar que posterga por cinco días las sanciones a los docentes que desacataron el decreto de esencialidad

educacion

Gobierno y sindicatos de la enseñanza entraron en un callejón sin salida. Ninguno de los dos encuentra el camino adecuado para salir del pantano en que los metió el decreto de esencialidad, pero ambos tienen urgencia en salir de allí.

Al gobierno lo apremia la necesidad de brindar un servicio normal de clases en los centros de educación pública y el propio decreto de esencialidad, el cual parece no tener claro cómo aplicar, dado que se trata de una rama en la que este tipo de medidas no se le suele imponer. De hecho, desde la vuelta a la democracia en Uruguay (1985) esta es la primera vez que se decreta.

A los sindicatos los apura la necesidad de seguir negociando el presupuesto quinquenal, plazo que culmina el próximo lunes 31 de agosto, cuando la ley de Prespuesto ingrese al Parlamento. Hoy la negociación presupuestal está trancada no solo por decisión del gobierno, que propone continuar la negociación solamente si los sindicatos se comprometen a levantar las medidas sindicales simultáneamente con el cese de la declaración de esencialidad, sino también por resolución de sus propias asambleas que en estos días resolvieron no negociar hasta que el gobierno no levante el decreto.

Ayer las partes volvieron a verse las caras en el consejo superior de negociación colectiva del sector público desarrollada en el Ministerio de Trabajo (MTSS), pero tras cinco horas de negociación no llegaron a un acuerdo.

En la reunión, el gobierno presentó una propuesta que implica una flexibilización de la declaración de esencialidad. Cuando un servicio se declara esencial, los trabajadores que no concurren a trabajar son castigados con distintas medidas que pueden llegar hasta el despido. Sin embargo, anoche el Poder Ejecutivo planteó a los sindicatos levantar la declaración de esencialidad a cambio de que estos suspendan las medidas de lucha y se reanuden las clases inmediatamente en todo el país, no considerar la instrumentación de medidas por desacatar la esencialidad hasta el lunes 31 de agosto y continuar las negociaciones en la mesa de negociación de la enseñanza pública, tendiendo como base el acta de negociación del viernes 21 de agosto.

A pesar de eso, la propuesta no fue aceptada por los delegados sindicales de la educación y del PIT-CNT, que la primera carta que pusieron sobre la mesa fue el cese de la esencialidad para luego negociar y evaluar si levantan las medidas.

«La situación es compleja porque el problema (la esencialidad) lo puso el gobierno, pero no está dispuesto a asumir los costos políticos de retirarla», dijo anoche al salir de la reunión el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera. «Objetivamente lo que está sucediendo es que nos estamos quedando sin tiempo para la negociación (presupuestal)», agregó. La propuesta deberá ser ahora puesta a consideración de la asamblea de cada sindicato, que ya demostraron ser intransigentes ante las insinuaciones del Poder Ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, señaló que los docentes que desde el miércoles pasado hasta el domingo 30 no concurran a dictar clases, desconociendo la esencialidad, no serán sancionados, aunque aclaró que sí se les descontará del salario.

A su vez, expresó que el gobierno todavía no tiene resuelto que hará con las sanciones correspondientes desde el miércoles cuando empezó a regir la esencialidad, si las asambleas de los sindicatos no aprueban la propuesta. Tampoco quiso hablar de qué tipo de sanciones serán impuestas. Lo que sí aseguró es que para el gobierno los servicios esenciales en educación son «todos», por lo tanto, la esencialidad implica cumplir con todas las tareas en todos los horarios.

Sin embargo, fuentes del Codicen de la ANEP dijeron a El Observador que el organismo todavía no tenía resueltos esos asuntos.

Ayer se desarrollaron dos manifestaciones contra la esencialidad, una en la mañana convocada por el PIT-CNT (que fue el paro general parcial) y otra en la tarde organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-flexibiliza-la-esencialidad-pero-gremios-siguen-pie-lucha-n672622

 
Comentarios desactivados en Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha

Publicado por en 28 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

MAESTROS DE MONTEVIDEO SE MOVILIZARON EN EL MTSS


Foto: Federico Gutiérrez/ Montevideo Portal

Maestros de Montevideo se movilizaron este lunes dentro de las oficinas del Ministerio de Trabajo en repudio al decreto de esencialidad. La dirigente Daisy Iglesias dijo a Montevideo Portal que la marcha fue autoconvocada por “la indignación que provocó la esencialidad”.

 ademu 3 ademu 2 ademu 1
565

Maestros de Montevideo se movilizaron este lunes dentro de las oficinas del Ministerio de Trabajo en repudio a la declaración de esencialidad decidida por el Poder Ejecutivo.

La dirigente de Ademu Daysi Iglesias dijo a Montevideo Portal que la movilización comenzó en Plaza Independencia y derivó luego a la sede del Ministerio de Trabajo, donde se acuerda el contenido del decreto de esencialidad.

«Se dio un hecho insólito porque no hubo ninguna convocatoria. Es una movilización autoconvocada producto de la indignación que causó el anuncio de la esencialidad», explicó Iglesias.

La dirigente indicó que la intención de los maestros no es conseguir una reunión con las autoridades sino «apoyar a los negociadores» del PIT-CNT que acuerdan los términos de la declaración.

Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en MAESTROS DE MONTEVIDEO SE MOVILIZARON EN EL MTSS

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Economía prometió rever aumento salarial y calmó el ánimo docente


También se comprometió a subsanar inequidades en los sueldos
gremio educacion

Ayer el gobierno puso un paño frío al agitado clima entre los docentes. Una reunión de cuatro hora en el Ministerio de Trabajo (MTSS) entre autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) no solo sirvió para dejar instalada la negociación colectiva del sector, sino también para aplacar en algo el ánimo de los sindicatos, que por estos días tienen en jaque a las autoridades y de rehenes a los alumnos.

No obstante, si bien los dirigentes sindicales salieron bastante conformes de la reunión y seguros de haber logrado algún avance, sus colegas que esperaban los resultados del encuentro en el hall del ministerio no lo sintieron de la misma manera cuando se enteraron de los detalles. «¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), cuando el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, le transmitía las conclusiones de la negociación en la entrada del MTSS. Otros ponían caras de desconfianza y muchos se quejaban de que las autoridades hubieran ido a la reunión sin números concretos. «¿No los tienen o no nos los quieren mostrar?», se preguntaban.

Los avances

Según comunicó Olivera, en la reunión el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del MEF, Andrés Masoller, mantuvo la propuesta del Codicen de llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado uno, así como la de establecer un acuerdo salarial por dos años (2016- 2017) con un incremento anual de 3,5% por encima de la inflación. Sin embargo, ante el requerimiento de los dirigentes sindicales se comprometió a estudiar la posibilidad de que el aumento anual sea mayor.

Masoller también se mostró abierto a negociar algunas de las inequidades salariales que actualmente afectan a los docentes. Entre ellas priorizó las unidades docentes compensadas, por las cuales un maestro de tiempo completo cobra un salario por las primeras cuatro horas del día y un sueldo menor para las otras restantes, y las horas de docencia indirecta, que afecta a los docentes de educación media. Actualmente, un adscripto que trabaja 33 horas reloj a la semana cobra un salario de 30 horas docentes.

«¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES)

Twitear

La semana pasada en la reunión bipartita que los sindicatos mantuvieron con el Codicen, el presidente del organismo, Wilson Netto, transmitió que el Poder Ejecutivo solamente está dispuesto a subsanar la inequidad que aqueja a los maestros de tiempo completo. Eso no convenció a los sindicatos, que aseguran hay muchas situaciones similares por resolver.

Para solucionar esas inequidades durante los dos primeros años, Masoller transmitió en la reunión que el MEF disponía de un monto de $ 200 millones que estaba dispuesto a destinar a ello.

Además de eso el gobierno también se comprometió a asegurar el aumento real del salario en base a 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a presentar el viernes 21 -día para el cual fijaron un nuevo encuentro- una propuesta concreta y cerrada sobre todo lo hablado. «No nos vamos con el 100% de los planteos, pero tampoco nos vamos con cero. Nos vamos más cerca de nuestros objetivos», dijo la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereria, a la salida de la reunión. Adelantó que de llegarse a un acuerdo el viernes las medidas sindicales podrían llegar a levantarse.

Plataforma de los sindicatos docentes

La plataforma reivindicativa de los sindicatos de la educación establece un salario mínimo para los docentes grado uno de $ 30.000. Además, reclaman que se destine a la educación 6% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, reclaman que ese porcentaje se destine únicamente a la ANEP y a la Udelar. Actualmente, 4,5% del PIB que se destina al rubro de la enseñanza incluye también la educación militar y policial y el Plan Ceibal. Para el próximo presupuesto el gobierno también piensa incluir el Plan Ibirapitá, por el cual se le entrega una tablet a los jubilados. Además, reclaman la construcción de nuevos liceos y centros de UTU, así como la incorporación de equipos multidisciplinarios en los centros educativos.

Paros y ocupaciones

Se mantiene la huelga en los liceos de Montevideo

19/08/15  Paro de 24 horas y ocupaciones en los liceos de la zona sur del río Negro. También paran los maestros y funcionarios de UTU de Montevideo.

19/08/15 La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) ocupa la facultad de Humanidades y Bellas Artes.

19/08/15  Estudiantes del IPA continúan con la ocupación del centro, que comenzaron ayer. Extienden la medida hasta el 26 de agosto.

20/08/15  Paro nacional de 24 horas de profesores de Secundaria y de UTU. También paran los maestros de Montevideo. Habrá ocupación de centros educativos.

21/08/15 Paro de 24 horas de funcionarios de UTU con ocupación del Instituto Tecnológico Superior (ITS).

http://www.elobservador.com.uy/economia-prometio-rever-aumento-salarial-y-calmo-el-animo-docente-n669908

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

SINDICATOS DE LA EDUCACIÓN PIDEN SUELDOS MÍNIMOS DE 30.000 PESOS


Gobierno propone, gremios paran

La reunión que se llevó a cabo ayer en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) duró más de cuatro horas y no hubo avances. Fueron delegados de cada subsistema de la educación, el Ministerio de Trabajo, el de Economía, representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

educacion

Trabajadores agremiados a FFSP manifestaron en las puertas del Dinatra. Foto: A.Colmegna.

El gobierno sigue ofreciendo 25.000 pesos a los docentes como sueldo mínimo. Ellos reclaman 30.000. Los paros, entonces, siguen.

Hoy y mañana no habrá clases en todas las escuelas de Montevideo. Tampoco habrá en UTU. En la capital continúa la huelga de los profesores de liceos. Y en el interior del país realizan paro todas las filiales de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) que están al sur del río Negro (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres).

La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), que para desde el lunes, cuando ocuparon y fueron desalojados de las oficinas del Codicen, pararán hoy, mañana y el viernes, día en que realizarán una movilización. A nivel terciario, luego de que el lunes ocuparan la Facultad de Ingeniería y ayer la de Odontología, hoy tomarán Humanidades.

«Todos mostramos la voluntad de lograr acuerdos, pero ellos siguen ofreciendo 25.000 y nosotros seguimos pidiendo 30.000», dijo a El País la presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, que definió la reunión que se llevó a cabo ayer como «larga», «intensa» y de «acercamientos».

La propuesta del gobierno consiste en un salario base de 25.000 pesos por 20 horas de trabajo, más el ajuste anual del 100% del IPC. «Todas las partes teníamos mucha distancia en las propuestas iniciales, por eso llevó tanto tiempo. Economía hizo un planteo, ANEP otro y nosotros otro. La intención de llegar a acuerdos estuvo. Logramos que para la educación los ajustes tengan en cuenta los adelantos y los correctivos del IPC, que eran una preocupación intensa de los sindicatos», explicó Pereira.

Otro cambio en el que cedieron las autoridades es en mover el tope salarial, que hoy está regido por lo que gana el director general de cada subsistema, y ahora pasará a ser por el sueldo del presidente del Codicen, en este caso Wilson Netto. «Tenemos compañeros que no están cobrando por tareas que realizan por el tema del tope», señaló la presidenta de la FUM. Los directores de los consejos perciben 86.561 pesos, que corresponde al 80% de lo que gana el presidente, 114.741 pesos.

Sobre el 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR, el gobierno se comprometió a trabajar en este sentido, pero no le dio detalles a los sindicalistas.

Ocupado.

Un grupo de 24 funcionarios y alumnos ocuparon Odontología, impidiendo así que se dictaran clases. «Este es el año de hincarle el diente al presupuesto», rezaba uno de los seis carteles colocados en la fachada del centro de estudios; los otros pedían 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR.

La poca cantidad de personas vuelve a poner en duda la representatividad de ciertas medidas de fuerza que se están llevando a cabo en las instituciones de educación terciaria, luego de que el lunes un grupo de 60 alumnos ocupara la Facultad de Ingeniería, mientras afuera cuatro estudiantes juntaron 515 firmas de jóvenes que estaban en contra de la medida.

«Ocupamos 24 personas. La ocupación se votó en las asambleas. Hay compañeros que no vienen todo el día, vienen durante el horario en que trabajan», justificó a El País el delegado de la Asociación de Funcionarios de Odontología (AFO), Juan Carlos Laborde.

El gremialista señaló que la ocupación se realiza para apoyar el pedido presupuestal que hizo el rector de la UdelaR, Roberto Markarian, el viernes pasado en el Paraninfo, cuando pidió un ajuste presupuestal que implica un aumento del 80% con respecto a lo reclamado del quinquenio anterior.

«Hay una educación para ricos y para pobres. Los que puedan llegar al liceo Jubilar van a tener una mejor educación y los otros no. No queremos eso», explicó Laborde.

Gremios judiciales en instancia clave en el MTSS.

Los gremios del Poder Judicial dieron ayer una señal de unidad ante una nueva y clave instancia de negociación que se concretará hoy en el Ministerio de Trabajo. Representantes de los gremios de funcionarios, actuarios, jueces, fiscales y defensores de oficio recordaron, en conferencia de prensa, que mantienen un conflicto de cinco años que generó un «debilitamiento institucional». Criticaron al gobierno de José Mujica por incumplir en 2014 «promesas y compromisos» y aseguraron que de la administración del presidente Tabaré Vázquez aún no hay una propuesta concreta. «Este conflicto es una especie de círculo porque siempre terminamos en el mismo lugar. Queremos ver si de una vez por todas, en un país democrático como es este, podemos, en forma racional, llegar a una solución definitiva», dijo a El País el juez Ricardo Miguez. Los gremios piden concretamente que se instale una mesa de negociación y aseguraron que no tienen prevista ninguna movilización aunque no descartan volver a tomar medidas si en la reunión que tendrán hoy con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, no se logran avances. «Nunca descartamos tomar medidas por más que afecta a la ciudadanía y a nosotros mismos», reconoció el juez Miguez.

Días atrás se realizó un seminario en el que juristas expertos confirmaron que tienen derecho a realizar paros e incluso ir a una huelga siempre que no se afecten los servicios esenciales a nivel del Poder Judicial.

El conflicto del Poder Judicial, que tuvo una serie de movilizaciones particularmente sobre fines de 2014 y principios de este año, surgió a partir de la ley de Presupuesto de la anterior administración que dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio.

Salud: ocupación de ministerios y más paros.

Tras la reunión que mantuvieron ayer la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), el sindicato llevó a cabo un plenario en el cual se resolvieron duras medidas en el marco de la lucha por el presupuesto.

La FFSP resolvió que «ante la falta de respuestas concretas por parte de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE)» realizarán un nuevo paro de 48 horas los días 31 de agosto y 1° septiembre, con movilizaciones frente al Palacio Legislativo y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En este sentido, también están dispuestos a llevar a cabo una huelga por tiempo indeterminado a partir del 15 de septiembre, cuestión que se resolverá en el próximo plenario de la Federación.

El gremio, que reclama mejores salarios y mayores medidas de seguridad para los trabajadores, también denuncia «despidos arbitrarios», y por eso resolvió además coordinar con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) la «ocupación de distintos ministerios» e instalar, a partir del próximo jueves, una «carpa permanente» frente al Edificio Libertad, donde están las oficinas de ASSE.

Además, adelantaron que realizarán cortes de rutas en diferentes puntos del país y una movilización puntual en Florida el 25 de agosto.

También se comprometieron a «impulsar un plebiscito para que legisladores y ministros del Estado se atiendan en ASSE» (hoy por hoy la presidenta de ASSE, Susana Muñiz, se atiende en la Salud Pública).

Por otro lado, señalaron que se llevará a cabo una «campaña de propaganda» para denunciar «el malgasto realizado por ASSE financiando al sector privado» y en caso de que no haya un acuerdo presupuestal, también están decididos a «no mudarse al nuevo centro Traumatológico del Edificio Libertad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-propone-gremios-paran.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Las mujeres que dejaron todo en Fripur y deben reinventarse


“OTRA COSA NO SABEMOS HACER”, EXPRESARON DURANTE UNA MOVILIZACIÓN

Una rutina de 31 años que se rompe de manera abrupta. Así lo siente Silvana Lescano, de 53 años, quien toda su vida laboral la pasó en el área de empanado del Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur). Luego de tres décadas, la empresa decidió dejar de producir y Silvana debe rehacer su vida.

sindicato fripur

El sindicato y trabajadores de Fripur se movilizaron el viernes frente a la Dirección de Trabajo.

«Yo tengo 56 años y 31 en Fripur. ¿A dónde voy a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo», señaló, mientras acompañaba al resto de sus compañeros de trabajo a una reunión en el Ministerio de Trabajo el viernes pasado.

La historia de Silvana es similar a la que viven varias mujeres que en la compañía. Según cifras del sindicato, el 80% de los 960 empleados son mujeres.

Esto se debe a que cuentan con una motricidad fina y más desarrollada para desarrollar tareas de empanado y cortes. «Tienen una mejor maniobrabilidad en el manejo del producto», comentó José Umpiérrez, dirigente del gremio.

Pero, esta capacidad que desarrollaron bajo una rutina estricta de trabajo a lo largo de varias décadas, quedará en el recuerdo.

Sacrificio.

Al menos hasta la semana que viene, las empleadas de producción cumplen un horario estricto: de siete de la mañana a tres de la tarde, de lunes a sábado. En cada jornada laboral, las funcionarias deben estar frente a la línea de producción 10 minutos antes. ¿El motivo? A las 7:50 suena un timbre, el cual avisa el comienzo inminente del trabajo en serie.

A las cuatro horas, tienen media hora de descanso que finaliza con una nueva orden superior a través del timbre. En caso de que una quisiera ir al baño, debe avisar para que haya un relevo. Y si llega tarde por algunos minutos, podría sufrir una amonestación que, en caso de repetición, podría llegar a suspensiones de 14 días de trabajo.

Esto repercutía en el salario de estas mujeres. Sus sueldos oscilaban entre los $ 77 y los $ 85 la hora. Es decir, la mayoría de las trabajadoras cobraba un sueldo de entre $ 15.000 y $ 17.000.

En los últimos meses, empezaron a detectar que había menos herramientas de trabajo como guantes, papel, cajas y estuches.

«Después, se empezó a hacer menos toneladas por día. Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser tan pronto. La empresa estaba crítica, pero no nos sabían decir qué era lo que estaba pasando», comentó Mabel Guillén.

Dos de ellas temen por el pago de los despidos. «No hay plata», dijo Beatriz con gestos de resignación.

Otra empleada de 56 años, contó que entró hace 34 años a Fripur en el área de empaques. El viernes una de las encargadas le pidió hacer una tarea, que no era la suya, y se negó, tal como hicieron el resto de los trabajadores. Todos ingresaron en la planta, marcaron tarjeta, pero decidieron no trabajar.

«Me sentí como una soldada», relató quien dijo llamarse «MP», en memoria a cómo firmaba las cajas que empacaba. Esto se debe a que cada empaque que realizaba, debía ponerle sus iniciales ya que constituía un método de inspección por parte de sus jefes. De hacerlo de manera incorrecta, podía sufrir alguna sanción. «No tuve ninguna de ese tipo en 34 años de trabajo», remarcó.

Según fuentes sindicales, como Fripur viene disminuyendo el personal desde hace dos años, la mayoría de los empleados tienen más trabajo. Y, por este motivo, muchas mujeres no gozan de licencia desde el año 2013.

Accidentes.

Ante tanto trabajo, muchas mujeres sufrían dolores de columna por estar todo el tiempo paradas y en una posición rígida mirando hacia la línea de producción.

Algunas, criticaban estas condiciones laborales. Otras, aseguraban que eran «normales».

Jimena Peralta tiene 35 años y dos hijos. Cumplió dos etapas en Fripur, en donde totalizó 12 años de trabajo.

Su tarea siempre fue en la línea de producción en el corte de productos. En esa etapa, por realizar el mismo movimiento durante muchas horas con el cuchillo, sufrió tendinitis. Decidió renunciar al trabajo a los seis años porque no lo aguantaba más.

«Estuve sin trabajo dos años. Hice algo en el rubro de limpieza», comentó Peralta a El País. Pero no le resultó redituable y, como no conseguía un trabajo estable, decidió volver a Fripur.

Otras sufrieron algunos accidentes laborales por algunos movimientos bruscos. A «MP», por ejemplo, una caja le cayó encima de un tendón de su pie y estuvo dos meses sin ir a trabajar.

Sentimientos.

Para muchas, Fripur fue (y aún es) como su segunda casa. «Son muchos años de compañerismo. Hay gente que hace tres días está llorando, que no tienen consuelo. Muchos no se quieren desprender», contó Peralta, quien también es integrante del sindicato.

El futuro es lo que más les desespera. «¿A vos te parece que conseguimos trabajo en el Uruguay a esta edad? Mi hija hace un año está buscando trabajo y nada. Imaginate yo: ¿qué puedo esperar? Si ya con 36 años en Uruguay sos viejo para trabajar», expresó Beatriz, de 52 años, y 34 en Fripur.

En los últimos días, Peralta recibió llamados de decenas de trabajadoras que le preguntan: «¿Y ahora qué va a pasar?».

Hasta el miércoles próximo, todas seguirán trabajando en Fripur. Luego, deberán reinventarse, buscar otro empleo o esperar que un inversor se interese en la fábrica.

Autogestión descartada, buscan un comprador

El 31 de julio del año pasado, Fripur se presentó a concurso de acreedores con deudas por US$ 70 millones. Actualmente, las deudas financieras (muchas ya pasadas a pérdidas por los bancos) totalizan US$ 43,5 millones según datos de la Central de Riesgos del Banco Central que adelantó El País el viernes. De hecho, el Banco República y el Santander lo tienen calificado como categoría 5 (incobrable). Por no poder hacer frente a las deudas y falta de liquidez para continuar el negocio, se procederá a la liquidación de la empresa. Luego vendrá el desplazamiento de los directores, tal como se establece en la ley 18.387 de Concurso. Los dueños de Fripur Alberto y Máximo Fernández ofrecieron en el Ministerio de Trabajo dejar la empresa a los trabajadores para que la gestionen, sin embargo los trabajadores no lo ven viable, informó ayer El País. Ahora, se procederá a buscar un comprador durante 90 días. En caso de no haber interesados, hay otros 90 días para intentarlo y luego de eso se remata en partes.

Testimonios de un Cierre

MARÍA: «VOY A EMPEZAR A ESTUDIAR DIBUJO”

Con 34 años en la fábrica, es una de las personas con más años en Fripur. En estas tres décadas, trabajó en el área de empacado de productos. Ahora, tras la decisión de la compañía de cerrar, María proyecta estudiar dibujo y trabajar en algo asociado a esta actividad, que siempre le apasionó.

SILVANA: “¿A DÓNDE VAMOS A IR?”

Ingresó en Fripur a los 20 años. Hoy, luego de 31 años de trabajo en la empresa pesquera en el rubro de empanado de productos, se mostró desconcertada sobre lo que viene a futuro. “¿A dónde vamos a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo. Tengo tres hijos. Es injusto que estemos pasando por esto”, aseguró.

MARINA:  “OTRA COSA NO SABEMOS HACER”

Trabaja desde los 18 años en Fripur. Lleva “toda una vida” en el área de control de defectos de los productos. “Como quien dice, nos quedamos en la calle”, expresó durante la movilización que hizo el sindicato de Fripur frente al Ministerio de Trabajo. “Desde los 18 años trabajo ahí. Otra cosa no sabemos”, agregó.

MABEL:  “NO SABÍAMOS QUE IBA A SER TAN PRONTO”

Durante 24 años trabajó en el área de empanado de productos. Aseguró que tuvo “cero falta” en todo el año. Si bien en los últimos meses se había percatado de una disminución de la producción, no imaginaba este final. “Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser de golpe”, dijo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/mujeres-que-dejaron-fripur-reinventarse.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Personal de Fripur trabajará hasta el miércoles y ya se habla de cierre


Todavía no hubo comunicación oficial; hoy habrá negociación tripartita

Para el sindicato de la empresa procesadora de alimentos Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur), el cierre de la firma ya es un hecho. Pese al hermetismo que, dicen, ha reinado alrededor del asunto, los trabajadores irán a la planta ubicada sobre la calle Rondeau hasta el 19 de agosto. Lo que pasará después es todavía una interrogante.
frippur
Angustia e indignación eran ayer los sentimientos predominantes entre los 960 empleados –la mayoría mujeres, muchas jefas de hogar–, de acuerdo al sindicato.
Ayer hubo varias reuniones por este tema en el Ministerio de Trabajo (MTSS), tal como había adelantado Búsqueda. Primero, el titular de la cartera, Ernesto Murro, estuvo con autoridades de la empresa. Fuentes de Fripur calificaron el encuentro como «muy positivo». «Estamos buscando junto a las autoridades una salida», agregaron.
Luego fue el turno del sindicato. Murro propuso, de acuerdo a la delegada sindical de Fripur, Jimena Peralta, la formación de una cooperativa. Los trabajadores se negaron. «Para los trabajadores no sirve, porque hay que tener un capital muy grande para mantener eso abierto», explico Peralta.
El viernes en la tarde tendrá lugar una tripartita en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). Según Peralta, ahí se definirán detalles concernientes al cierre que se decretaría oficialmente el lunes, luego de un cuarto intermedio.

Ayer y hoy

Hasta no hace tanto la situación era otra en Fripur, dijo Peralta. Cuatro años atrás más de 2.000 personas trabajaban allí. En ese momento se armaban 12 líneas de producción, conformadas cada una por 25 operarios. Hoy ese número descendió a tres.

La dirigente sindical apuntó que a la mala situación que atraviesa el sector en general se suman problemas propios de la empresa. A modo de ejemplo, sostuvo que los responsables de Fripur pidieron préstamos, pero que ese dinero no fue inyectado allí sino que terminó en otros negocios. Para los trabajadores, este desenlace no es sorpresivo.
En julio del año pasado la empresa se presentó a concurso de acreedores. En junio, Fripur tenía una deuda con el sector financiero uruguayo que ascendía a US$ 42,3 millones, según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central. De ese total, US$ 40,4 millones ya vencieron.
Desde 2013 la firma no otorga licencia a sus empleados. «Llevamos dos años sin descansar, porque ellos alegan que no hay plata» para pagar, dijo Peralta. Los días de pago también varían, explicó, pero ya se «acostumbraron». Peralta recordó que los trabajadores se han manifestado de varias maneras en los últimos tiempos para denunciar esta situación. «El día lunes hicimos una movilización y un escrache frente a la casa de Máximo Fernández (uno de los dueños, junto a su hermano Alberto). Eso no viene desde ahora, viene desde hace más de dos años», indicó.

Un tercio

Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Carlos Vega, dijo a El Obsevador que si bien en el resto de las plantas la situación no es tan «desesperante» como en Fripur, el problema no se ciñe a esta empresa.

Desde el sector señalan como responsables de este bajón a una merma en la captura de peces y al cierre de mercados importantes para la producción nacional, como Nigeria, entre otros.
El sector pesquero emplea a alrededor de 8.000 personas, de las cuales 3.000 son personal de planta. De cerrar Fripur, un tercio de estos trabajadores quedarían desempleados. «Veremos cómo solucionamos primero el tema de Fripur. De una vez por todas tendríamos que darnos vuelta y empezar a mirar al agua», dijo Vega.

Sector afectado

La industria pesquera registró en el segundo trimestre de este año una caída en el nivel de producción de 46,6% en la medición interanual, siendo la mayor caída en la producción desde al menos 12 años, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras que en igual período del año pasado, la producción pesquera había aumentado 3,9%, a partir del trimestre siguiente comenzó un periodo de descenso, acentuando cada vez más la pérdida de volumen producido. Así, en los tres primeros meses de este año, la caída fue de 25,5%, tras el deterioro previo de 24% en el último cuarto de 2014 y de 22,5% en los tres meses finalizados en setiembre.
Este declive provocó que la cantidad de horas de trabajo en ese sector continuara su tendencia a la baja, cumpliendo casi 20 trimestres consecutivos de destrucción de fuerza laboral. En el período relevado se perdieron 37,1% horas trabajadas respecto al segundo cuarto de 2014 –mayor caída desde al menos 2007–. En el trimestre pasado la caída fue de 20,3%, y en el último cuarto del año pasado, de 19,7%.
 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Discuten quién debe investigar los acosos cometidos por jerarcas


En el gobierno comenzó a delinearse la idea para que los casos de acoso sexual que involucren a jerarcas de la administración pública sean investigados por la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) y no por el Ministerio de Trabajo, como ocurre hoy. Se busca que las investigaciones ofrezcan mayores garantías y, por lo tanto, que las realice un organismo independiente no sujeto al Poder Ejecutivo. Formalmente la Institución es un órgano estatal autónomo que funciona en el ámbito del Poder Legislativo.

La propuesta que se analiza entre la Inddhh y el Ministerio de Trabajo –encargado hoy de recibir las denuncias de acoso laboral y sexual– se conoce en momentos en que la Justicia penal tramita una denuncia de acoso sexual contra el exsubsecretario de Educación, Óscar Gómez.

Actualmente ese tipo de denuncias se presentan ante la Justicia o en el Ministerio de Trabajo.

En el caso del ministerio, las tramita la Inspección General del Trabajo, que dirige Gerardo Rey.

Las denuncias por acoso moral presentadas este año en el MTSS hasta junio fueron 83. En 2014 fueron 285 y en el año 2013, 327

Las dudas acerca de la eficacia de las investigaciones surgieron específicamente para los casos donde se involucra a la cúpula de la administración estatal, por ejemplo cuando se trata de ministros, o subsecretarios. En esos casos, –excepto cuando actúa la Justicia– los funcionarios a investigar están administrativamente por encima de la oficina que deberá averiguar si hubo o no acoso. Es decir, en el esquema actual, un inspector subalterno del Ministerio de Trabajo debe investigar a un jefe político.

Juan Faroppa, presidente de la Inddhh, comentó a El Observador que el tema aún no está definido pero se trabaja en esa dirección.

De hecho, el jueves hubo una reunión de técnicos del Ministerio de Trabajo y de la Inddhh «para decidir criterios comunes en acoso sexual para ambos organismos», dijo Faroppa. También se definirán procedimientos de actuación, considerando que la Institución de Derechos Humanos no tiene hoy capacidad para hacer inspecciones. En todo caso, si hoy la institución recibe una denuncia de ese tipo «la toma», aclaró Faroppa.

Las denuncias por acoso sexual presentadas desde enero a junio de 2015 fueron 25. La mayoría (22) las presentaron mujeres. El año pasado las denuncias fueron 60; en 2013, 86 y en 2012, 64, según datos oficiales

En materia legal, el país cuenta con una ley que sanciona el acoso sexual pero no hay ley para el acoso laboral.

Sobre ese punto está trabajando la senadora Carol Aviaga (Partido Nacional) buscando unificar los puntos de vista de las partes involucradas, explicó a El Observador.

La semana pasada, la senadora se reunió con los presidentes de la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio, para conocer los protocolos que utilizan las empresas. En la administración pública, también hay protocolos para casos de acoso, una conducta que es difícil de probar. Aviaga organizó además un seminario donde participaron sicólogos, la Universidad de la República y sindicalistas.

En tanto, el diputado blanco Pablo Abdala presentó un proyecto de ley.

Gerardo Rey, inspector general de Trabajo, comentó a El Observador que las denuncias por acoso sexual «saltaron en la estadística» a partir de la aprobación de la ley en el año 2007. También se comprobó que hubo denuncias que luego fueron descartadas porque no configuran acoso, que debe ser «sostenido en el tiempo, frecuente y discriminatorio», dijo.

La psicóloga Silvana Giachero, especialista en recursos humanos, afirmó el jueves en Metrópolis FM que el acoso laboral, ya en 2011 según la Organización Internacional del Trabajo, era el mayor factor de riesgo psicosocial, «el que más enferma al trabajador», y «hay una tendencia al aumento a nivel mundial».

«Los victimarios tienen un perfil psicopatológico, manipulan, son depredadores, y no es una cuestión de género», dijo. Giachero comentó que muchas veces son mujeres las que acosan a otras mujeres. «El acoso que más se da es de arriba hacia abajo», o sea de un jefe a un subalterno. Pero «en Uruguay también estoy viendo que cada vez más hay más casos en el área de la educación y salud, donde el acoso es de abajo hacia arriba», explicó.

Rey señaló que el ministerio recibe en total 4.000 denuncias por año, de las cuales 80 corresponden a acoso sexual. Los registros muestran que desde 2012 a la fecha más del 90% de las denuncias de acoso sexual provienen del ámbito privado. «El acoso está relacionado con situaciones de poder», afirmó Rey.

Proyecto de Abdala propone medidas preventivas

El diputado Pablo Abdala (Alianza Nacional) presentó un proyecto de ley sobre acoso laboral donde propone «ampliar las potestades» de la Inspección General del Trabajo. El texto, que según dijo Abdala a El Observador viene a cubrir «un vacío legal», habilitará que en el proceso de la investigación, ante «una denuncia fundada», se puedan tomar medidas preventivas, como ser separar de la sección al trabajador víctima de acoso a los efectos de protegerlo. Eso lo definirán los inspectores del Ministerio de Trabajo, en acuerdo o no, con los empleadores.

El texto, en el que trabajó un equipo de profesionales encabezado por Soledad de Franco, prevé que cuando se compruebe el acoso se configure una «mala conducta», donde el acosador puede ser despedido sin recibir indemnización. Lo mismo ocurrirá para los casos de denuncias falsas, donde la mala conducta será del denunciante. El proyecto establece sanciones que van desde el apercibiminento al cobro de multas de hasta 1.000 unidades reajustables (hoy son unos $ 811 mil). Las empresas deberán tener códigos de conducta y protocolos para casos de acoso laboral.

http://www.elobservador.com.uy/discuten-quien-debe-investigar-los-acosos-cometidos-jerarcas-n663738

 
1 comentario

Publicado por en 27 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Públicos: $ 24.600 de salario mínimo por 30 horas semanales


EL GOBIERNO PRESENTA HOY MARTES LAS PAUTAS PARA EL ESTADO

El gobierno le presentará hoy martes a la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) las pautas salariales para el sector público y el principal referente del sindicato, José Lorenzo López, ya advirtió que pugnará porque se mantenga el poder adquisitivo de los salarios, que se incrementen al mismo ritmo que el Producto Interno Bruto y una remuneración mínima mensual de $ 24.600 por 30 horas de trabajo.

estatales

Los estatales advierten que no aceptan una pérdida salarial. Foto: D.Borrelli.

Los sindicatos estatales están convocados hoy al Ministerio de Trabajo y ayer COFE y la Federación de Municipales afinaron los detalles de la estrategia que adoptarán.

López dijo que el Pit-Cnt considera que se puede destinar un porcentaje «mínimo» de las reservas internacionales del país a apuntalar la inversión pública.

Mañana por la tarde la central presentará un documento de 26 páginas que elaboró su instituto Cuesta Duarte en un acto en el que participarán también el exministro Daniel Olesker, el economista Jorge Notaro y legisladores oficialistas y en el que se plantearán cambios en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esos cambios apuntan a subir el mínimo no imponible del tributo y elevarlo para los salarios más altos adelantó López. «Es inadmisible que se grave más a la renta que al capital», señaló López.

El sindicalista dijo también que el planteo sobre las reservas fue realizado por economistas y está cuantificado y debidamente sustentado. El documento, aseguró, marcará «un antes y un después». Todo el planteo, que tiene una extensión de 26 páginas, apunta a demostrar que hay «márgenes fiscales» y enfatiza en la necesidad de que se asigne a la educación el 6% del Producto Interior Bruto y se financie el Sistema Nacional de Cuidados, agregó López.

Martín Pereira, también dirigente de COFE, advirtió que el sindicato estatal tiene escasas expectativas respecto a las pautas y que si son similares a las presentadas para el sector privados, el sindicato «dará la lucha». La central sindical convocó a un paro general el 6 de agosto en rechazo a las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo para el sector privado. Este miércoles se reunirá por el tercera vez el Consejo Superior de Salarios y el gobierno podría presentar alguna flexibilización. La central sindical entiende que el esquema de ajustes planteado hasta ahora no permite asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo a lo largo del convenio y que los lineamientos suponen una desvinculación entre la evolución del salario real y el desempeño general de la economía. Para el Pit-Cnt los porcentajes adicionales de aumento propuestos para las remuneraciones más bajas son insuficientes

Durante esta semana el Pit-Cnt realizará distintos actos barriales para difundir los motivos de la paralización prevista para el 6 de agosto.

http://www.elpais.com.uy/informacion/publicos-salario-minimo-horas-semanales.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Sigue conflicto del supergás; empresas dicen que hay desabastecimiento


TRAS ASAMBLEA

Empresarios de diferentes empresas de supergás aseguraron a El País que existe desabastecimiento del combustible en la capital desde este domingo y que pasará lo mismo a partir de hoy en localidades del interior del país. El miércoles se decide si se levantan o no las medidas.

53dee519ab816

Ya hace una semana que no se envasan garrafas en las plantas de supergás de todo el país a raíz del conflicto surgido entre los trabajadores y la patronal de las empresas.

Ejecutivos de Acodike y Riogas aseguraron a El País que en Montevideo existe «desabastecimiento total», mientras que en el interior podrá a comenzar a faltar en las próximas horas. En las localidades más pobladas de Maldonado, por ejempo, Punta del Este «es muy probable que ya no se estén entregando más garrafas» advirtió un empresario.

Verónica Pacheco, encargada de marketing de Río Gas indicó que «es muy probable que en determinadas localidades del interior del país ya estén faltando garrafas (…) en Montevideo ya no hay venta al público ni siquiera si el cliente las va a buscar».

Por su parte Raúl Ferrando, integrante de Fuecys (que abarca al sindicato de trabajadores del supergás), aseguró que «no hay desabastecimiento y el hecho de que no haya tanto frío le jugó a favor a la gente».

Esta mañana los sindicalistas le entregaron a los empresarios en el Ministerio de Trabajo una propuesta para destrabar el conflicto originado por denuncias de persecución sindical y latrercerización de contratos. La misma será evaluada y el miércoles tendría que existir una respuesta desde la patronal.

Tras una asamblea, los trabajadores decidieron esta tarde  que seguirán en conflicto por lo menos hasta el miércoles cuando los empresarios le propongan una solución a la problemática planteada.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hay-desabastecimiento-gas-montevideo-sindicato.html

 
Comentarios desactivados en Sigue conflicto del supergás; empresas dicen que hay desabastecimiento

Publicado por en 7 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: