RSS

Archivo de la etiqueta: ministerio de turismo

Cierre del año 2013 y perspectivas 2014


Informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios

Si bien en términos globales la economía uruguaya ha registrado una marcada desaceleración desde la segunda mitad del año 2011, se estima que el año
2013 cierre con una tasa de crecimiento entre el 3,5% y 4%.

88676_1390586558_lupa

En definitiva se debería esperar que en el mediano plazo la economía conduzca su evolución a su tasa de crecimiento potencial, es decir en el orden del 3,50% 
anual, lo cual es una buena noticia para todos los sectores. 

El desafío está en hacer que dicha tasa de crecimiento sea sostenible en el tiempo y es ahí donde se encuentran hoy las principales preocupaciones del 
sector empresarial. Que la tasa de crecimiento del país se mantenga en dichos niveles en definitiva dependerá de las políticas económicas que las autoridades decidan llevar adelante. 

Según la última edición de la Encuesta de Actividad de Comercio y Servicios, correspondiente al tercer trimestre del año 2013, más del 40% de los empresarios consultados considera que el incremento de los costos laborales es uno de los factores que tiene mayor incidencia negativa en la rentabilidad de los negocios. Es decir que el incremento de los salarios y las cargas sociales han repercutido negativamente en el resultado económico de las empresas, en la medida que los mismos crecen por encima de la productividad de los trabajadores. 

Al mismo tiempo continúan presentándose dificultades para incorporar trabajadores con las calificaciones adecuadas, en particular para los puestos que requieren una mayor especialización. 
 
De esta forma la nueva realidad económica del país en los próximos años estará signada por un funcionamiento rígido del mercado de trabajo, no sólo por los elementos establecidos en la negociación colectiva sino también porque hay escasa oferta de mano de obra disponible. Se limita así la capacidad de adaptación del país. 

Otro factor de preocupación es la carga impositiva que recae sobre el comercio formal de la economía, actualmente la presión fiscal en el país continúa 
manteniéndose en el entorno del 30% del PIB, es decir que de cada 100 dólares que se generan en las distintas actividades económicas 30 dólares se 
destinan al pago de impuestos. 

A esto se le debe sumar la creciente competencia que se afronta con bienes y servicios adquiridos en el exterior sin pagar impuestos. Por otro lado hay un menor ingreso de turistas argentinos a Uruguay y al mismo tiempo muchos uruguayos deciden consumir en la vecina orilla no sólo bienes sino también servicios asociados a la actividad turística. Según datos del Ministerio de Turismo en el tercer trimestre del año 2013 un 50% del gasto total asociado al turismo emisivo se realiza en Argentina, y a su vez destinos como Norteamérica y Europa han aumentado considerablemente su participación no sólo en cantidad de turistas sino también en la participación del gasto total en turismo en dichas regiones. 

Un elemento adicional que afecta también negativamente los resultados del sector es el crecimiento importante que han tenido las compras en el exterior hasta 200 dólares que ingresan al país sin el pago de impuestos. Según el último dato proporcionado por la Dirección Nacional de Aduanas, en el mes de agosto de 2013 se registraron 12.334 operaciones bajo este régimen de encomiendas. Si se supone que cada operación significa una compra aproximada de 150 dólares, en ese mes se consumieron en el exterior 1.850.000 dólares concentrados principalmente en vestimenta y artículos electrónicos de menor porte, los cuales se dejan de comprar en el mercado local. 

Estas compras han presentado un incremento muy significativo desde la aprobación del Decreto que modificó el monto permitido para las encomiendas y han tenido una fuerte incidencia en las ventas de los comercios de plaza. A su vez, cabe destacar que estas compras por internet afectan a un sector que paga impuestos por sus operaciones en plaza, por las importaciones que realiza, por el personal que emplea, y que ahora debe competir con empresas del exterior. 

A todo lo mencionado se suma una fuerte preocupación de los empresarios por los temas de seguridad, que implican costos crecientes a afrontar. A partir del análisis global de los resultados de la Encuesta de Victimización realizada por la Cámara para el año 2012 – 2013, es posible identificar la creciente sensación de inseguridad que manifiestan las personas que están al frente de los negocios en la actividad comercial, y se desprende de estos resultados la importancia de desarrollar un trabajo conjunto entre el sector público y privado tanto como entre privados para enfrentar estos temas. 

El 2014 será un año electoral el cual estará signado no solo por un contexto de desaceleración de actividad económica sino también por aumentos de salarios, precios que no cederán a la baja, deterioro de las cuentas públicas, aumento del precio del dólar, con lo cual el principal desafío será lograr preservar los niveles de competitividad de las actividades económicas. 
 
No solo se debe trabajar de forma coordinada sobre las principales políticas macroeconómicas monetaria, cambiaria y fiscal para que las mismas no se transformen en una traba más a la competitividad, sino también atender los aspectos microeconómicos, que condicionan el correcto funcionamiento de la actividad empresarial. 

En particular, en cuanto 2014 es un año electoral, se deberá analizar el tema de gasto público con especial énfasis en tanto históricamente las cuentas del sector público se deterioran en estos períodos, y eso puede comprometer la economía del país. 

Otros temas relevantes que también deben estar en la agenda dado que son la base del crecimiento económico del país: 

a. Tema energético, efecto sobre el costo que deben enfrentar las 
actividades productivas. 
b. Tema inversión, cómo sostener los niveles históricos de inversión como 
porcentaje del PIB una vez finalizada la obra de Montes del Plata. 
c. Tema educación, cómo sostener la oferta de mano de obra para 
satisfacer la demanda de trabajadores calificados y no calificados. 
d. Diversificación de mercados para las exportaciones, alianzas 
estratégicas, cómo colocar productos con mayor valor agregado en los diferentes destinos. 

En conclusión, se requieren políticas que tengan como objetivo el incremento de la competitividad de las empresas desde un enfoque sistémico y que generen un incentivo a la inversión privada.

 
Comentarios desactivados en Cierre del año 2013 y perspectivas 2014

Publicado por en 27 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Era Algo CANTADO!!!


 

MTOP reconoció suspensión por dragado en La Paloma

 

El Ministerio de Transporte (MTOP) reconoció -cinco meses después- lo que había ocultado y negado: que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) le había suspendido el dragado del puerto de La Paloma por el depósito de material contaminado con hidrocarburos en la playa de la Aguada. El 9 de abril, la Dirección de Hidrografía informó que se le levantó la suspensión y volverá a dragar en base a los requerimiento de la Dinama.

41f2d96afebbb21b2cf4843652c4ae2a

 

El 8 de noviembre No toquen nada informó lo que denunció la Dinama. En ese momento, la Dirección Nacional de Hidrografía del MTOP, la Intendencia de Rocha y el Ministerio de Turismo negaron los hechos.

El 9 de abril de este 2013, el MTOP informó que el Ministerio de Vivienda le levantó la suspensión y que volverá a dragar en La Paloma.

Según confirmaron a No toquen nada fuentes del Ministerio de Vivienda, la suspensión era por el dragado irregular que contaminó la arena de la Playa de La Aguada. «El dragado de mantenimiento vertió arenas con hidrocarburos en la zona vecina al puerto, sobre la playa. Es una situación irregular y eso se lo estamos haciendo notar al MTOP para que se dé un destino seguro al material para que no se genere contaminación al agua. Si detectamos un problema con el vertimiento de arenas del dragado que se hace en la playa, que no es correcto», dijo en su momento Jorge Rucks, director de esta dirección.

La decisión de la Dinama se había tomado a raíz del informe de la División Control y Desempeño Ambiental, de fecha 30 de octubre de 2012, que nunca fue reconocido públicamente por las autoridades de Hidrografía.

Incluso, el director Jorge Camaño desmintió a No toquen nada.

Cinco meses después, hubo reunión de la comisión de seguimiento de las obras en el puerto de La Paloma, de la que forman parte la Intendencia de Rocha, el MTOP, la Dinama y la Alcaldía.

Allí, Camaño informó que el nuevo protocolo indica que los sedimentos compuestos principalmente por arenas de buena calidad sean devueltos mediante refulado al circuito de la playa de La Aguada, mientras que los sedimentos que tienen un porcentaje mayor de limos se depositarán a mar abierto en una zona indicada a tal efecto por la Dinama.

Esto es algo que el año pasado no se hizo, como concluyó el informe de Dinama y lo que se vertió fue arena contaminada con hidrocarburos.

Hidrografía recibió un visto por eso donde se le exigía parar el dragado en ese puerto. El informe de los técnicos decía: «Considerando que el material que se está dragando actualmente no se corresponde con arenas limpias y que se está depositando material contaminado con hidrocarburos en las cercanías de la playa de la Aguada, se sugiere disponer el cese de las actividades de dragado en el puerto de la Paloma inmediatamente, hasta tanto no se tenga presentado y aprobado una nueva disposición final del material dragado, así como la remediación de la playa afectada».

http://www.180.com.uy

 
Comentarios desactivados en Era Algo CANTADO!!!

Publicado por en 16 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Puertos

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: