RSS

Archivo de la etiqueta: ministerio del interior

Gobierno se comprometió a terminar hospital para presos


MINISTERIO DEL INTERIOR

Informaron a gremio de Salud Pública que ya comenzaron las obras

maciel-_352936

Por cada preso que va a un hospital, debe haber dos policías custodiándolo. En el Hospital Maciel, el promedio de pacientes presos es de cinco por día, según el director de ese centro, Álvaro Villar. Eso significa que, cada día, hay 10 policías dentro del centro. Hace dos días, uno de ellos tuvo que pasar de la custodia a la acción, cuando un preso intentó fugarse en medio de un tratamiento de quimioterapia y tomó de rehén a una enfermera. El policía disparó contra una pared, y  junto a su compañero logró reducirlo.

El gremio de funcionarios del Maciel determinó un paro de 24 horas que terminó ayer a la tarde, y sobre el mediodía la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se reunió con autoridades del hospital y del Ministerio del Interior para buscar una solución.

El director de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior (Unicom), Fernando Gil, que participó de la reunión, dijo a El Observador que se volvió a plantear la construcción de un hospital penitenciario en la cárcel de Santiago Vázquez, algo que se viene anunciando desde la administración anterior, y aseguró que existe “compromiso real” por parte del gobierno para finalizarlo en el mediano plazo.  Según comentó, ya  hay avances: comenzó la demolición del ex economato para construirlo en ese lugar y un grupo de reclusos trabaja en la limpieza.

“La decisión política ya está definida. Estamos en plena discusión presupuestal. Se trabaja con un comando de obras (de presos) que reduce los costos y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) tiene un proyecto al respecto”, aseguró Gil. Por su parte, el secretario general de la FFSP, Martín Pereira, dijo a El Observador que se creará una comisión interna entre los funcionarios del hospital, la dirección y el Ministerio del Interior para que lo que ocurrió el miércoles no vuelva a pasar. Entre las propuestas, analizan contratar un servicio de 222 o que ASSE contrate a policías para que aumente la seguridad del centro, como sucede actualmente en el Vilardebó.

Tres problemas

El director del Maciel, Álvaro Villar, planteó que intentan resolver tres problemas a raíz de lo que sucedió en ese centro. Por un lado, “apoyar al máximo la recuperación de la enfermera que fue utilizada de rehén”, ya que está “muy afectada emocionalmente”. Además, la dirección se encuentra analizando la situación junto al Ministerio del Interior. “Se hizo un disparo, si bien se hizo contra una pared como forma de detener al preso, de asustarlo, es un disparo dentro del hospital, que eso no puede pasar”, manifestó Villar.

Por último, el director destacó que otro punto a analizar es el paro definido por los trabajadores. La medida afectó las operaciones programadas, que tuvieron que ser postergadas, lo que obliga a los pacientes a volver a coordinarlas. Lo mismo sucedió con los usuarios que tenían hora en la policlínica. “En casos como este hay que entender que las decisiones apuradas a veces no son las mejores”, concluyó.

Paro de ASSE en Montevideo

El plenario de Montevideo de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) determinó ayer en una asamblea un paro de 24 horas el 9 de junio en todos los centros asistenciales públicos de Montevideo. El secretario general, Martín Pereira, dijo a El Observador que el paro será en reclamo de mayor seguridad en los hospitales y por “la lucha por el presupuesto”, considerando que se acerca la discusión de la ley del presupuesto quinquenal. Los trabajadores reclaman un salario base de $ 30 mil. Ya presentaron una propuesta a ASSE.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306172/gobierno-se-comprometio-a-terminar-hospital-para-presos/

 
Comentarios desactivados en Gobierno se comprometió a terminar hospital para presos

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Fundirán motos «para hacer viviendas sociales»


INTERIOR PREPARA PROYECTO DE LEY SOBRE VEHÍCULOS INCAUTADOS

Centenares de motos incautadas en Montevideo por la Policía, Guardia Republicana y Caminera, en el marco de la «Operación Aruera», serán fundidas y convertidas en varillas para la construcción de viviendas sociales, afirmó ayer el ministro del Interior Eduardo Bonomi, en Canal 10. «Se va a presentar un proyecto de ley para que esto se efectúe con las formalidades del caso», explicó el vocero de Unicom, Fernando Gil.

552f249488e54

Republicana: Hoy se superarán las 7.000 motos incautadas. Foto: M. Bonjour

En lo que va del año, fueron incautadas 1.926 motos en todo el país, informó el ministerio. Solo en depósito en la Guardia Republicana hay casi 700 birrodados «y el número sigue creciendo», afirmaron.

En los primeros tres meses del año, se robaron 3.268 motos, lo que da un promedio de más de 36 robos de motocicletas por día.

Contactos mantenidos con la Guardia Republicana, así como declaraciones del jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, coinciden en declarar que es muy baja la cantidad de personas que van a reclamar sus motos.

«Son muy pocas las personas que vienen a que les devuelvan sus motos, porque la enorme mayoría son robadas», señaló Ruiz .

El jerarca señaló que muchos de los birrodados quedan «irreconocibles para sus dueños».

Ruiz afirmó que «los delincuentes tunean las motos. Le ponen un guardabarros de una, el tanque de otra, las pintan, entonces muchas veces viene el dueño y dice que no es esa su moto, por mas que tiene hasta el mismo número de matrícula. Las cambian mucho».

«A veces, estos muchachos, hacen diez motos con piezas de otras tantas», afirmó el jerarca. Los costos económicos de recuperar una moto incautada en infracción también hacen que los dueños de las mismas prefieran comprarse otro birrodado, así como también, muchas veces, los propietarios de motos robadas «prefieran cobrar el seguro antes de hacerse con una moto que, seguramente haya sido maltratada por los delincuentes», afirman.

Cifras.

El ministerio del Interior publicó ayer las cifras de las incautaciones de motos en los distintos departamentos del país. La Jefatura más efectiva, según los números del ministerio es Maldonado, con 338, más incluso que Montevideo.

Sin embargo, es la Guardia Republicana la que en todo el país logró incautar el mayor número: 636 motos. Policía Caminera también hizo su aporte, con 160 incautaciones en lo que va de 2015.

En el otro extremo de esta tabla, Durazno y Treinta y Tres, con siete incautaciones por parte de la autoridades locales, Rivera con 5, Paysandú, Florida y Artigas con 4 son los que menos tienen. Solo en un departamento no se registraron incautaciones: San José.

Esto se explica, según la publicación de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior, (Unicom) «por la realización de operativos conjuntos con las Intendencias, donde estas realizan las incautaciones, (en la mayoría de los casos), por infracciones a las reglamentaciones vigentes».

En total, la cifra exacta que manejaba Unicom hasta ayer, eran 1.926. Sin embargo, las incautaciones realizadas ayer en todo el país, permiten estimar a las autoridades que ya se pasó la barrera de las 2.000 incautaciones.

«Mañana (hoy) cuando la nota salga a la calle, seguramente vamos a haber sobrepasado esa cifra tranquilamente», señaló una fuente del Ministerio del Interior.

Aumento.

Las motos incautadas en la capital del país, están en la entrada de la Guardia Republicana, amontonadas en un terraplén que da a un alambrado.

Fuentes de la Republicana, afirmaron que, como el Operativo Aruera sigue adelante, la requisa de motos irá en aumento. «Todos los días nos traen entre 40 y 60 motos, pero solo dos o tres propietarios acuden a reclamar sus vehículos», señalaron los informantes.

Los efectivos afirmaron que se hace necesario sacar las motos del lugar, porque «cada vez se incautan más y el peso de todos los rodados está haciendo que el alambrado de la entrada ceda y se rompa».

«Por este motivo ya se nos rompieron tres columnas que hubo que arreglar», afirmaron.

Las jerarquías policiales fueron las encargadas de definir el lugar en donde quedan depositadas las motos hasta que esté asignado su destino definitivo.

Estos vehículos incautados en Montevideo son llevados al lugar por las diferentes dependencias policiales capitalina así como la propia Guardia Republicana y, en una minoría, por Policía Caminera.

Bajaron los hurtos de motos en Maldonado.

El jefe policial de Maldonado informó que en el último mes, bajó «notoriamente» el número de motos robadas. «Esto demuestra que los operativos están siendo efectivos. Cuando llegué a Maldonado había ocho robos de motos por día. Ahora hay cuatro, como mucho», expresó Ruiz.

«Yo no pensé que fuera a dar tan buenos resultados porque hace unos meses en Canelones incautamos 190 motos y al otro día tuvimos 40 hurtos de estos vehículos», dijo.

«La moto es la herramienta que tiene el ladrón para robar», concluyó Ruiz.

Justicia ordenó devolver 26 motos incautadas

Víctor Rodríguez / Durazno. La Justicia de Durazno ordenó a la Policía devolver 26 motos y partes de otras que fueron incautadas hace poco más de un mes en un procedimiento efectuado en un taller al este de la Ruta 5. Las autoridades del departamento, están decididas a enfrentar la problemática del robo de motos y su posterior venta de forma ilegal.

Los allanamientos que se están realizando, apuntan a dar con lugares de desguazaderos y se realizan bajo la orden y supervisión del jefe de Policía de Durazno, Sergio Guarteche. En tanto, Martín Morales, dueño del taller de motos que allanado el mes pasado, junto a su abogado, Patricio de la Cámara, dijeron que el procedimiento realizado por la policía fue inadecuado, violatorio de las leyes, por lo que al haberse expedido la justicia, devolviendo las motos, analizarán la posibilidad de realizar un juicio administrativo contra el Ministerio del Interior. El abogado dijo que «no hubo allanamiento» y que «fue una inspección ocular, donde al dueño del taller le pidieron permiso para entrar a mirar y terminaron llevándose las motos».

http://www.elpais.com.uy/informacion/fundiran-motos-incautadas-viviendas-sociales.html

 
Comentarios desactivados en Fundirán motos «para hacer viviendas sociales»

Publicado por en 16 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Sindicato del taxi se resiste a la idea de eliminar dinero


Entiende que le quita posibilidades a los trabajadores de percibir propinas

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y la Gremial Única del Taxi discutirán hoy los detalles de posibles medidas para mejorar la seguridad de los trabajadores del sector y, eventualmente, eliminar el uso de dinero en efectivo en todo el sistema.

552b26cc76adf

Es probable que asamblea sindical rechace los cambios que se plantean. Foto: L. Carreño

Óscar Dourado, presidente de la gremial, aseguró que el 11 de mayo próximo saldrán a la calle mil taxis con el nuevo sistema de lector de tarjetas. Los automóviles que cuenten con la posibilidad de pagar a través de débito o crédito tendrán un distintivo plegable y los usuarios podrán optar por utilizarlo.

Pero más difícil que implementar el plan desde el punto de vista técnico, será convencer al sindicato del taxímetro de que el reemplazo del dinero en efectivo por medios de pago electrónicos es la mejor alternativa para reducir los robos. Es que son precisamente los trabajadores los que se resisten y ya anuncian medidas, pese a que se han convertido en blanco preferido de la delincuencia. En el primer trimestre de este año las rapiñas contra los taxistas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, crecieron un 53,9%, según datos del Ministerio del Interior. En 2014, el crecimiento fue de 117%. La semana pasada, un trabajador de ese sector fue asesinado por un rapiñero, lo que provocó un paro de transporte que se extendió durante 24 horas.

La propina.

Desde hace por lo menos una década, cada vez que hay un hecho de violencia en el transporte público, la primera medida que se anuncia por parte de las autoridades está vinculada a la eliminación del dinero en efectivo como medio de pago. Lo mismo ocurre cuando es asesinado un repartidor o un trabajador de una estación de servicio. Sin embargo, por diversas razones, la medida nunca se pone en práctica.

El pasado miércoles, luego de que se conociera el crimen del taxista, el ministro Bonomi, volvió a poner el tema sobre la mesa. «Hemos hablado con los sindicatos y la patronal sobre este tema. Nos hemos planteado varias posibilidades, una de ellas, con la que no hay mucho acuerdo, es la de tratar de sacar el dinero de la calle, que haya otra forma de pago, pero no siempre hay acuerdo. Para nosotros sería una buena medida», aseguró Bonomi.

En los ómnibus el sistema funciona en forma parcial desde hace ocho años. El Sistema de Transporte Metropolitano (STM) ha logrado mediante el uso de tarjetas eliminar parte del circulante. Algo similar se pretende llevar al taxi.

La Intendencia, la patronal de taxímetros, Antel (que aporta el software) y el Ministerio del Interior coinciden. Pretenden apurar los procesos para que cuanto antes se implemente el sistema y sea totalmente funcional la forma de pago electrónica. En cambio, los propios trabajadores que a diario se exponen al riesgo de ser rapiñados, no quieren que el plan se lleve a cabo y resisten su implementación.

En el Sindicato Único de Trabajadores del Taxi (Suatt) admitieron a El País que uno de los inconvenientes que encuentran es que los conductores se quedarían sin la propina que obtienen por cada viaje, la cual representa un porcentaje importante de sus ingresos.

Para Carlos Silva, dirigente del Suatt, el Ministerio del Interior está obligado a dar una respuesta a la realidad y el «importante nivel de violencia que estamos sufriendo».

Silva indicó que el retiro del dinero como forma de pago «no se termina de instrumentar porque es imposible hacerlo dado que el 80% de los viajes que se toman de manera cotidiana son ocasionales». «La gente incluye un viaje en taxi dentro de su planificación mensual. Lo toma porque lo necesita en el momento», explicó el sindicalista.

Adaptación.

La mayoría de los taxímetros ya admite pagos mediante tarjeta, pero el dirigente sindical sostiene que el volumen de dinero que se maneja mediante este sistema es mínimo.

«No conocemos el plan que se quiere llevar a cabo, pero hay que ver si la gente se puede adaptar y si no afecta a los trabajadores», señaló. Consideró que, en todo caso, sería un paliativo que no solucionará el problema de fondo.

Silva adelantó que la asamblea de trabajadores no aprobará ninguna medida que los afecte, e insistió en que la pérdida de la propina repercute en los bolsillos de los conductores.

«Un nuevo sistema nos quita la propina y nos saca la plata del jornal de la mano. Estoy casi seguro de que la asamblea se va a oponer a una propuesta de este tenor tomando las medidas que entienda que son necesarias», afirmó.

El ministro Bonomi y la Gremial Única del Taxi mantendrán una reunión donde se manejarán los últimos detalles del sistema. También se planifica coordinar con técnicos de Antel, que serán los encargados de suministrar el software.

El apagado del aparato para «hacer la mía»

Varios taxistas consultados por El País coincidieron en que un sistema de pago electrónico les ocasionará la pérdida de la propina, y además les significará un cambio en la forma de cobrar, que ya no será diaria.

«Es algo prácticamente imposible, es todo un lío, los lectores, las tarjetas, las boletas, y además nos saca la propina», opinó uno de los trabajadores consultados por El País. Otro de la empresa Patronal 141 que se encontraba parado en la avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha dijo que hay otras razones que inciden, como el caso de los trabajadores que «duermen» el contador de fichas y realizan viajes en su provecho. «Muchos se ingenian y le buscan la vuelta para hacer algún que otro viaje en provecho propio. Los patrones lo saben y la dan por perdida, pero si sacás la plata, se termina», dijo.

En las estaciones de servicio los «pisteros», generalmente víctimas de las rapiñas, también reciben propinas pero, en este caso, no hay resistencia frente al planteo de eliminar el efectivo.

Dourado: «El sistema es muy fácil de usar»

Óscar Dourado, presidente de la Gremial Única del Taxi dijo que esa organización, la Intendencia y el Ministerio del Interior vienen manteniendo conversaciones desde hace un año para ir desarrollando el sistema que se implementará, en primera instancia, para Montevideo.

La modalidad para pagar con tarjetas «es fácil», indicó Dourado. El cliente no tiene que poner PIN de contraseña en el aparato y «no tiene por qué andar firmando nada, solamente pasa la tarjeta, el taxista le da una boleta y listo». Luego, a fin de mes, en la factura de la respectiva entidad bancaria estará impreso el importe, la empresa y el número de móvil con el cual hizo el viaje. En cuanto a la resistencia de algunos taxistas a adherirse al sistema, Dourado indicó que no la entiende porque «es algo que se creó para que los trabajadores del taxi dejen de ser agredidos y como elemento de seguridad».

Sobre la modalidad de salario que tendrán los taxistas cuando el plan se efectivice, Dourado indicó que «se tendrán que acostumbrar: en vez de que se les pague por día se les pagará por semana o por mes, es cuestión de costumbre», agregó. Hugo Bosca, director de Tránsito de la Intendencia de Montevideo apuntó a que la medida no se tomó antes porque «hay intereses de por medio». «Si escuchamos las declaraciones públicas de cada una de las partes involucradas se darán cuenta que hay algunos que están en contra de eliminar el dinero de los taxis», indicó Bosca, sin dar más detalles. Afirmó que «la gente no está acostumbrada al sistema por lo que también es un tema de cultura general, el mejor ejemplo es lo que pasa con las tarjetas del STM, que tienen una carga de dinero dentro de las mismas muy baja».

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-taxi-resiste-eliminar-dinero.html

 
1 comentario

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El coordinador y secretario de finanzas del Pit-Cnt opinó sobre el paro de transporte de este miércoles


Pereira: “En medio del dolor tomamos medidas que no son simpáticas”

fernando-pereira_278377

¿El PIT-CNT respalda esta medida de paro en el transporte?

Creo que cuando hay una muerte ya no hay una discusión política. Los trabajadores del sector tienen una sensibilidad como para saber que tiene que haber una medida que no deje invisible un hecho de esa gravedad, que es morir por trabajar. Si lo pudiéramos discutir en frío podría haber medidas alternativas, pero es muy difícil planteárselo al trabajador que está en la misma tarea, en el mismo gremio.
¿Son conscientes del rechazo que genera en la población?

Somos totalmente conscientes. Sabemos que dificulta en primer lugar a nuestros compañeros que van en ómnibus a trabajar, pero creo que el trabajador entiende que lo que está denunciando el transporte es absolutamente humano. El problema es si hay una alternativa en el medio del dolor. Creo que es muy difícil y va a llevar mucho tiempo ubicarla. Se está reflexionando en el medio del dolor y en el medio del dolor muchas veces es necesario tomar medidas que no son simpáticas, que hay que tratar de explicarlas.

El paro hace visible el problema de seguridad pero no es una solución

Cada suceso de estos genera situaciones para que el Ministerio del Interior y otras organizaciones agudicen el conocimiento para intentar que estas cosas no sucedan. No digo que el paro sea una solución automática, pero nunca un paro es una solución; es una medida táctica en búsqueda de un objetivo estratégico. Nunca nadie puede plantearse que un paro puede resolver un problema en sí mismo: es una estrategia general del sindicato en donde no está solo el paro sino trabajar en seguridad y en las condiciones de tranquilidad en el trabajo. En búsqueda de un sentido estratégico, la medida táctica se justifica.

¿Se ha pensado en algún tipo de alternativa?

Se ha pensado, pero probablemente no se ha encontrado una alternativa. Creo que hay que buscarla, que tiene que haber medidas alternativas a esta pero es muy difícil encontrar una. Creo que la mayor parte de los trabajadores del transporte coinciden en que hay que tomar una medida fuerte pero una cosa es buscar esa medida cuando no pasó nada y otra cosa es hacerlo cuando mataron al compañero.

¿Como central sindical piensan en alguna propuesta concreta?

Está en los planes del congreso crear una comisión de seguridad, que institucionalice el trabajo en ese tema. Pensamos apoyar las medidas que tome la Unott y construir conocimiento para la seguridad en el trabajo mismo y en el plano de la seguridad ciudadana que también influye. La seguridad se ha colocado en la agenda y eso supone construir conocimiento y dedicar cuadros sindicales al conocimiento de la estructura de la seguridad nacional.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/302272/pereira-en-medio-del-dolor-tomamos-medidas-que-no-son-simpaticas/

 
Comentarios desactivados en El coordinador y secretario de finanzas del Pit-Cnt opinó sobre el paro de transporte de este miércoles

Publicado por en 10 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El gobierno electrónico avanza


CADA VEZ SON MÁS LOS TRÁMITES QUE LA POBLACIÓN PUEDE COMENZAR POR LA WEB

La Dirección General de Registros de Estado Civil resulta caótica e incomprensible para quien va, por primera vez, a la calle Uruguay 933, en el Centro de Montevideo, en busca de un certificado de nacimiento, defunción, matrimonio o divorcio.

54bc4ab69ca7a

El acceso a Internet y a una PC en el hogar facilitará el proceso. Foto: Shutterstock

Sin embargo ahora es posible saltearse ese mostrador por vía electrónica. Otra bendición son las cédulas catastrales y certificados registrales on line: maravillas del «gobierno electrónico», una de las mayores revoluciones de la historia.

¿Qué es el gobierno electrónico, o e-government? De la misma forma que hay servicios y comercio electrónico, como cuando se realizan operaciones bancarias por Internet o compras en supermercados, hay cada vez más informaciones, trámites, concursos, licitaciones, pagos y procesos oficiales realizables desde casa, vía computadora o teléfono. En suma, se trata del uso de las tecnologías de la información en procura de un mejor gobierno y para facilitar la vida a las personas.

Ejemplos: un ciudadano gestiona una copia de factura en una empresa pública; o solicita fecha y hora para renovar su cédula de identidad; u ofrece bienes y servicios que el Estado demanda; o se registra para concursar por un puesto público según las bases divulgadas vía Internet.

E-Alfabetización.

El desarrollo del e-government requiere una vasta «alfabetización electrónica» y una rica infraestructura. Pero el buen desarrollo relativo de Uruguay y el Plan Ceibal, que distribuyó más de un millón de computadoras entre niños y adolescentes, facilitan las cosas. Tres de cada cuatro hogares poseen una computadora, aunque más no sea una pequeña «ceibalita», y alrededor del 70% de la población se conecta asiduamente a Internet, desde una PC o un teléfono móvil.

El sector privado ha marchado rápido. Desde hace mucho tiempo es posible realizar pagos, gestiones y transferencias bancarias vía Internet, y compras de servicios. En América del Norte, Europa y regiones de Asia casi todo se adquiere vía Internet y se recibe, sin fallas y con puntualidad absoluta, por correo. El caso paradigmático es la compañía estadounidense Amazon, que vende desde artículos electrónicos hasta vestimenta o alimentos, y que entrega en casi cualquier sitio.

Los gobiernos van más atrás. El sector público suele ser conservador, entre otras cosas porque los funcionarios cuidan sus asientos. No hay peor acechanza para la burocracia que el concepto de e-government, que pone casi todo patas arriba. Cosas como el voto por Internet o la interacción sistemática entre contribuyentes y funcionarios, perfectamente factibles desde el punto de vista técnico, avanzan lento. Pero el e-gobierno no sólo depende de lo que el Estado ofrezca en línea, sino también de que los ciudadanos cuenten con la cultura y los medios para utilizarlo. La «participación» en línea requiere medios materiales (teléfonos inteligentes, computadoras, acceso a Internet), voluntad de actuar y cierta ilustración general.

Una gran puerta.

El sitio http://portal.gub.uy/ abre una gran vía virtual hacia el Estado uruguayo: «Una oferta completa y unificada de la información de trámites y servicios a través de diferentes canales». Tiene un buscador eficiente y una lista de trámites burocráticos casi infinita. En este Portal del Estado —que incluye versiones en castellano, portugués e inglés— confluye información sobre cada trámite, en Montevideo e interior: oficina, horario, documentación necesaria, costo y otras cuestiones por el estilo.

Las páginas de ministerios, intendencias, reparticiones o empresas públicas son muy desaparejas; o, al menos, es enorme la brecha que existe aún entre las posibilidades técnicas y su aplicación. En buena parte de las páginas oficiales la información suele mezclarse con propaganda y alabanzas a ministros, intendentes y jerarcas («la estrategia de encantamiento ha logrado éxito» sostiene Daniel Olesker en una de sus columnas en la página del Mides, en tanto la figura de Carlos Enciso se yergue como asunto principal en la página de la Intendencia de Florida). Pero también es posible hallar casi cualquier cosa: desde el nomenclátor de Montevideo hasta la más variada gama de indicadores económicos, demográficos, información de proyectos e inversiones, infraestructura o cartografía.

La página del Ministerio de Economía y Finanzas ofrece, por ejemplo, los precios de referencia de los supermercados, en tanto la Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial) muestra un mapa de siniestralidad o «puntos calientes» de accidentes de tráfico según departamento, ciudad, ruta, calle y esquina.

La página web del Ministerio del Interior de Uruguay acepta denuncias on line por casos de violencia doméstica, distintas variedades de hurto y rapiña. «Una vez hecha la denuncia por Internet, para que la misma tenga validez jurídica, deberá ratificarse mediante firma en un plazo de 48 horas en la comisaría más próxima», aclara. Aún no es posible firmar por vía electrónica y completar el trámite.

La Dirección Nacional de Identificación Civil, que depende del Ministerio del Interior, es un punto alto dentro de la oxidada maquinaria estatal uruguaya. Su página web permite concertar día y hora para gestionar la cédula de identidad, certificado de buena conducta incluido, y carga el costo a la factura de Antel o la debita a algunos bancos. Incluso desde diciembre se puede solicitar trámite de cédula a cualquier hora por mensaje de texto. Sin embargo aún no permite concertar una entrevista para gestionar el pasaporte.

El fin de ciertas cosas.

Los organismos del Estado uruguayo que tienen gran capacidad financiera propia, como la Dirección General Impositiva (DGI), UTE o Antel, estuvieron en la vanguardia de las gestiones electrónicas: desde la solicitud de líneas telefónicas hasta el pago de impuestos.

El Sucive, que permite pagar la patente de automotores on line, mató una guerra de 30 años», señala el ingeniero José Clastornik, director ejecutivo de la Agesic, dependencia que lidera y ejecuta la estrategia oficial sobre e-gobierno (ver recuadro). «Y ahora va por la estandarización de libretas de conducir» y otros asuntos vinculados a los automotores, dice.

Hágalo usted mismo.

La voz de los ciudadanos, o de una parte de ellos —usuarios de Internet y dispuestos a opinar—, llega directamente a instituciones y actores políticos que están en «el centro del sistema» ((los documentos oficiales y académicos prefieren frases como «proceso de construcción de decisiones», o palabras como «empoderamiento»). Un ejemplo es el Gabinete Digital que impuso hace cuatro años el estado de Rio Grande do Sul, uno de los más prósperos de Brasil, cuya población multiplica por tres la de Uruguay. Ese Gabinete incluso somete a voto, vía Internet, la determinación de prioridades: pase libre estudiantil, desvinculación de los Bomberos de la Policía Militar, prioridades en la atención de la salud, medidas concretas para la seguridad en el tránsito.

Claro que un sistema tipo «hágalo usted mismo» se presta para abusos, tonterías, delitos y locuras sin fin. Así, por ejemplo, 396 personas realizaron 12.276 llamadas en diciembre con bromas o insultos al 911, el número de urgencias del Ministerio del Interior. Pero hay responsabilidades penales.

El e-gobierno, como tantos otros temas, se presta para la charlatanería y el más loco cúmulo de propuestas y gastos. Pero al final la verdad surge al apretar botones. Y funciona o no funciona.Gobierno electrónico, e-government, Agesic, José Clastornik, Trámites en línea

Este año todo se podrá empezar «on line»

Según el Portal del Estado (portal.gub.uy), entre los trámites de mayor demanda en línea se cuentan las cédulas catastrales, la cédula de identidad, los certificado de antecedentes judiciales o de «buena conducta», la expedición de partidas, las facturas de Antel, el pasaporte, los trámites para contraer matrimonio, la consulta de deuda de patente de rodados y la gestión de la Credencial Cívica. Pero pocos pueden iniciarse o solucionarse por Internet. Es el caso, por ejemplo, de la cédula de identidad, la cédula catastral, la copia de factura de Antel o la patente. Muchas otras cuestiones deben solucionarse en el mostrador. «Se ha avanzado mucho en los trámites de mayor uso», dice Clastornik,. «Nuestro objetivo es que, al terminar 2015, todos los trámites más usados puedan iniciarse en forma electrónica».

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-electronico-avanza.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Establecerán comisión para proteger a trabajadores de la limpieza


IMM, INTERIOR Y ADEOM

306128_20141222195609_ran20130912-002

Tras el paro y las manifestaciones de los trabajadores de la limpieza este lunes en reclamo de mejores condiciones laborales, la Intendencia de Montevideo (IMM), el Ministerio del Interior y la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) acordaron establecer una comisión para establecer un protocolo frente a situaciones violentas.

Álvaro Soto, dirigente de Adeom, explicó a Espectador.com que los trabajadores fueron al Ministerio del Interior y le entregaron al ministro Eduardo Bonomi «las denuncias correspondientes de las agresiones que estamos recibiendo y hubo un compromiso de establecer una comisión» entre la IMM, el Ministerio del Interior (a través de Policía Comunitaria) y Adeom «para establecer un protocolo frente a esas situaciones violentas y ver la posibilidad de intervenir frente a la población y subsanar problemas que están afectando el mantenimiento de los servicios». 

El paro se enmarcó además en la reivindicación de otros sectores, como los trabajadores del Zoológico que exigen su reapertura, los músicos de la Filarmónica a que rechazan el despido de nueve funcionarios, los trabajadores de las policlínicas, que protestas contra los «descuentos ilegales» en su salarios, y por el intento de desvincular a los funcionarios de TV Ciudad de la órbita municipal.

http://www.espectador.com/sociedad/306128/estableceran-comision-para-proteger-a-trabajadores-de-la-limpieza

 
1 comentario

Publicado por en 23 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Más de 200 operadores penitenciarios formalizaron la intención de crear un sindicato


thumb.cofe2Trabajadores civiles del Ministerio del Interior hablaron de las difíciles situaciones en las que muchas veces se ven sumergidos. El representante sindical Pablo Ramos, dijo a la prensa que en muchos lugares del País se constata muchos casos de abuso de funciones y que no se deja a los trabajadores proponer medidas para mejorar la condición laboral. Escuchar audio.
 
Comentarios desactivados en Más de 200 operadores penitenciarios formalizaron la intención de crear un sindicato

Publicado por en 10 noviembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Buena noticia!!!


PREPARA UN OPERATIVO PREVENTIVO PARA LA MARCHA DEL PRÓXIMO SÁBADO

Inteligencia policial identificó a grupos que provocan disturbios

La Policía ya tiene identificados a los integrantes de los grupos anarquistas que participaron en los últimos incidentes con la Policía. Para el sábado 24, día de la «marcha por el Filtro», se prepara un operativo preventivo.

521031b26ac70

El jueves 15 manifestaron frente al Juzgado de Bartolomé Mitre y Reconquista. Ariel Colmegna

Eduardo Barreneche

Los episodios de 1994, que tuvieron lugar durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, se desarrollaron cuando un grupo de manifestantes resistió la extradición a España de los integrantes de la organización terrorista vasca ETA, Jesús María Goitia, Mikel Ibáñez Oteiza y Luis Lizarride. La gravedad de la situación provocó una intervención policial. En los enfrentamientos falleció el activista Fernando Morroni.

Fuentes del Ministerio del Interior indicaron a El País que, en la marcha del próximo sábado, los Servicios de Inteligencia Policial realizarán un seguimiento de los integrantes de los grupos radicales -según la Policía la mayoría de ellos están nucleados en Plenaria, Memoria y Justicia- mientras que otras unidades procurarán que no haya desmanes.

Señalaron que la Policía dispondrá de un operativo de seguridad preventivo con vallados y efectivos para que los radicales no dañen con pintadas a edificios públicos y privados y agregaron que se tratará que la marcha discurra sin incidentes, ya que estos grupos «también tienen derecho a manifestarse».

La Policía ya tiene identificados a los integrantes de estos grupos, dijeron las fuentes. De todos modos, por el momento no manejan información que indique que podrían generar fuertes disturbios en la marcha del Filtro del próximo sábado.

En los últimos tres meses hubo tres incidentes entre manifestantes y las fuerzas policiales: en la marcha estudiantil del miércoles 14, donde fueron detenidos un uruguayo y un peruano y procesados sin prisión; las protestas frente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el 25 de julio; y los graves daños al Palacio de Tribunales en la madrugada del 5 de junio.

El jueves 15, la jueza Julia Staricco y la fiscal Adriana Costa procesaron sin prisión por un delito de daños a dos anarquistas -un uruguayo y un peruano que residían en Argentina- que durante la marcha estudiantil del día anterior rompieron un cajero automático, efectuaron pintadas en fachadas de comercios y causaron roturas de vidrios en una iglesia.

 

Al finalizar la instancia judicial, el abogado de los dos anarquistas, Gustavo Salle, dijo, en rueda de prensa, que los efectivos de Inteligencia Policial «tienen absolutamente monitoreados a estos grupos; nos consta que los servicios policiales hacen un seguimiento muy de cerca de los grupos radicales antisistémicos».

Un informe de Inteligencia Policial enviado a la jueza Staricco involucra a la líder de «Plenaria, Memoria y Justicia», Irma Leites, en los incidentes durante la marcha estudiantil del miércoles. Este documento tiene anexado varias filmaciones.

Para la Policía, «el núcleo duro y armado» de los anarquistas no superan los 30 integrantes. Todo el movimiento no supera las 200 personas, señalaron fuentes policiales.

La estrategia de los anarquistas es siempre la misma: se suman a una marcha o concentración popular, luego distorsionan la manifestación con pintadas de muros, tirando bombas molotov, dañando instituciones financieras o restaurantes y enfrentándose con piedras a la Policía.

 

 
1 comentario

Publicado por en 18 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Inteligencia fotografía manifestaciones y militantes que luchan por la Educación


En estas últimas movilizaciones por presupuesto hemos constatado la presencia permanente, descarada e impune de los servicios de inteligencia  de la policía fotografiando las manifestaciones y a los militantes.

No nos desayunamos de nada con esto, pero igual dejamos la pregunta planteada: ¿Porque el gobierno del Frente Amplio se preocupa de fichar militantes, estudiantes y trabajadores de la Educación en este caso? Porque esto es una decisión política, acá no hay un sector que se desmarca del Ministerio del Interior y hace lo que quiere, el hostigamiento es permanente.

Para financiar la represión y fichaje de militantes sociales parece ser que sí hay presupuesto, porque querer tener un sólo trabajo con un salario decoroso, y tener tiempo de criar a los hijos o tiempo para estudiar, y estudiar en condiciones dignas, sin clases que no se lluevan, eso es de RADICAL, ULTRA, PATOTERO  y una serie de adjetivos más que este gobierno y algunos alcahuetes le ponen a los que luchan.

Ellos nos sacan fotos, nosotros también!! Compartimos fotos de algunos tiras que detectamos fotografiando compañer@s, precisamente, en la movilización dela CSEU en el marco de un paro el 13 de junio en las afueras del Ministerio de Economía y el viernes 21 de junio en la marcha desde el IPA  hasta Torre Ejecutiva luego de la desocupación por parte del CEIPA.

Hoy lunes 24 de junio tenemos otra movilización,todos los gremios de la educación convocan al Consejo de Ministros en Suarez y Reyes por la mañana, vamos a seguir permitiendo que nos fichen compañer@s???

Aquí las fotos1245100_4531100_4532100_4535

 Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Inteligencia fotografía manifestaciones y militantes que luchan por la Educación

Publicado por en 25 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Hay 43.000 ladrones registrados


El director nacional de Policía, Julio Guarteche, señaló que mientras la fuerza inicia una reforma en sus filas, debe reaccionar ante una “gran cantidad de delincuentes” que tiene la sociedad uruguaya y cuya existencia “no es culpa de la Policía”.

Ladrones

Hay unos 43.000 delincuentes registrados desde 2003, según datos de la Policía Técnica. El panorama es realmente preocupante ya que 8.800 son rapiñeros (robo con violencia), hay 3.300 homicidas y unos 300 copadores, dijo Guarteche al programa “Poder Pensar” de Canal 20.

A eso hay que sumarle que hay 10.000 reclusos en Uruguay. Entre egresos e ingresos, el sistema tiene cada año 700 nuevos presos. También hay que tener en cuenta el fenómeno de la reincidencia que volvió a subir en progresión geométrica: entre 60 y 70%.

Guarteche explicó que la Policía se encuentra en una reforma de fondo, que pasa por explicar a los uniformados los cambios que se han dado en la sociedad.

La Policía debe dar una respuesta operativa, pero también estamos trabajando en una respuesta preventiva, dijo el jerarca del Ministerio del Interior. “No hay mejor forma de atender al delito que evitar que ocurra”, agregó.

En ese sentido, dijo Guarteche, la Policía Comunitaria debe jugar un “papel fundamental” en el nuevo esquema policial.

Dijo además que “está bien” que los vecinos de Carrasco se reúnan para protestar por seguridad. “No decimos que no se pueda mejorar. Creemos que sí se puede. Pero lo que más nos preocupa es cómo se sienten, porque podemos dar la mejor seguridad, pero si ellos se sienten inseguros, también tenemos que estar pendientes de eso”, concluyó.

http://diariolarepublica.net

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: