Rocha, Lunes 10 de febrero de 2014 |
---|
DIPUTADO JOSÉ CARLOS CARDOSO
“No hay un proyecto de gobierno vinculado a la infraestructura que haya tenido un soporte económico sostenible, no hay un proyecto para mantenimiento adecuado y estoy hablando de las grandes infraestructuras :rutas, ensanche de puentes y caminería rural que permitan decir que un país que se expandía en materia de producción iba a resistir esa expansión acompañando con una inversión importante en materia de infraestructura”, dijo el representante nacional por Rocha en referencia a la dramática situación que atraviesa hoy el país en materia de lluvias.
“Llevamos ya diez años de gobierno del Frente Amplio y estos proyectos no se vieron y por supuesto, ya no hay tiempo para verlos”, enfatizó.
Cardoso analizó el tema en su audición Sin Concesiones que se emite los sábados a las 12 y 50 por Radio Rural.
“LAS LLUVIAS DEJAN EN EVIDENCIA RETRASOS NO RESUELTOS”
“Las lluvias están trayendo severos problemas en todo el país: con la infraestructura, problemas en las zonas rurales en materia de caminería en las rutas nacionales, problemas productivos importantes.
Un stress como vive el país desde el punto de vista climático que deja muy en evidencia los problemas que hoy por hoy tenemos en materia de retraso en algunas áreas del desarrollo del país y hacen que algunas zonas urbanas colapsen porque no están preparadas o porque las obras realizadas, como hemos visto en algunos puntos del país, no son adecuadas para resolver una situación como esta”,destacó.
El líder de Más País dijo que “también es cierto que estamos con unos resultados totalmente inesperados del estado del tiempo.Que en algunos departamentos hayan llovido 500 milímetros es muy difícil de prever y que algunas infraestructuras puedan estar preparadas para tamaño volumen de agua en tan poco tiempo. Los procesos de evacuación por lo tanto se complican”.
“Pero hay otras que sí perfectamente pudieran haber estado en condiciones de resistir o de soportar una embestida climática como la que estamos teniendo”, sentenció.
GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA QUE NO SE HAN HECHO
“Me refiero básicamente a los grandes proyectos de infraestructura, las rutas nacionales, rutas que están absolutamente intransitables. Por estas horas por la ruta 3 no se puede andar porque es tremendamente peligroso, lo mismo puede decirse de la 6 o de la 9, a tramos de la ruta 4.Me refiero a la infraestructura de gran porte, esa que tiene el país que debiera estar en condiciones por mantenimientos permanentes o por mantenimientos extraordinarios o por construcción o reconstrucción de las mismas”, expresó el dirigente de Todos Hacia Adelante.
“Es notorio que el ministerio de Transporte y Obras Públicas ha tenido una gestión muy pobre en los dos últimos períodos. Ninguno de los dos ministros del Frente Amplio, ni Rossi en el gobierno del ex presidente Vázquez ni Pintado en este del presidente Mujica, han estado a la altura de lo que significa el mantenimiento de la infraestructura y la inversión en ella a la vista de lo que el país necesita en materia de desarrollo.
Muy por el contrario, han caminado por otro andarivel, han entrado en territorios más de los negocios que de la obra, se los vio siempre atrás de determinados negocios, mucho más comentaristas en los medios de comunicación que hablando del desarrollo de la infraestructura, de la inversión en infraestructura.
Si se observa cuánta deuda pública ha contraído el Uruguay en un proceso de expansión de la deuda pública como aconteció en los últimos años, cuánto se ha destinado de la misma a la infraestructura ahí solo ya se advierte la escasa o nula atención dispuesta en esta materia”,remarcó.
“PATÉTICO: UN MINISTRO INVESTIGADO POR SU GOBIERNO”
“En medio, y en un asunto penoso, casi patético, las tapas de los diarios recogen los comentarios de las últimas horas de un ministro de Transporte investigado por su propio gobierno, de un ministro de Transporte que dedica tiempo y recursos a frivolidades como la construcción de despachos en el edificio del ministerio que llaman la atención no por el volumen de dinero sino por la situación y el encare con que se hizo, mostrando una frivolidad que obviamente irrita a la opinión pública cuando conoce estos episodios. Pero a nosotros, más que irritar, nos tiene que llevar a sacar conclusiones, a exigir responsabilidades”, agregó José Carlos Cardoso.
“A un ministro el gobierno no lo investiga, lo quita del cargo. Los gobiernos no pueden investigar a sus ministros porque los ministros son el gobierno, es como si el gobierno se investigara a sí mismo. A los ministros los investiga la oposición, esa es la tarea, ese es el rol político de la oposición por supuesto, que vigila, controla e investiga la acción de los gobernantes y en especial de los ministros que son la cabeza visible del Poder Ejecutivo en el accionar de las políticas públicas.
Un gobierno no se investiga a sí mismo y cuando esto acontece la más mínima dignidad implicaría que el ministro tome sus petates y se marche del ministerio automáticamente. Un ministro que concurre todos los lunes al consejo de ministros advierte a través de los medios de comunicación que la presidencia de la república lo estaba investigando por supuestos negocios inmobiliarios”, señaló.
“Eso es una muestra, un botón de cuál es el nivel de relacionamiento de nuestros gobernantes, en qué andan estas cabezas que nos gobiernan hoy mientras el país asiste a este fenómeno climático con un impacto impresionante en materia de costos productivos y de infraestructura”.
MALAS NOTICIAS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO
“Además de estos costos vamos a tener malas noticias también para el sector productivo. El arroz ya tiene,por el proceso de baja luminosidad de la segunda quincena de enero y lo que va de febrero, severos problemas para conseguir tonelaje adecuado por hectárea.Se habla de un diez por ciento menos porque el proceso de polinización de la semilla se hizo en días totalmente nublados y con lluvias. Estamos hablando de 15 bolsas menos por hectárea, unos 750 kilos menos que rendirán las chacras por efecto de la luminosidad.
A eso tenemos que agregarle otros dos factores, la humedad por las lluvias permanentes que obliga a los productores a volver a fumigar y por tanto aumentar el costo de la hectárea de arroz plantada porque hay que agregar el costo del vuelo del avión y del producto. Es imprescindible que en estas horas se esté fumigando las chacras porque el hongo avanza y destruye toda la producción”, aseguró.
LA VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL PAÍS
“ Además, en el caso específico del departamento de Rocha, tenemos ya chacras inundadas, el desborde del río Cebollatí y de otras corrientes de aguas de la zona que hacen que estemos ante un panorama muy complicado.
El costo de instalación de una chacra de arroz en el Uruguay es elevadísimo, estamos hablando de casi 140 bolsas por hectárea para cubrir el costo de esa hectárea y se recogen de 155 a 160 bolsas, en condiciones muy buenas 180. La cosecha de este año va a ser de 150, es decir, todos los productores están en el límite y tendiendo a pérdida.
El año pasado tuvimos que habilitar un fondo arrocero, un adelanto de dos dólares por bolsa a cada productor arrocero para poder entrar a esta nueva cosecha de la zafra 2013 -2014, que tendrá su eje básicamente en marzo y abril. Si eso fue el año pasado donde no tuvimos afectaciones climáticas y esto estaba vinculado más al costo país para plantar arroz, imaginen que este año la situación empeorará “, explicó.
“El sector arrocero va a arrastrar ese endeudamiento del año pasado, 40 millones de dólares que va a tener que pagar con las exportaciones y por lo tanto los niveles de ganancia de estos productores y la cosecha en general vuelven a estar en situación dramática.
Algún día analizaremos los costos del arroz, cómo es que se planta arroz en el Uruguay. Cuánto cuesta hacerlo y cuáles son esos factores de altísimo riesgo que hacen que una producción agrícola sea tan cara en un país que debiera atender el fenómeno productivo con otra mirada, muy diferente a la que se tiene hoy”,concluyó.