RSS

Archivo de la etiqueta: movimiento sindical

Liliana Gilardoni (Sintep): “Hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”


campaña

Los trabajadores de la enseñanza privada (Sintep) pararán mañana durante 24 horas en rechazo del decreto de esencialidad al que consideran “un atropello a las libertades sindicales” al tiempo que denunciaron que hay una “campaña para favorecer a las instituciones privadas” porque se alega que “parecería que en los colegios privados no hay problemas y está todo bárbaro, pero no es así”.

Mañana pararán los trabajadores de la enseñanza privada durante 24 horas en el marco del decreto de esencialidad que impuso el Poder Ejecutivo.

En diálogo con el Portal del PIT-CNT la referente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) Liliana Gilardoni, explicó las características del paro “en un clima enrarecido” provocado entre otras cosas por “un decreto inconstitucional”.

Gilardoni aseguró que el decreto del Ejecutivo “atenta normativas internacionales” y que los trabajadores lo consideran “un atropello a las libertades sindicales”.

Para la dirigente, son días “muy difíciles” para el movimiento sindical que se encuentra viviendo “un atentado y un retraso”. Gilardoni dijo al Portal que no es sencillo sentarse a negociar en los Consejos de Salarios en este clima “y con este marco, que no sabemos hasta  dónde puede llegar” en el que se contextualiza además, la decisión de la Justicia de procesar con prisión a algunos trabajadores del Inau. “Por todo ello es que es un marco muy complejo para el movimiento sindical” subrayó.

Realidad salarial

Gilardoni explicó que existen diferencias “muy grandes” en los distintos sectores de la enseñanza privada. “Las compañeras trabajadoras de los Centros Caif por ejemplo tienen salarios absolutamente sumergidos, una educadora que trabaja 8 horas con gurises en situación de riesgo -que todos los partidos políticos coinciden en declarar que son el futuro del país y que hay que atender- ganan 16 mil pesos” aseguró. Asimismo, “parece que para los políticos y para el gobierno en los colegios privados no hay problemas y está todo bárbaro, pero no es así”. Para la dirigente del Sintep, “hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”. Gilardoni aseguró al Portal del PIT-CNT que los laudos “son mucho más bajos que en la enseñanza pública, porque el salario de un docente según el laudo de la enseñanza privada es de 12 mil pesos; y si bien no necesariamente todos ganan eso, en muchos colegios sí les pagan por el laudo”.

En las últimas horas el Sintep solicitó asesoramiento jurídico para conocer mejor el alcance del decreto de esencialidad del PE y hasta el momento, no tenían una definición “clara” al respecto. “En la exposición de motivos se refiere a la enseñanza pública pero en la parte de la resolución no se refiere a la pública, por lo que si bien consideramos que no nos incluiría, deja la duda que lo quieran utilizar”. Empero, Gilardoni subrayó que “los trabajadores somos conscientes que la esencialidad afecta no solamente a los trabadores de la enseñanza pública sino a todo el movimiento sindical y nos sentimos involucrados como trabajadores”.

El Sintep convoca a sus aproximadamente 4 mil afiliados a concentrarse mañana jueves a la hora 17 en la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) junto a todos los trabajadores de la educación «contra el decreto inconstitucional de esencialidad del Poder Ejecutivo, por un presupuesto digno para la educación pública, por aumento salarial para todos los trabajadores de la educación».

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/713-liliana-gilardoni-sintep-hay-una-campana-para-favorecer-a-las-instituciones-privadas

 
Comentarios desactivados en Liliana Gilardoni (Sintep): “Hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El Secretariado Ejecutivo acepta renuncia de José Lorenzo López y pide un gran diálogo sobre el Sirpa


c5949b98a954ba20a6a6d17790280cde_XL

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunió en forma extraordinaria durante 150 minutos a fin de considerar el reciente procesamiento de 26 trabajadores del SIRPA, 17 de estos con prisión. Al final del encuentro emitió una declaración de cuatro puntos (que adjuntamos a esta nota). En la misma se reclaman cambios profundos y reglas de juego claras para que el Sirpa aplique una adecuada misión rehabilitadora. La dirección del movimiento sindical también aceptó la solicitud de renuncia que José Lorenzo López presentara el jueves 20 del corriente.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, en conferencia de prensa, señaló que el Poder Judicial ha iniciado un proceso penal «que respetamos». Pero «sin desmedro de esto, creemos que esun tema sumamente complejo, que viene de larga data y que involucra a distintas instituciones así como distintos actores del país como los magistrados, el poder judicial y las propias autoridades que designa el Poder Ejecutivo, termina cortando por el hilo más fino; que es el de los trabajadores. Al aplicarse el delito de tortura, que es un delito de extrema gravedad. Estamos en un movimiento sindical que ha luchado históricamente en forma radical en defensa de los derechos humanos. Vemos que de alguna manera se deposita toda la responsabilidad en un lado solo y no aborda integralmente el conjunto de responsabilidades que tiene que haber para lograr un cambio institucional de fondo en la forma de tratar a los adolescentes en conflicto con la ley».

Agregó el dirigente que «de forma tranquila y madura, por la gravedad de la situación, se hace un llamado a la responsabilidad de todos los actores para que las autoridades fijen en forma clara las reglas de juego que debe desarrollarse en la institución para la mejor atención de los adolescentes en conflicto con la ley. Por eso mantenemos nuestro planteo de la necesidad de cambios de fondo, que apunte a encontrar rutas de salida y de rehabilitación. Cosa que no solo hemos declarado sino que hemos practicado en base al trabajo y la educación. Que cambie la institucionalidad del Sirpa, de modo que la misma este adecuada a una misión rehabilitadora. En eso también comprometemos los esfuerzos del movimiento sindical».

Finalmente Abdala señaló que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT aceptó la solicitud de renuncia que José Lorenzo López presentara el jueves 20 de julio, en el mismo momento que la fiscal solicitó el dictamen de procesamiento al juez.

El secretario general del PIT-CNT afirmó que se adoptó una decisión sobre el compañero que en representación de COFE actúa en la Mesa Representativa y en el Secretariado Ejecutivo. Sobre el resto de los trabajadores y teniendo en cuenta la características de la central sindical no le compete al PIT-CNT sino al Sinau tomar posición.

Abdala subrayó que «somos respetuosos de la decisión del Poder Judicial, y no lo digo sin querer, no dije justicia, digo Poder Judicial. Lo cierto es que hay que ponerle mucha cabeza porque es un tema sumamente complejo. La consideración de la pena cuando un tema adquiere estado público es un tema que desde el punto de vista democrático y de la libertad es sumamente complejo. Podría darse que por la sola decisión, por ejemplo, de los medios de comunicación se sesguen en un sentido y otro, decisiones judiciales. Deploramos lo que se vio en el video, pero, un movimiento obrero que ha pagado con la sangre de sus mejores hijos la tortura sistemática del terrorismo de estado, piensa que hay una distancia en lo que allí se vio y deploramos el concepto de tortura. Es una opinión. Respeta la decisión judicial, pero tiene diferencias».

Por su parte Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, recordó que con anterioridad al fallo judicial que se iba a respetar el fallo. «Esto implica que ahora los abogados de los compañeros del Inau actúen en consecuencia y apelen el fallo. Es evidente que nosotros no compartimos, así como el abogado de la causa, el delito de tortura. Me parece que no lo comparte la mayor parte de la sociedad. Pero esto se verá en los andariveles del Poder Judicial. Nosotros pedimos que el Poder Judicial actuara y que no se cobrara al grito. Ahora somos coherentes con eso y decimos que tiene que seguir actuando. Hay un proceso que se inició y todos saben que los mismos son largos en el Uruguay».

Admitió Pereira que es un golpe para el movimiento sindical lo sucedido. «Negarlo sería de torpe. Pero lo que tenemos claro es que desde mañana seguiremos trabajando para seguir conquistando cosas para los trabajadores  y para defender de la mejor manera la actitud, la decencia, el lugar de trabajo de los compañeros del Inau. Porque lo que tiene que hacer la institución rápidamente es decir cómo se actúa en un caso de motín. Hoy hay mucha gente desesperada por desacreditar al movimiento sindical, pero hace tiempo que lo vienen haciendo. No es una cuestión de un día o dos, es algo sistemático».

Se adjunta declaración del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT

Declaracion_sobre_procesamientos_SIRPA.pdf

 
Comentarios desactivados en El Secretariado Ejecutivo acepta renuncia de José Lorenzo López y pide un gran diálogo sobre el Sirpa

Publicado por en 22 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Nuevo paro general parcial


CENTRAL OBRERA

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas.

pitcnt1

Se aprobó además, llevar adelante una correcaminata y una marcha contra la violencia doméstica y el feminicidio; realizar una correcaminata, la 6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la Anep y la Udelar; crear una comisión abierta para ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical; llevar adelante una campaña de solidaridad con los departamentos que están sufriendo inundaciones y con los gremios en conflicto.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, informó al culminar el encuentro de la Mesa Representativa que se había resuelto mantener al movimiento sindical movilizado en torno a la “necesidad de ajustar el Presupuesto Nacional al desarrollo nacional; de mover de alguna manera la aguja de la negociación colectiva de públicos y privados, ya que estamos en medio de las negociaciones en los Consejos de Salarios y especialmente tenderles una mano a los gremios en conflicto, en particular en el caso tan grave de las trabajadoras y trabajadores de la empresa Fripur.

En este sentido, luego de un profundo análisis, se aprobó mantener el plan de acción de la central. Por esta razón ya se comenzará a preparar una gran movilización para el jueves 17 de setiembre en todo el país.

En cada departamento se realizará la movilización que disponga el Plenario Departamental de cada lugar. En el área metropolitana la movilización se realizará en el marco de un paro general parcial de 9 a 13 horas”.

El dirigente sindical subrayó que se apunta a llevar adelante el jueves 17 “una enorme movilización de los trabajadores en reclamo que los cambios no se detengan, que haya inversión pública para el desarrollo, que se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que el trabajo y salario de nuestra gente pueda llegar a mover todos los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores sino también a las amas de casa, los jubilados, el pequeño y mediano comerciante, productor e industrial”.

Interrogado si el gobierno había flexibilizado su propuesta de negociación colectiva, Abdala comentó que en los lineamientos del sector público hubo avances todavía insuficientes. Pero, existieron avances importantes. “Nosotros no nos movemos para poner un palo en la rueda a nadie. Lo que hacemos es para que los cambios no se detengan.

En una época de vientos internacionales desfavorables hay que tener mucho protagonismo del Estado y del mercado interno para mejorar el desempeño del país.

Estamos en medio de una negociación colectiva que vamos por el trabajo y el salario . Y, pensamos que el Poder Ejecutivo tiene mucho para aportar y ayudar a que en la negociación por rama del sector privado se llegue a acuerdos. Tal vez, anunciándolo o no, el gobierno tenga que ajustar un poco los criterios que presentaron en la negociación colectiva en la rama de actividad”.

Agregó el sindicalista que el movimiento que hace el PIT-CNT “es de iniciativa y es de propuestas. Y no lo hace de forma egoísta, sólo para los trabajadores , lo hace para las grandes mayorías nacionales. Nosotros estamos y apostamos a que los cambios se profundicen”.

La Mesa Representativa también resolvió llevar adelante una acción a nivel nacional en contra de la violencia doméstica y el femenicidio. “Se impulsará además, la iniciativa de llevar adelante un gran diálogo social que permita aunar ideas para el desarrollo productivo, social y democrático del país con todas las organizaciones que se quieran sumar.

Por lo que se aprobó una batería de medidas que apuntan al fortalecimiento del movimiento obrero y a su capacidad de propuestas y movilización. Lo que se quiere también es ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical”, señaló Abdala.

http://www.republica.com.uy/nuevo-paro-general-parcial/532851/

 
Comentarios desactivados en Nuevo paro general parcial

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

PIT-CNT lanza campaña para llegar a los 500.000 afiliados en tres años


Cuando a los trabajadores nos va bien, al país le va bien». Con esa consigna los representantes del movimiento sindical saldrán el próximo 30 de julio a recorrer el barrio Reus, cuna de comerciantes de Montevideo, para intentar convencerlos de adherir al paro general de 24 horas previsto para el próximo 6 de agosto. El objetivo es claro: lograr que ese día la ciudad quede parada en serio. Que sean muchos más de los 405 mil afiliados que tiene la central los que no vayan a trabajar y que el gobierno no tenga cómo mirar para otro lado.

Esa medida es solo el inicio de una campaña por todo el país para lograr llegar antes del próximo congreso al medio millón de afiliados. Pocos días atrás la encuestadora Equipos divulgó números que hicieron ruido. Solo 22% de los trabajadores uruguayos está afiliado a algún gremio. Y si bien esos números se mantienen parejos desde los últimos años, y en el PIT-CNT insisten en que en comparación con la región el sindicalismo uruguayo está mucho mejor sostenido, la cifra aún no les conforma.

Pero además, el movimiento sindical se ha visto alejado en varias oportunidades de la gente. Y a muchos de sus dirigentes eso les duele al punto de que vuelven a revisar la modalidad de las medidas que llevan adelante. Este tema, está claro, no es de fácil solución. Hay quienes no ceden a la idea de no parar, afecte a quien afecte, y con todo el costo social que eso implica.

Entonces, una vez más, saldrán a la calle a buscar nuevos socios y a «vender» todas las conquistas de los últimos años, desde que la izquierda llegó al gobierno.

La nueva dirección del PIT-CNT, electa en el último congreso de junio, ya tiene claramente identificados a los trabajadores que quiere atraer.

150.000 Afiliados. En 2005, cuando Tabaré Vázquez obtuvo su primera Presidencia, el movimiento sindical tenia casi tres veces menos afiliados que hoy, que cuenta con 405.000

Los dirigentes reconocen que hay sindicatos clave a los que aún no han podido llegar con la efectividad que pretenden y ahí es donde piensan poner todas las fuerzas. Uno de ellos es especialmente significativo: el sector doméstico. A pesar de los avances que se han conseguido en el sector, su inclusión en los Consejos de Salarios y la fijación de laudos, entre otras cosas, la dificultad que implica afiliar a las trabajadoras ha llevado a que, por ejemplo, se las aborde en paradas de ómnibus o en la calle para hablarles de la importancia de que estén representadas por su gremio. Ir casa por casa con los empleadores presentes a hablar con las trabajadoras es imposible, por lo que las opciones no abundan. Cada semana llegan entre 40 y 50 mujeres a consultar a la sede del PIT-CNT, pero los temores a las represalias patronales sobran. Una situación similar ocurre en el sector rural.

Pero también hay un rubro que si bien logró una afiliación importante –de 4.000 a 30.000 en los últimos años– aún no conforma. El sector comercio y servicios, cuyas condiciones salariales mejoraron pero aún son insuficientes, es un área en la que todavía se concentran gran parte de los «diezmilpesistas». El fin de la central es que esos 30 mil afiliados se conviertan en 60 mil.

Qué prometen

Para poder convencer y lograr esa anhelada afiliación que cumpla con el medio millón de trabajadores sindicalizados, el PIT-CNT repetirá una fórmula que ya aplicó en los últimos años de administraciones frenteamplistas: los logros.

«Es suficientemente visible lo que ha logrado el movimiento sindical como para que la mayoría de los trabajadores decidan estar afiliados» dijo a El Observador el presidente de la central, Fernando Pereira. Derechos laborales, seguridad social, leyes que los protegen y beneficios salariales serán los principales aspectos que abordarán ante los eventuales nuevos miembros. «A veces no hemos logrado llegar de la mejor manera. En la próxima campaña mostraremos lo mismo, y mostraremos que vamos por mejores salarios, vamos a pelear porque haya ajustes anuales y porque el crecimiento salarial acompañe el crecimiento de la riqueza», agregó.

Paros incómodos

A pesar de los logros, el PIT-CNT identifica algunas situaciones que lo ponen en la vereda de enfrente de quienes deberían ser sus principales aliados y defendidos. Cuando se resuelve un paro de transporte que deja a la mitad de la gente imposibilitada de moverse, de llegar a sus trabajos, de ir a la consulta con el médico o llevar a los hijos a la escuela, todas esas conquistas salariales y de libertades quedan automáticamente tapadas. Lo mismo ocurre cuando los que resuelven no ir a trabajar son los maestros y profesores. Que la razón sea válida no evita que los niños pierdan clases y que eso además signifique un problema para las familias. Y los médicos o los funcionarios de la salud entran en la misma bolsa.

Entonces, ¿sirve para algo? Esa es una de las preguntas que el movimiento obrero se viene haciendo desde hace años y aún no ha logrado acuerdo.

La orientación que marcó el último congreso es que «las medidas que se tomen tengan los consensos más amplios en los sindicatos y que la sociedad las entienda», dijo Pereira. «Las medidas antipopulares hay que trabajarlas al detalle porque claramente cuanto mayor poder tenga el movimiento sindical, mejor va a proteger a los débiles», agregó.

Pero al momento no se ha encontrado la forma de que esas medidas antipopulares tengan otra alternativa.

Mal momento

El PIT-CNT no está en el mejor momento de la relación con el gobierno. De poco ha servido la afinidad ideológica y la presencia del histórico dirigente Juan Castillo –ahora director de Trabajo– para lograr plasmar las aspiraciones sindicales en la actual ronda de negociación salarial. Si bien la presencia de Castillo incidió para «aflojar» la primera postura del gobierno en los lineamientos salariales, no ha logrado conformar a los dirigentes, que resolvieron mantener el paro general del 6 de agosto. Es decir, si la cosa mejoraba, no se paraba. Pero no.

El Poder Ejecutivo casi no se movió de los lineamientos que sugirió para iniciar la sexta ronda de negociación de los Consejos de Salarios. Esos lineamientos suponen un intento por moderar los ajustes de salarios y conservar la mayor cantidad de empleo. Así las cosas, el PIT-CNT se prepara para dar batalla en la negociación con los empresarios que iniciarán 47 grupos para imponer algunas de sus aspiraciones.

«Está cerrada la fase del Poder Ejecutivo para negociar los criterios para la negociación colectiva. Hay un movimiento que es insuficiente con respecto a los planteos de la central sindical. Ahora se abre una fase por rama de actividad donde los trabajadores busquen las mejores opciones para sus convenios colectivos», anunció 10 días atrás el secretario general de la central, Marcelo Abdala.

Para esta ronda el gobierno planteó que los sindicatos y empresas se autoclasifiquen como sectores «en problemas», «intermedios» o «dinámicos».

Los «dinámicos» son los que están creciendo más de 4% anualmente. Estos deberán dar un aumento nominal anual de 10% en el primer año del convenio, 9% en el segundo y 8% en el tercero. Para los «intermedios» los ajustes serán de 8,5%, 7,5% y 7%. En los sectores «en dificultades», los incrementos propuestos son de 8%, 6,5% y 6%. En los convenios a tres años, al final del segundo se puede aplicar un ajuste salarial adicional como correctivo si la inflación supera el porcentaje de ajuste nominal pactado. Lo mismo se repetirá al tercer año. Para los convenios a dos años el correctivo se aplicará al final del segundo.

Los empresarios se han mostrado en términos generales afines a estas sugerencias del Ejecutivo en el grueso de las empresas, ya que consideran que en el actual escenario no hay condiciones para un aumento del salario real. Ese concepto de ninguna forma es aceptado por la central, que prepara la lucha y promete dejar la ciudad paralizada el próximo 6 de agosto.

El 75% de los trabajadores no está afiliado a un gremio

El 75% de los trabajadores en Uruguay no es miembro de ningún sindicato, asociación de trabajadores o gremio profesional. Así lo reveló el estudio Monitor de trabajo, realizado por la consultora Equipos Mori, que se presentó la semana pasada en el hotel Figari de Carrasco. De ese 75%, el 55% dice que «no existe un sindicato, asociación de trabajadores o gremio profesional» en su sector, y 20% de los encuestados admitió que si bien existe una asociación de este tipo, decide no pertenecer a ella.

«Solo» 22% de los encuestados contestó que pertenece a un sindicato, una cifra considerada «baja», por el gerente general de Equipos, Marcos Aguiar. El 3% restante dijo no saber si estaba asociado a alguno de estos grupos.

El estudio también reveló que los encuestados de nivel socioeconómico (NSE) «bajo» están menos sindicalizados que los de nivel «alto»: mientras entre los primeros el 14% dijo pertenecer a un sindicato o gremio profesional, entre los segundos esa cifra llegó a 32%.

En el mismo sentido, los trabajadores más jóvenes están menos sindicalizados que los mayores: el 16% de los encuestados de entre 18 y 29 años forma parte de un gremio de profesionales, sindicato o asociación, mientras que 26% de quienes tienen de 40 a 49, y de los mayores de 50, manifestaron integrar uno de estos grupos.

Para la directora del área de desarrollo social de Equipos Mori, María Julia Acosta, esto «refuerza las desigualdades, porque los que tienen menos niveles de asociación son los más jóvenes y los de nivel socioeconómico más bajo, es decir, los más vulnerables».

Sin embargo, el presidente del PIT-CNT difiere con las consideraciones de los directores de la encuestadora.

«El número de afiliación es muy alto, hay cientos de miles de empresas que tienen unipersonales que no se pueden afiliar, o empresas familiares» en las que tampoco la afiliación es una costumbre.

Agregó que en los sectores en los que hay trabajadores «afiliables» hay «hegemonía». Señaló como ejemplos a maestros, profesores, la construcción, la federación de la salud o los funcionarios municipales, entre otros.

http://www.elobservador.com.uy/pit-cnt-lanza-campana-llegar-los-500000-afiliados-tres-anos-n663734

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT lanza campaña para llegar a los 500.000 afiliados en tres años

Publicado por en 27 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Rossi: Paro “es esperable de cara a la discusión presupuestal»


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

rossi

El ministro de Transporte y Obras Públicas dijo hoy que el paro que el Pit-Cnt realizará mañana “es esperable de cara a la discusión presupuestal» y que “es parte de lo que el movimiento sindical históricamente debe realizar».

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo hoy en Inicio de Jornada de radio Carve, que ve “sin alarmas” la movilización que el Pit-Cnt tiene fijada para mañana, en la que pararán de 9 a 13 horas.

Los trabajadores marcharán desde la Plaza del Entrevero hacia el Palacio Legislativo, reclamando un mayor presupuesto para la educación y la salud y también rechazan las negociaciones que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez para integrarse al Trade in Services Agreement (TISA) que apunta a liberalizar el comercio de servicios.

Esto sucede a 100 días de que asumió el nuevo gobierno, y en el marco de una ola de paros que comienza esta semana y que se irá acentuando a medida que se acerque el debate presupuestal.
Rossi opinó hoy que la movilización “es parte de lo que el movimiento sindical históricamente debe realizar. Debe estar atento a las necesidades de los trabajadores. Debe agitar, discutir, promover estas necesidades y la movilización es parte de su historia”.

Según el ministro, las medidas adoptadas por los sindicalistas “es esperable de cara a la discusión presupuestal».

Rossi además contó, en relación al tema de los reclamos y las movilizaciones, algo que sucedió días atrás y que le llamó la atención, cuando se reunió con un grupo de trabajadores portuarios y a las pocas horas los mismos marcharon con tambores hasta la puerta del ministerio.

Eso “me sorprendió» dijo Rossi, quien ese día salió a hablar nuevamente con los trabajadores. Uno de ellos se excusó: “Vos sabés cómo es esto…tenemos que publicitar lo nuestro y es nuestra forma de hacerlo», le dijo un trabajador portuario.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-veo-alarma-movilizacion-pitcnt.html

 
Comentarios desactivados en Rossi: Paro “es esperable de cara a la discusión presupuestal»

Publicado por en 10 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Abdala: cambios que hizo el Ejecutivo al Fondes son los que planteó el Pit


FONDO DE DESARROLLO

«Es una conquista muy importante del movimiento sindical, conseguida con diálogo y negociación y con la movilización de los trabajadores», aseguro el coordinador de la central obrera.

Pit-cnt

Marcelo Abdala. FOTO: Archivo El País

El coordinador del Pit Cnt Marcelo Abdala dijo a El País que si se ve el proyecto original de institucionalización del Fondes (Fondo para el Desarrollo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia), «los movimientos que se hicieron fueron todos en dirección de la propuesta del Pit Cnt», lo que a su entender «es una conquista muy importante del movimiento sindical, conseguida con diálogo y negociación y conseguida con la movilización de los trabajadores».

Ayer el gobierno anunció que el Poder Ejecutivo y la bancada del Frente Amplio acordaron un proyecto de institucionalización del Fondes.

En la nueva institucionalidad del Fondes (Fondo de Desarrollo Estructural), el gobierno destinará aproximadamente US$ 36 millones para los proyectos autogestionados y de economía social. Mientras, para los proyectos de micro, pequeña y mediana empresa, que serán administrados por la Agencia Nacional para el Desarrollo, se dispondrá de los US$ 50 millones que no ha utilizado el Fondes.

Abdala afirmó que que la central obrera Pit Cnt había sugerido que «el Fondes se alimentara de un mínimo de un 20% de las ganancias netas del Banco de la República, en el proyecto hay un 15%, habíamos plateado que el 60% de ese fondo vaya para los proyectos autogestionados, va el 50%, y habíamos planteado que cada proyecto pudiera acceder a un mínimo anual de un 15% del total de los recursos anualizados, va un 10%, y habíamos planteado que tenía que haber representación social en el ámbito que administra el fondo, hay representación social». El proyecto original no planteaba ningún mínimo, aseguró.

«Nosotros habíamos adelantado el 1° de mayo que había habido avances sustantivos con respecto al proyecto original», recordó.

Hablando del Inacoop, el ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo que seguirá teniendo la misma composición de dirección, con tres miembros del Poder Ejecutivo y dos integrantes por el sector cooperativo que serán designados en estos días.

En el caso de la administración del Fondes para los proyectos autogestionados y de economía social, el ministro indicó que se creará una dirección específica integrada por los tres miembros designados por el Poder Ejecutivo y dos miembros, uno propuesto por Cudecoop y otro por el Pit-Cnt.

http://www.elpais.com.uy/informacion/abdala-cambios-que-hizo-ejecutivo.html

 
Comentarios desactivados en Abdala: cambios que hizo el Ejecutivo al Fondes son los que planteó el Pit

Publicado por en 12 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Escasez de leche por paro de sindicato


CÁMARA DE INDUSTRIA LÁCTEA

312319_20150326155345_20120921jc-1002

La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) emitió un comunicado advirtiendo que este viernes «se verá resentida la entrega de productos lácteos». «En particular será escasa la entrega de leche fresca a los comercios», informa.

La cámara empresarial señala que esta situación «es consecuencia del paro de 24 horas dispuesto por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL)».

Esta medida gremial «impactó» en el ámbito de «la fabricación, la entrega y la distribución de productos a los comercios que abastecen a la población».

«Se solicita a la población las disculpas del caso ante una situación totalmente ajena a las empresas que integran esta Cámara» puntualiza el informe.

Gran acatamiento del paro

Por su parte, el dirigente del sindicato lácteo Hebert Figuerola dijo que «pese a los retrasos que puede haber en el reparto de leche, nosotros avisamos con mucha anticipación que íbamos a manifestarnos. Por lo tanto, las empresas tomaron sus recaudos».

En cuanto a la manifestación realizada en apoyo a los trabajadores de Ecolat, el sindicalista destacó el acatamiento que tuvo la medida a la cual «se le sumó muestras de apoyo de la industria gráfica, Sunca, Fenapes (profesores), gran parte del movimiento sindical».

«El coordinador del Pit-Cnt, el compañero Marcelo Abdala, cerró el acto y fue muy bueno para nosotros la participación de él allí» manifestó.

«El paro es en apoyo a los compañeros de Ecolat y una señal muy clara del movimiento sindical de que no queremos ningún monopolio internacional en nuestro país».

http://www.espectador.com/sociedad/312319/escasez-de-leche-por-paro-de-sindicato

 
Comentarios desactivados en Escasez de leche por paro de sindicato

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Antel firmó convenio con el PIT-CNT con beneficios para los afiliados


ANTEL y el PIT-CNT suscribieron, un acuerdo que le permitirá a los casi 350 mil trabajadores afiliados a la central sindical, acceder a teléfonos celulares con planes convenientes.

antel pit-cnt

“El conocimiento nos hace más libres y la forma de acceder al mismo también es importante”, señaló la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse.

“Este convenio forma parte de la maduración de la empresa, es un paso más en una gran cantidad de proyectos que llevamos adelante y un avance concreto con empresas, y como no podía ser de otra manera, con nuestro PIT-CNT”, afirmó.

En representación de la central sindical, Fernando Pereira, destacó el valor del convenio suscripto con la empresa uruguaya de telefonía porque “si de algo se siente orgulloso el movimiento sindical es que cuando peor estaba el país, salió a defender de la privatización a las empresas públicas, en el año 1992, y en particular a ANTEL, convencida de que eran capaces de ser la locomotora del desarrollo nacional”.

Repasó los cambios que ha sufrido la telefonía en los últimos treinta años, y cómo gracias a ANTEL y sus subvenciones todos los sectores de la sociedad, pueden hacer uso de la telefonía celular y de internet, mediante el Plan Ceibal, lo cual le permite a los niños utilizar teléfonos celulares y juegos o programas en internet.

“Somos altamente conscientes de que el desarrollo tecnológico y científico que se ha dado en los últimos 30 años, coloca al movimiento sindical en varios dilemas, pero el principal es defender la inclusión a todo nivel (…), y si la mayor parte de los uruguayos, acceden a un teléfono celular y tienen conexión a internet, nos llena de orgullo”, subrayó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA

 

 
1 comentario

Publicado por en 5 agosto, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Bayardi: Capacitación del movimiento sindical es el desafío para el futuro


En su participación en las jornadas académicas sobre formación del movimiento sindical, José Bayardi, habló del proyecto del ministerio para la creación de un Sistema Nacional de Formación Profesional.

Bayardi

Como parte del primer panel de la jornada académica, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, habló sobre el vínculo entre la formación y el sindicalismo, el cual considera que tiene tres dimensiones.

En tal sentido, en primer lugar, destacó el conocimiento como base de la acción sindical en un mundo globalizado. Explicó que la negociación colectiva experimentó un cambio en los últimos años; se trabaja en la búsqueda de una mayor flexibilidad para insertarse en un mercado de alta competitividad.

La negociación colectiva debió comprender una nueva realidad que incluye contar con conocimiento global, del sector de la actividad, la realidad regional, las oportunidades de exportación o los niveles de competencia y las variables económicas, para así posicionarse mejor en la negociación entre capital y trabajo, afirmó el jerarca.

Bayardi señaló que la capacitación es vital para que el trabajador tenga las herramientas necesarias para manejarse en el proceso de la negociación colectiva.

En segundo término hizo referencia a la formación para la negociación de la organización del trabajo como cuestión estratégica. “Hoy en día el conocimiento impacta en el presente y el futuro y no existe sector de la actividad que se vea alejado del tema de las tecnologías de la información y la comunicación”, enfatizó el jerarca. En los sistemas productivos aparece un elemento central de competitividad de las empresas que es el “saber hacer” de los trabajadores.

En el plano de la formación se valora un tipo de capacitación que es la que habilita la adquisición de un aprender continuo. En este contexto, los conocimientos del trabajador para adaptarse a un mundo cambiante terminan siendo una ventaja competitiva de las empresas y el país, agregó.

También expresó que el ministerio de Trabajo tiene el compromiso de cooperar para que se lleve adelante el proceso de negociación colectiva, pero la formación debe consolidarse en el propio movimiento sindical.

Política pública de formación
Antes de finalizar su alocución, el ministro habló de la política laboral de apoyo a la formación profesional y sindical. Las políticas públicas de apoyo a la formación profesional implementadas desde el ministerio de Trabajo se canalizan a través de la Dirección Nacional de Empleo y fundamentalmente a través de INEFOP, quien tiene una relevancia fundamental como política laboral, ya que financia y gestiona acciones de formación profesional para trabajadores con dificultades de inserción laboral. Además da respuesta a la demanda de formación que se produce en el sistema productivo.

Bayardi resaltó el compromiso del movimiento sindical con la formación profesional, a la vez que reconoció el aporte del ministerio a empleadores y trabajadores a través de fondos públicos para favorecer la formación e investigación en materia de negociación colectiva.

El ministerio de Trabajo apunta a dos planos fundamentales, por un lado, la formación profesional; y por otro la sindical. Además, tiene el desafío de vincular de forma más estrecha la formación profesional a la negociación colectiva, para ello trabaja en proyectos que desarrollen a futuro una mayor confluencia de trabajadores y empresarios para dotar a la negociación de contenidos más diversificados.

Parte de estas proyecciones se podrán concretar con la creación de un Sistema Nacional de Formación Profesional y un convenio con la OIT en el que trabaja el ministerio para la formación de funcionarios técnicos de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) y de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA) que proporcionarán insumos para que la negociación de las categorías profesionales en los Consejos de Salarios sea más eficiente.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA

 

 
1 comentario

Publicado por en 5 junio, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: