El Impuesto al Patrimonio que pagarán los grandes tenedores de tierras variará según las hectáreas que posean. A través de un sistema de franjas que fijó el Poder Ejecutivo, el tributo tendrá un piso de US$ 8 por hectárea y de US$ 16 como máximo, según informó el senador del MPP, Ernesto Agazzi,
Impuesto al Patrimonio. La ley que restituirá ese tributo al sector agropecuario ingresará al Parlamento en abril.
El Impuesto al Patrimonio tendrá un sistema de franjas muy similar al del ICIR -que fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia- y entrará en vigencia a mediados de año, de acuerdo a las estimaciones del gobierno y la recaudación será de US$ 60 a US$ 70 millones. El 10% de la recaudación del tributo que gravará a los tenedores de tierra se destinará a la Universidad Tecnológica, afirmó Agazzi.
La ley que restituirá el pago del Impuesto al Patrimonio al sector agropecuario ingresará al Parlamento en la primera semana de abril, para ser aprobada en mayo. El Poder Ejecutivo promulgará la norma en forma inmediata para que a mediados de año los tenedores de tierra comiencen a tributar.
“Esta (nueva) ley viene restituyendo el Impuesto al Patrimonio para el sector agropecuario. Hace unos años que el sector agropecuario dejó de pagar, eso no se justifica más. Este impuesto está destinado a desestimular la concentración de la tierra”, explicó Agazzi.
Sostuvo que “el Impuesto al Patrimonio va a tener unas modificaciones del impuesto en sí mismo, para que paguen los grandes propietarios. En vez de pagar 1.200 personas (como lo hacían con el ICIR) posiblemente paguen 1.400 personas. Algunos van a pagar más por el sistema que tiene el impuesto”, agregó.
Respecto a las franjas, Agazzi destacó que quienes tengan menos de 2.000 hectáreas Índice Coneat 100 no van a pagar. Los de 2.000 a 5.000 pagarán US$ 8 por hectárea. De 5.000 a 10.000 US$ 12 por hectárea y los dueños de más de 10.000 pagarán US$ 16 por hectárea.
“Esto no va a estar expresado en dólares por hectárea sino en patrimonio, será un porcentaje del patrimonio”, aclaró.
“Las franjas son por la tierra en propiedad que tienen los tenedores de tierras. Va a ser un impuesto a los propietarios de tierras, a los terratenientes. Este impuesto va a recaudar un poco más que el ICIR y por eso creo que el gobierno va a destinar el 10% para la Universidad Tecnológica”, expresó.
Consideró que el Impuesto al Patrimonio “va a permitir que las intendencias, los gobiernos departamentales que estaban preparando sus licitaciones para comprar los equipos (para caminería) puedan seguir. Lamentablemente esto se atrasó un tiempo.
Lo que sí sigue firme es la voluntad de ponerles un impuesto a los grandes terratenientes, a los tenedores de tierras”, advirtió.
Agazzi afirmó que “el Poder Ejecutivo está terminado de redactarlo y va a llegar al Parlamento rápidamente”.
El senador del MPP señaló que al trascender que se eliminará la exoneración al sector agropecuario del Impuesto al Patrimonio “se motivó una discusión importante porque los representantes de los grandes propietarios de tierras en el Uruguay salieron a decir que no estaban de acuerdo. Es lógico, toda persona que tiene que pagar un impuesto se resiste a hacerlo. Salvo que sea poseedor de una gran conciencia nacional y entienda que si él puede debe pagar para ayudar al pueblo. Pero no ha sido lo que ha caracterizado a los grandes terratenientes”, opinó.
Sostuvo además que “ya la DGI está habilitada para cobrar el Impuesto al Patrimonio”.
Señaló que con la recaudación se va “a invertir para la caminería, va a ser beneficioso para la mayoría de la gente. Va a ser beneficioso para el 95%, 96% de los productores. Lo va a tener que pagar el 2,5% o el 3%.
Ante las reacciones de actores vinculados al campo, Agazzi dijo: “No es el agro el que se opone, sino la Federación Rural que es la representante de los tenedores de tierras.
diariolarepublica.