RSS

Archivo de la etiqueta: mtss

MTSS hará seguimiento del tema de la industria frigorífica


El Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), José Bayardi, habló de la situación de los frigoríficos y dijo que el seguro de paro no incidió de manera negativa en la industria cárnica.

descarga (11)

De todas formas, el ministro recalcó que se va a realizar un seguimiento al tema. 

«El MTSS va a hacer un seguimiento correlacionado del tema de seguro de desempleo; del tema de los precios que paga la industria frigorífica al productor, y la cantidad de faena en cada período considerado» indicó Bayardi tras el Consejo de Ministros.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en MTSS hará seguimiento del tema de la industria frigorífica

Publicado por en 21 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Tercero en discordia


MTSS INTERVENDRÁ EN CONSEJOS

Los negociadores del Ministerio de Trabajo comenzarán a hacer propuestas a empresarios y trabajadores para intentar dinamizar las negociaciones en los Consejos de Salarios, anunció el ministro Eduardo Brenta. En diálogo con Montevideo Portal, el presidente de la Cámara de Industrias rechazó acusaciones del PIT CNT.

319240El Ministerio de Trabajo pidió a sus negociadores que realicen planteos a trabajadores y empresarios en las rondas de Consejos de Salarios para intentar acercar a las partes y dinamizar la Negociación Colectiva, luego de que el diálogo en algunos sectores quedara estancado, generando críticas desde el PIT CNT hacia las cámaras empresariales.

El ministro de Trabajo Eduardo Brenta dijo este miércoles, en declaraciones recogidas por la Secretaría de Comunicación de Presidencia, que en los últimos días «francamente no veíamos una actitud proactiva de búsqueda de acercamiento a las propuestas iniciales y, en algunos casos, hasta carencia de propuestas».

De todas formas, el ministro se mostró confiado de que «estamos transitando por una etapa que naturalmente se da» en la que existe «un posicionamiento de parte de los sectores, posicionamiento que luego va encontrando sus carriles». En ese sentido, recordó que más del 85% de los grupos que negociaron alcanzaron un acuerdo.

Brenta anunció que los negociadores del MTSS realizarán «planteos de carácter general» a empresarios y trabajadores, en procura de establecer incrementos salariales del cero al 3% anual. El ministro explicó que «esto de alguna manera está asociado a la natural desaceleración que la economía está viviendo, producto fundamentalmente de un escenario internacional que ya es adverso hace muchos años» pero que los incrementos responden a que «a pesar de esto, el país sigue creciendo».

El secretario de Estado indicó que el MTSS clasificó los sectores entre los que tienen «dificultades reales», los que están en una «situación intermedia» y los que mantienen una «buena situación». De esta forma, se piensa en un incremento adicional para los sectores más bajos, en línea con el aumento del Salario Mínimo Nacional a 10 mil pesos al 1° de enero de 2015.

Según Brenta, la ronda de Consejos de Salarios debería cerrarse a fines de setiembre, momento en que el gobierno hará una evaluación. «Seguramente en ese momento ya tendremos algunos convenios firmados y probablemente otros con preacuerdo. Allí vamos a ser más flexibles, pero donde tengamos sectores que no hayan avanzado nada, empezaremos a hacer propuestas ya con el objetivo de establecer la votación, que es el mecanismo de que dispone el Poder Ejecutivo para establecer la fijación de los salarios y la licencia sindical, únicos aspectos en los que puede votar», aseguró.

Cruce entre PIT CNT y Cámaras

Este miércoles, el presidente de la Cámara de Industrias Javier Carrau rechazó que las cámaras empresariales estén «trancando de manera coordinada» la Negociación Colectiva, tal como afirmaron ese mismo día los dirigentes del PIT CNT.

La acusación surgió de los coordinadores del PIT CNT Marcelo Abdala y Fernando Pereira, durante un encuentro con la prensa en la mañana del martes. Según declaraciones de Abdala recogidas por El País, las cámaras empresariales llevan adelante una «intransigencia coordinada» en todos los sectores.

«Las cámaras empresariales mantienen una actuación política para inhibir los acuerdos en la negociación colectiva. Es una negatividad coordinada con un sentido político que surge del documento que presentaron las cámaras empresariales hace unos días. Por eso estamos reclamando el Poder Ejecutivo que influya más positivamente en el despliegue de la negociación», agregó el dirigente, según recoge el matutino.

En diálogo con Montevideo Portal, Carrau afirmó que estas apreciaciones «son falsas» y que «al menos la Cámara de Industria jamás tuvo ese objetivo». En ese sentido, afirmó que «desde que comenzó esta ronda de la Negociación dijimos que nuestra intención era salir de ella lo más rápido posible».

El presidente de la CIU explicó que «a los empresarios no nos sirve que se extienda la negociación porque se van acumulando meses que después hay que pagar con retroactividad».

Carrau reconoció que, de todas formas, «hay sectores que están muy bien y otros sectores que no lo están», intentando explicar la falta de avances en algunos de los grupos de los Consejos de Salarios.

«No hay ningún tipo de trama para demorar la negociación», enfatizó, asegurando que la voluntad de los empresarios es «terminar la negociación en setiembre».

Montevideo Portal
 
Comentarios desactivados en Tercero en discordia

Publicado por en 12 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

PARO DE COFE 10 DE SETIEMBRE CONCENTRACION EN EL MTSS


Page1

 
1 comentario

Publicado por en 6 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Ya era HORA!!!


 TRABAJO DOMÉSTICO

La patrona tiene las de perder

Las empleadas domésticas están mejor asesoradas y han ganado todos los juicios entablados desde que se reconocen sus derechos laborales hasta ahora

empleadas-domesticas_265900

El consultorio jurídico de Juan Ceretta está abierto todos los viernes en la sede del Pit-Cnt. En dos horas recibe a seis mujeres, todas empleadas domésticas, que van a quejarse porque consideran que sus patrones incumplen alguno de sus derechos. Cinco de los seis casos terminan en un reclamo ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Desde agosto de 2011, cuando se instaló el consultorio que asesora a las domésticas en forma gratuita por un convenio entre la Facultad de Derecho y el Banco de Previsión Social (BPS), Ceretta envió al MTSS más de 140 reclamos solicitando instancias de conciliación. El abogado informó a El Observador que en 80 % de los casos se llegó a un acuerdo económico. En el otro 20% se procedió a juicio, y en todos aquellos en los que ha habido sentencia, resultaron beneficiadas las trabajadoras por hasta $ 500.000.

Es que, al contrario de lo que ocurre en otros rubros, en el trabajo doméstico son las empleadas las que tienen todas las de ganar. Esto se debe, en parte, a que aún persiste la informalidad en el rubro y si bien muchas veces es una decisión conjunta entre ambas partes, la responsabilidad siempre recae en los empleadores. Se estima que 45% de las 110.000 domésticas en Uruguay están inscriptas en el Banco de Previsión Social (BPS).

Pero, además, las empleadoras no integran una cámara empresarial, de modo que no hay abogados referentes que dominen el tema. Según Ceretta, suelen recurrir a sus contactos (familiares, amigos, conocidos) para que les “den una mano”, pero estos están en desventaja respecto a los abogados de las empleadas, que siempre son los mismos y se han especializado en la normativa.

La explicación que subyace es que en la parte empleadora aún reina el desconocimiento. A Ceretta todavía le sorprende que los patrones vayan a las audiencias de conciliación sin los recibos de sueldo de sus empleadas por no saber que esto es una obligación. Lo mismo sucede con otros derechos de las empleadas, consagrados en la Ley de Trabajo Doméstico aprobada en 2008 (ver recuadro). Por ejemplo, es habitual que inmediatamente después de una inspección del MTSS, las empleadoras despidan a sus empleadas como represalia por haberlas denunciado. En esos casos es sencillo demostrar que hubo un “despido abusivo”, ya que no tienen el recaudo de esperar unos días para echarlas. “El patrón tiene tanta inexperiencia que comete los errores más groseros”, consideró Ceretta.

Del otro lado del mostrador está el abogado Hugo Barone. Él atiende otro consultorio jurídico gratuito que funciona en la sede de la Liga de Amas de Casa y en el que asesora a las empleadoras. A diferencia del consultorio de las empleadas, allí no se ofrece patrocinio. Barone atiende dos días a la semana y recibe unas 10 consultas que habitualmente refieren a temas tributarios y liquidación de haberes.

Los planteos de las empleadoras nunca derivan en un reclamo al MTSS porque todas las situaciones que quieran denunciar están previstas en la normativa. Si la patrona se queja, por ejemplo, de que la empleada falta más de lo que va, Barone le explica que tiene potestad disciplinaria y que puede sancionarla por eso, siempre y cuando se trate de una relación laboral formalizada ante el BPS.

En ese sentido, Barone dijo a El Observador que su consultorio jurídico tiene el cometido de reducir las “grandes vulnerabilidades de información” que tiene la parte empleadora. “Al empleador le cuesta comprender que las trabajadoras domésticas son trabajadoras como otras”, advirtió.

Algunos de los reclamos que recibe Ceretta son derivados al Sindicato Único de Trabajadores Domésticos. Son aquellos que, de acuerdo al criterio del abogado, tienen mayor interés colectivo por la “gravedad” que revisten: trabajadoras que no cobran el salario mínimo, que no gozan de su día de descanso, que trabajan todo el día sin interrupción. Generalmente en estos casos el sindicato solicita a la Inspección General del Trabajo del MTSS que realice inspecciones urgentes. Graciela Espinosa, presidenta del gremio, dijo a El Observador que algunas semanas llegan a solicitar hasta cuatro inspecciones.

Los motivos varían de acuerdo a “modas”, según Espinosa. “Ahora hay más casos de acoso laboral: mujeres que son humilladas hasta la medicación, que vienen al borde de la internación psiquiátrica. Las insultan, les dicen que no sirven para nada. Los gurises chicos les dicen ‘sos la sirvienta de la casa, mi madre te paga para que me banques’”, relató.

En lo que va del año llegaron alrededor de 20 casos de esos al sindicato. Sin embargo, demostrar una situación de acoso laboral es prácticamente imposible. “La ley te dice que hay que tener testigos, pero nosotras trabajamos de la puerta para adentro, y no los podemos filmar ni grabar porque la casa es un ámbito privado”, explicó la sindicalista.

La organización feminista Cotidiano Mujer, que tiene entre sus líneas de trabajo la protección de las empleadas domésticas –y en particular, las extranjeras– también solicita inspecciones al ministerio. Fue justamente por iniciativa de este colectivo que el 2 de agosto de 2012, por primera vez en la historia del país y de la región, se ingresó con una orden judicial a la residencia de una familia denunciada por explotación laboral de cuatro empleadas domésticas. El caso de las bolivianas de Carrasco marcó un hito en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras y generó un aumento de las denuncias por incumplimiento.

Hace 15 días Cotidiano Mujer emitió un comunicado en el que informa que en el marco de un juicio laboral iniciado en contra de la familia empleadora, dos de las bolivianas fueron resarcidas “por las horas extras no pagadas y el daño moral generado en virtud de las condiciones de trabajo a las que eran sometidas”. La organización advierte que aún está en curso la instancia penal.

Además de dar respuesta a las denuncias, desde 2010 la Inspección General también actúa de oficio. Andrés Roballo, titular de esa oficina, dijo a El Observador que las inspecciones “han aumentado notablemente”,  lo cual “ha incidido en una mayor formalización”. Las multas van de uno a 150 jornales por trabajador involucrado (pasados a UR) dependiendo de la gravedad de la infracción.

 

Empleadas extranjeras

El caso de Carrasco también puso en el foco a las mujeres extranjeras, muchas veces bolivianas y peruanas pero también brasileñas o paraguayas, que vienen a trabajar de domésticas a Uruguay. El sindicato de empleadas aprovechó para invitarlas a unirse, y desde entonces se han acercado unas 40 trabajadoras.

Espinosa reconoce que las extranjeras representan apenas el 1% de las domésticas. Sin embargo, está convencida de que las patronas las prefieren antes que a las uruguayas y asegura que últimamente ha sabido de “muchos casos” en los que han echado a trabajadoras uruguayas para contratar extranjeras. Esta es otra de las “modas” que se ha impuesto, según la sindicalista.

Hace más de tres años se reúne en Cotidiano Mujer un grupo de mujeres migrantes que se dedican al trabajo doméstico. Habitualmente asisten unas 40, pero han pasado por allí más de 100. “Cuando arrancamos no estaban ni siquiera regularizadas a nivel migratorio. Como la mayoría proviene de la región, habían viajado con su cédula de identidad y nada más. Hubo un avance en ese sentido, y luego empezaron a pedir a sus empleadoras que las regularizaran”, contó a El Observador Valeria España, coordinadora del grupo. Al principio sufrían la reacción de sus jefas: “Si me seguís exigiendo te voy a despedir”, amenazaban. Ahora casi todas están registradas en el BPS.

La mayoría de las migrantes trabajan “sin retiro”, es decir, con cama. Si las empleadoras las prefieren extranjeras, quizás sea porque conocen menos de sus derechos que las uruguayas, dijo España. También es probable que sea más sencillo contratarlas porque no tienen familia ni redes sociales en el país. Tienen la ventaja de acceder a vivienda y comida, pero si las despiden pierden absolutamente todo y quedan en la calle. “A veces no tienen plata ni para volver a sus hogares”, contó el abogado Ceretta.

En el consultorio jurídico que funciona en el Pit-Cnt no solo se evacúan las dudas legales. También hay un equipo de asistentes sociales que atiende a las domésticas porque a menudo sus planteos desnudan realidades más complejas que ameritan otra intervención. Esta semana también empezó a implementarse un convenio con antropólogos de la Facultad de Humanidades para trabajar específicamente con las extranjeras. España, de Cotidiano Mujer, sostuvo que si bien no están llegando en “hordas”, las migrantes vienen en aumento sostenido porque Uruguay les resulta atractivo. Considera que se precisa una “política de apertura” hacia ellas.

 

Premio a la asistencia

La Liga de Amas de Casa representa a la parte empleadora en los Consejos de Salarios que se instalaron en 2008. Los convenios firmados desde entonces implicaron un aumento del 98% del salario de las empleadas. Mabel Lorenzo, presidenta de la asociación, dijo a El Observador que por ese motivo ha recibido “más de un tirón de orejas” de sus representadas. “Pero era un sector muy sumergido y había que equiparar”, argumenta Lorenzo.

En el último Consejo de Salarios se acordó que las domésticas reciban una prima por presentismo, representada en un aumento del 25% de su aguinaldo. Las empleadoras deben manifestar por escrito al BPS si las empleadas no cumplen con la “asistencia perfecta”, y en ese caso no se les adjudica el aumento. Esto empezó a regir para el medio aguinaldo de junio, por lo que aún no se ha evaluado. Asistencia perfecta implica no faltar ni una vez, exceptuando las certificaciones por enfermedad.

Para el año que viene empleadoras y empleadas acordaron elaborar un contrato base de trabajo que especifique las tareas a realizar y la remuneración a percibir. Consideran que esto evitará abusos de ambas partes. A su vez, se definirán categorías de trabajo, ya que en muchos casos las trabajadoras también cuidan niños o adultos mayores.

Mañana es feriado

Mañana 19 de agosto es el Día del Trabajador Doméstico y se considera un feriado pago no laborable para los empleados del sector. Esto fue acordado en 2008.

 

 
1 comentario

Publicado por en 18 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

BRENTA RESPONDIÓ A EMPRESARIOS


Pronóstico incierto

El dirigente del Pit Cnt, Fernando Pereira, dijo a Montevideo Portal que las críticas que realizaron las cámaras empresariales al gobierno, “forman parte de una posición política” que no asusta a los trabajadores “en absoluto”. A juicio de Pereira, “como pronosticadores de crisis” las cámaras empresariales “siempre fueron un fracaso”.

pit-cnt

Para el dirigente del Pit Cnt, Fernando Pereira, las críticas que realizaron las cámaras empresariales al gobierno, «forman parte de una posición política que no nos asusta en absoluto».

«Cada documento que plantean tiene intencionalidad política. En este caso tiene la intencionalidad de llegar a los Consejos de Salarios y negociar a la baja, algo que no compartimos. Vamos a apelar en esta ronda de negociaciones para que los trabajadores que estén por debajo de $14.000 tengan una recuperación salarial por encima del resto. Esa cifra es insuficiente para vivir. Cuando los empresarios piden ´austeridad´, se lo piden a miles de trabajadores que ganan por debajo de $14.000», enfatizó Pereira.

El dirigente sindical agregó que «la rentabilidad del sector empresarial fue alta en la última década y desde 2005 plantean que los aumentos salariales se van a pagar con desempleo. Estamos con la tasa más baja de la historia. Como pronosticadores de crisis siempre fueron un fracaso. Hay que negociar y llegar a acuerdos como pasó en más del 90 % de los grupos y subgrupos. La mayoría de los empresarios tiene intención de alcanzar acuerdos. Queremos hacerlo de la mejor manera posible y estas apreciaciones no ayudan al clima que debe reinar en las negociaciones colectivas».

«Un sector minoritario»

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Eduardo Brenta, señaló que existe «un sector minoritario pero fuerte del empresariado que no está acostumbrado a aceptar las reglas del diálogo social». En diálogo con Radio Montecarlo, el jerarca dijo que algunos empresarios están «acostumbrados a imponer sus condiciones a trabajadores y gobiernos de turno», y que, «con mentiras», pretenden «desacreditar la herramienta de la negociación».

Brenta recordó que el MTSS ha votado en iguales porcentajes junto a trabajadores y empresarios, pero las Cámaras empresariales dar información «irreal y falsa» sobre el tema. Además, apuntó que, en los últimos años, se recuperó el 40% del salario real de los trabajadores, sin que esto representara una caída en los puestos de trabajo y el crecimiento económico.

Montevideo Portal
 
Comentarios desactivados en BRENTA RESPONDIÓ A EMPRESARIOS

Publicado por en 18 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Reunión clave por conflictos sindicales


El MTSS convocó al Pit-Cnt a una reunión por los conflictos de los sindicatos estatales pese a que en Diputados la Rendición de Cuentas no contempló algunos reclamos.

Los sindicatos de Salud Pública y COFE se concentraron en el Hospital Vilardebó, que mantienen ocupado desde hace más de una semana y esperan realizar más ocupaciones a partir del viernes si no se produce un acercamiento con el gobierno.

El dirigente sindical Pablo Cabrera dijo que han recibido una inspección del Ministerio de Salud Pública en la que se constató que “la atención es normal”.

La movilización fue respaldada por el Pit-Cnt que plantea que se instale una mesa de negociación. La central le pidió al gobierno analizar en conjunto los conflictos estatales. El coordinador general, Fernando Pereira, manifestó que “hay que buscar fórmulas que contenten a las partes” y destacó que a pesar de que ya fue votada en Diputados, “han existido cambios en la etapa de Senadores”.

 

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Es bueno poder elegir


Brenta

Eduardo Brenta. (archivo, agosto de 2012) Foto: Nicolás Celaya

Opción de salir de las AFAP regirá para 93% de los afiliados.

En los próximos 15 días el Ministerio de Trabajo presentará tres iniciativas en materia de seguridad social, entre ellas un proyecto de ley que da la opción a los trabajadores mayores de 40 años de desafiliarse de las AFAP, anunció a la diaria el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta. Algunos de los contenidos del texto, que ya fueron adelantados al Frente Amplio (FA), al PIT-CNT y a Onajpu, generaron reparos en los trabajadores, si bien todos coinciden en que es “un avance”. Esta semana el FA y el Ejecutivo se reunirán nuevamente para definir la propuesta final.

El proyecto de desafiliación de las AFAP, cuya redacción está prácticamente terminada, innova respecto de lo actuado por anteriores administraciones. En los gobiernos de Jorge Batlle y de Tabaré Vázquez se fijó un período para desafiliarse de las AFAP. Pero en el proyecto de ley que presentará en breve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), esa opción se vuelve permanente para quienes tengan entre 40 y 50 años. Los trabajadores que deseen desafiliarse tendrán la opción de asesorarse con el Banco de Previsión Social (BPS) para que éste haga una proyección económica y de rentabilidad de su jubilación, explicó a la diaria Ivonne Pandiani, subdirectora de Seguridad Social del MTSS.

Los menores de 40 años no tendrán la opción de desafiliarse, ya que los escasos años de trabajo hacen que el BPS no pueda hacer una proyección económica certera. Y los mayores de 50 años tendrán un año para desafiliarse a partir de la promulgación de la ley. No podrán desafiliarse los mayores de 50 años que hayan entrado “obligados” a una AFAP (por ganar más de 31.168 pesos al momento de afiliarse). “Solamente 7%” de los afiliados a las AFAP no tendrá la opción de desafiliarse, aseguró Pandiani.

No obstante, las excepciones establecidas generan reparos en las organizaciones de trabajadores activos y pasivos. Ariel Ferrari, representante de los trabajadores en el directorio del BPS, aseguró que en una reunión que mantuvieron con el FA en abril se dijo que la opción de desafiliarse se aplicaría a todos, mientras que “acá sería para determinado universo”.

Hoy habrá una reunión de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el PIT-CNT para evaluar este tema. Se estudiará en particular si es conveniente impulsar una campaña de recolección de firmas para derogar las AFAP o si es suficiente con realizar modificaciones a este proyecto. “Acordar estas cosas es un avance hacia la reforma estructural, y prefiriríamos esto antes que un referéndum”, manifestó Ferrari.

En la reunión también se presentará un trabajo, adelantado por El País ayer, que concluye que las jubilaciones en algunas AFAP pueden bajar hasta 8% por concepto de la comisión que cobra la administradora.

Hay que conciliar

Fuentes del MTSS aseguraron que el proyecto no establece una desafiliación “universal” porque eso no obtendría consenso en la interna del FA, y el gobierno no quiere arriesgarse a que el proyecto naufrague.

El diputado frenteamplista Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) manifestó que está de acuerdo con que “la gente pueda hacer sus cálculos y optar”. No obstante, alertó que es necesario establecer parámetros claros, y valoró que la apertura no puede ser irrestricta, ya que “para que el sistema de ahorro individual funcione, tiene que tener determinada estabilidad”. “No se puede estar poniendo todo el tiempo en juego la permanencia de los afiliados a las AFAP, y por lo tanto la continuidad de los aportes que éstas reciben”, consideró.

Otros legisladores oficialistas valoran el proyecto en una línea similar a la planteada por el PIT-CNT. El diputado socialista Roberto Conde adelantó que “no le convence” que los trabajadores puedan desafiliarse recién después de aportar “15 años” a las AFAP. “Pero bueno, a lo mejor hay un argumento, tengo que estudiarlo”, manifestó.

Además del proyecto de desafiliación de las AFAP, el MTSS presentará una iniciativa de jubilación parcial -cuyos contenidos adelantó El Observador ayer, y que consiste en cobrar media jubilación y trabajar cuatro horas- y otra que actualiza la forma de medir la incapacidad física y de establecer por consiguiente parámetros para la jubilación en estos casos.

Brenta valoró que las tres iniciativas supondrán “un cambio muy importante en este período de gobierno en materia de seguridad social, que le otorgó libertad a los ciudadanos” y establecerá un sistema “moderno”.

Natalia Uval
 
Comentarios desactivados en Es bueno poder elegir

Publicado por en 27 mayo, 2013 en Afap, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Tan Parisien que parecía


 

Sobre el trabajo doméstico y cómo los Fernández Manhard evadieron sus responsabilidades patronales

Una deuda de casi 300 mil pesos ante el bps es la consecuencia que –por ahora– debió enfrentar el matrimonio de empresarios, por contratar personal doméstico y no registrarlo o subdeclararlo ante el organismo de previsión social. Las actuaciones del banco fueron más allá de la situación que involucró a varias trabajadoras bolivianas.

Con paciencia detectivesca los inspectores del bps trabajaron y cerraron meses atrás la investigación que determinó que el matrimonio de empresarios compuesto por Javier Fernández y Nathalie Manhard evadía sistemáticamente sus obligaciones patronales ante el organismo.

Los lectores de Brecha seguro recordarán cuando, en agosto del año pasado, el semanario publicara una nota recogiendo el testimonio de tres ciudadanas bolivianas llegadas especialmente para trabajar en la casa de la familia, y que fueran sometidas a diversos grados de explotación laboral. Pues bien, la investigación no sólo concluyó que las trabajadoras decían la verdad en cuanto a las evasiones fiscales (el resto de los asuntos sigue dirimiéndose), sino que demostró que nueve trabajadoras bolivianas pasaron por la casa en el período de un año y ninguna fue inscripta en la institución. Además, el personal uruguayo que trabajó allí en los últimos tres años –14 en total– estuvo siempre subdeclarado.
Debido a estas irregularidades el matrimonio fue conminado a pagarle 295.239 pesos al bps,* según consta en el informe realizado por el banco y al que Brecha accedió. Cabe destacar que aquí no se contabilizan los adeudos a los trabajadores (que se establecen en el Ministerio de Trabajo) ni el resultado de posibles juicios que los perjudicados tienen ahora la posibilidad de entablar.

INSPECCIÓN. Inicialmente la investigación se enfocó en saber si las dos empleadas bolivianas presentes cuando el Ministerio de Trabajo (mtss) realizó una inspección en la casa familiar estaban regularizadas en el bps. Pero rápidamente –“dada la notoriedad mediática y las características especiales del personal doméstico implicado”, dice el documento– el banco decidió abarcar en su trabajo el tiempo transcurrido desde la fecha en que la familia se había establecido en la residencia (1 de agosto de 2009), hasta días antes del inicio de las actuaciones (31 de julio de 2012), sin tener en cuenta la nacionalidad de los trabajadores. Contrastando la información presentada por la familia con la del banco y las declaraciones de los involucrados, se fue construyendo la historia de la evasión de dos de los integrantes de una de las familias más ricas del país. A saber: durante el período indicado pasaron por allí 23 trabajadores, nacionales y extranjeros. En el listado de nombres al que Brecha accedió, sin embargo, no figura el de al menos una de las personas que dieron su testimonio al semanario. Y según los datos de Cotidiano Mujer,** al menos 12 personas de nacionalidad boliviana trabajaron para la familia, por lo que puede presumirse que en la reconstrucción realizada algún nombre haya quedado por el camino y las evasiones sean aun mayores.
Un aspecto que llamó la atención de los inspectores fue la alta rotación de personal. Los 23 trabajadores que pasaron por la casa en los últimos tres años debieron cubrir sólo cuatro puestos. Según los datos del bps, solamente una persona laboró durante dos años y otra durante diez meses, el resto de los uruguayos resistieron poco más de un mes, y hay dos casos con cuatro y cinco meses de permanencia.{resctrict} El recorrido de varios días en ómnibus que hacían las trabajadoras bolivianas ameritaba que permanecieran un poco más: ocho meses la que más duró; un promedio de dos meses para el resto, y las que fueron regularizadas cuando la situación explotó llevaban trabajando tres meses como máximo, y seguían empleadas al finalizar el informe a fines de octubre de 2012.
En lo que refiere al personal uruguayo, la familia tenía la “costumbre” de registrarlo en planillas separadas. Javier registraba en su empresa (véase recuadro) a los hombres (dedicados al mantenimiento y la jardinería), y Nathalie hacía lo propio con las mujeres (encargadas de las tareas dentro de la casa y el cuidado de los niños). De esa forma los recibos de sueldo eran confeccionados “en la administración de la empresa” donde trabaja, con la información que ella misma suministraba. Contrastando la información proporcionada por la familia (listado de trabajadores, recibos de sueldos –muchos sin firmar–, contratos), los inspectores determinaron que los patrones subdeclaraban los pagos a sus empleados. Por ejemplo, había contratos con salarios acordados mayores a los que figuraban en los recibos de sueldo, y el informe señala que en los registros de ambos “pudieron verificarse inconsistencias entre los montos declarados oportunamente y los importes reales abonados”, además de errores en la liquidación de horas extra.
Mientras el personal uruguayo era inscripto de esa “peculiar” forma (tal es la palabra que utiliza el informe), las bolivianas –que comenzaron a llegar en mayo de 2011 y fueron paulatinamente sustituyendo a las uruguayas– no fueron registradas hasta después de la inspección del mtss, a comienzos de agosto de 2012. En ese momento, y antes de que el bps actuara, el matrimonio intentó remendar los hechos inscribiendo a las tres que cumplían funciones en esos días. Pero optaron una vez más por formas “poco comprensibles (y de dudosa utilidad práctica)”, puesto que usaron registros de industria y comercio “claramente no idóneos para regularizar (aun a medias) al personal doméstico”, dice el documento, que también señala que las fechas de ingreso al trabajo declaradas por los patrones no eran las verdaderas. Fernández admitió, en declaración jurada, que se estableció un acuerdo para que las trabajadoras extranjeras no se tomaran el día de descanso, que sería abonado como descanso trabajado. De esa forma se evitaban las horas extras. Dijo también que los pasajes desde Bolivia eran pagados por la agencia de colocación de personal contactada, versión que difiere con lo narrado a Brecha por las empleadas, quienes aseguraron que ese costo fue, al menos en un caso, pagado por la familia y luego descontado del salario.
Entre la documentación que los Fernández Manhard entregaron al bps figuran las boletas que oficiaban de “recibos de sueldo” donde, en el mes correspondiente al egreso, los patrones hacían estampar la firma de las empleadas luego de establecer que éstas se iban teniendo claro que allí no había “nada que reclamar”.
* Como parte del personal estuvo registrado en las empresas de Manhard y otra parte en las de Fernández, el bps realizó las actuaciones por separado. La cifra publicada es la suma de las deudas imputadas a cada uno. La situación de irregularidad total de las ciudadanas bolivianas fue imputada a Fernández, y corresponde decir entonces que el grueso de la deuda recayó sobre él.
** Fue la organización que amparó y asesoró legalmente a las mujeres que brindaron su testimonio.

Ayuda memoria

En agosto de 2012 tres ex trabajadoras contaron a Brecha cómo llegaron a Montevideo con promesas de trabajo digno pero, además de no inscribirlas en el bps, los empresarios les exigieron largas jornadas de trabajo, se les anuló el tiempo libre, se les limitó el alimento y se las sometió a maltrato verbal y psicológico.

Nathalie. Ella es el “pilar” que hoy sostiene el emporio textil conformado por Parisien, la Casa de las Telas, Indian Emporium e Indian Outlet. La cadena de tiendas constituye el principal importador de ropa proveniente de China. Tiene bajo su cargo a 1.000 empleados y sus tiendas están en todo el país. Aunque el dueño es Enrique, su padre, Nathalie se encarga junto a su hermano de la gestión. En 2011 un importante conflicto de fuecys dejó clara su forma de trabajo: sueldos ínfimos, represión sindical y paupérrimas condiciones de trabajo. Uno de los testimonios recogidos por Brecha el año pasado también señaló a su padre como empleador de ciudadanas bolivianas que no eran registradas en la seguridad social.

Javier. Él es dueño de la empresa Frimaral, dedicada al diseño y desarrollo de contenedores y módulos tanto para transporte y depósito de mercadería como para soluciones habitacionales. Su padre, Alberto Fernández, es el conocido dueño de Fripur, la empresa de procesamiento de pescado famosa por las multas que ha debido pagar a causa de la sistemática violación de las leyes laborales y su constante represión sindical.

El caso sigue abierto

El pasado 3 de mayo en el programa radial En Perspectiva se informó que el Poder Judicial había archivado el caso que vincula a la familia Fernández Manhard en una presunta red de trata de personas. Sin embargo, el fiscal de la causa, Juan Gómez, desmintió el dato y aseguró que el expediente radicado en el juzgado del crimen organizado, a cargo del juez Néstor Valetti, sigue abierto. El pasado 19 de enero las autoridades nacionales enviaron a Bolivia un exhorto para que colaborara con la investigación, puesto que varias testigos viven en el país andino. Hasta la fecha el juzgado uruguayo no recibió respuesta.

http://brecha.com.uy

 

 
Comentarios desactivados en Tan Parisien que parecía

Publicado por en 26 mayo, 2013 en BPS, Informacion de interes, Justicia, Noticias, Trabajo, Verdad y Justicia, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , ,

Comunicado AFMIT


afmit

Montevideo 16 de mayo de 2013

La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social frente al fallecimiento de un compañero  que se encontraba ejerciendo sus funciones en tareas de limpieza en el nuestro Ministerio. Manifiesta su solidaridad y congoja, acompañando a familiares y compañeros de trabajo ante tan terrible y evitable pérdida.

Exigimos responsabilidades del organismo encargado de velar por la seguridad de los trabajadores. ¿Cuantas situaciones y víctimas más deberán pasar para que el Ministerio cumpla con su función?

A su vez expresamos nuestro repudio a toda actitud por parte de las autoridades y empresarios, que quieran impedir y reprimir actividades sindicales tendientes a manifestarnos como trabajadores y solidarizarnos con compañeros que están pasando por una desgracia totalmente evitable como la acontecida en el día de la fecha.

EXIGIMOS RESPONSABILIDAD YA!!!!

Asamblea General de AFMIT

COFE – CLATE – PIT CNT

 
 
Comentarios desactivados en Comunicado AFMIT

Publicado por en 17 mayo, 2013 en Apoyo, Asambleas, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado

 

Etiquetas: , , , ,

Esto será BUENO o MALO?


CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO PARTEN DE UNA BASE INFLACIONARIA IRREAL

Cambiarán lineamientos de negociación

En la negociación colectiva de 2013 los convenios salariales han respetado los lineamientos oficiales y se han sometido a una pauta inflacionaria que no se corresponde con la realidad. El gobierno ajustará las reglas para la segunda parte del año.

518714651e6cf

Pablo Melgar

Todos los acuerdos han sido firmados sobre una base inflacionaria de 5%, el centro de la banda de expectativa del Banco Central para 2012, cuando el aumento de precios en los últimos 12 meses fue de 8,14%.

El único sindicato que se negó a firmar la pauta oficial fue la Federación de la Bebida que al final del conflicto tuvo que acordar la diferencia de entre 5% a 7% en partidas fijas.

Loustanau dijo a El País que para los sectores exportadores se está buscando la generación de «válvulas de escape relacionadas con la productividad».

En lo que va de 2013 los aumentos salariales se movieron entre un 2,5% y 4% anual en promedio, según cifras manejadas por el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el Pit-Cnt.

El otro lineamiento que se ha cumplido por parte de la mayoría es la duración de los convenios a tres años. En tanto, la periodicidad de los ajustes va de entre 6 meses y un año, según los acuerdos.

Fue en este período que surgieron cláusulas distintas a las habituales como por ejemplo la prohibición de usar el celular para los trabajadores de los servicios, en particular los mozos de bares y restaurantes. La otra novedad relevante fue la generación de categorías en el convenio de los trabajadores del servicio doméstico.

 

Cambios. El incremento no previsto de la inflación obligó a las autoridades del MTSS y el Ministerio de Economía (MEF) a modificar los lineamientos de la negociación colectiva de mediados de año.

En las próximas dos semanas el gobierno presentará ante el Consejo Superior de Salarios los nuevos lineamientos. Habrá dos reuniones, una de ellas será para definir el reglamento interno del consejo y la otra para analizar los lineamientos.

«Estamos revisando los lineamientos; venimos haciendo ensayos con distintas fórmulas», aseveró el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau. Los técnicos de ambos ministerios parten de dos premisas: mantenimiento del salario real y tratar de asociar factores de productividad «lo más reales posibles» a los salarios, explicó el ministro.

Allí se definirá la suerte salarial de por lo menos 500 mil trabajadores, la mayoría del sector comercial (unos 200 mil), la carne (35 mil) y la construcción (75 mil directos y 65 mil indirectos).

«Es difícil encontrar indicadores efectivos, el panorama empresarial uruguayo es variopinto, hay empresas de distinto porte y si hace le sumamos los factores de localización la complicamos aún más», mencionó.

«Mientras que la productividad se asocia al desempeño de los sectores la productividad a como se posicionan las empresas en el exterior con sus productos», explicó.

En tal sentido, Loustanau subrayó que uno de los factores que se tendrá en cuenta es el valor del dólar. «Los que están negociando en este momento quieren atar al valor del dólar a las cláusulas de escape o salvaguarda, también buscan vincularlas a los precios de algunas commodities», agregó.

El MTSS defiende la idea que los ajustes salariales se produzcan una vez al año y no cada seis meses.

Otro aspecto relevante será la duración de los convenios. El MTSS es partidario de fijar plazos que tengan como mínimo dos años de duración. «No queremos que el gobierno que asuma en marzo de 2015 se encuentre con estos convenios vencidos», aseguró.

«Pico» de conflictos

La negociación colectiva y la Rendición de Cuentas protagonizarán las tensiones laborales de mitad de año. Loustanau dijo que el gobierno espera un pico de conflictividad pero «nada alarmante». Advirtió que las negociaciones de la última ronda tuvieron más tiempo por lo que «las medidas sindicales se van tomando de manera más espaciada».

 

 
Comentarios desactivados en Esto será BUENO o MALO?

Publicado por en 6 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Negociación colectiva, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: