RSS

Archivo de la etiqueta: negociación colectiva

Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha


El Ejecutivo perdió terreno al anunciar que posterga por cinco días las sanciones a los docentes que desacataron el decreto de esencialidad

educacion

Gobierno y sindicatos de la enseñanza entraron en un callejón sin salida. Ninguno de los dos encuentra el camino adecuado para salir del pantano en que los metió el decreto de esencialidad, pero ambos tienen urgencia en salir de allí.

Al gobierno lo apremia la necesidad de brindar un servicio normal de clases en los centros de educación pública y el propio decreto de esencialidad, el cual parece no tener claro cómo aplicar, dado que se trata de una rama en la que este tipo de medidas no se le suele imponer. De hecho, desde la vuelta a la democracia en Uruguay (1985) esta es la primera vez que se decreta.

A los sindicatos los apura la necesidad de seguir negociando el presupuesto quinquenal, plazo que culmina el próximo lunes 31 de agosto, cuando la ley de Prespuesto ingrese al Parlamento. Hoy la negociación presupuestal está trancada no solo por decisión del gobierno, que propone continuar la negociación solamente si los sindicatos se comprometen a levantar las medidas sindicales simultáneamente con el cese de la declaración de esencialidad, sino también por resolución de sus propias asambleas que en estos días resolvieron no negociar hasta que el gobierno no levante el decreto.

Ayer las partes volvieron a verse las caras en el consejo superior de negociación colectiva del sector público desarrollada en el Ministerio de Trabajo (MTSS), pero tras cinco horas de negociación no llegaron a un acuerdo.

En la reunión, el gobierno presentó una propuesta que implica una flexibilización de la declaración de esencialidad. Cuando un servicio se declara esencial, los trabajadores que no concurren a trabajar son castigados con distintas medidas que pueden llegar hasta el despido. Sin embargo, anoche el Poder Ejecutivo planteó a los sindicatos levantar la declaración de esencialidad a cambio de que estos suspendan las medidas de lucha y se reanuden las clases inmediatamente en todo el país, no considerar la instrumentación de medidas por desacatar la esencialidad hasta el lunes 31 de agosto y continuar las negociaciones en la mesa de negociación de la enseñanza pública, tendiendo como base el acta de negociación del viernes 21 de agosto.

A pesar de eso, la propuesta no fue aceptada por los delegados sindicales de la educación y del PIT-CNT, que la primera carta que pusieron sobre la mesa fue el cese de la esencialidad para luego negociar y evaluar si levantan las medidas.

«La situación es compleja porque el problema (la esencialidad) lo puso el gobierno, pero no está dispuesto a asumir los costos políticos de retirarla», dijo anoche al salir de la reunión el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera. «Objetivamente lo que está sucediendo es que nos estamos quedando sin tiempo para la negociación (presupuestal)», agregó. La propuesta deberá ser ahora puesta a consideración de la asamblea de cada sindicato, que ya demostraron ser intransigentes ante las insinuaciones del Poder Ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, señaló que los docentes que desde el miércoles pasado hasta el domingo 30 no concurran a dictar clases, desconociendo la esencialidad, no serán sancionados, aunque aclaró que sí se les descontará del salario.

A su vez, expresó que el gobierno todavía no tiene resuelto que hará con las sanciones correspondientes desde el miércoles cuando empezó a regir la esencialidad, si las asambleas de los sindicatos no aprueban la propuesta. Tampoco quiso hablar de qué tipo de sanciones serán impuestas. Lo que sí aseguró es que para el gobierno los servicios esenciales en educación son «todos», por lo tanto, la esencialidad implica cumplir con todas las tareas en todos los horarios.

Sin embargo, fuentes del Codicen de la ANEP dijeron a El Observador que el organismo todavía no tenía resueltos esos asuntos.

Ayer se desarrollaron dos manifestaciones contra la esencialidad, una en la mañana convocada por el PIT-CNT (que fue el paro general parcial) y otra en la tarde organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-flexibiliza-la-esencialidad-pero-gremios-siguen-pie-lucha-n672622

 
Comentarios desactivados en Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha

Publicado por en 28 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Nuevo paro general parcial


CENTRAL OBRERA

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas.

pitcnt1

Se aprobó además, llevar adelante una correcaminata y una marcha contra la violencia doméstica y el feminicidio; realizar una correcaminata, la 6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la Anep y la Udelar; crear una comisión abierta para ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical; llevar adelante una campaña de solidaridad con los departamentos que están sufriendo inundaciones y con los gremios en conflicto.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, informó al culminar el encuentro de la Mesa Representativa que se había resuelto mantener al movimiento sindical movilizado en torno a la “necesidad de ajustar el Presupuesto Nacional al desarrollo nacional; de mover de alguna manera la aguja de la negociación colectiva de públicos y privados, ya que estamos en medio de las negociaciones en los Consejos de Salarios y especialmente tenderles una mano a los gremios en conflicto, en particular en el caso tan grave de las trabajadoras y trabajadores de la empresa Fripur.

En este sentido, luego de un profundo análisis, se aprobó mantener el plan de acción de la central. Por esta razón ya se comenzará a preparar una gran movilización para el jueves 17 de setiembre en todo el país.

En cada departamento se realizará la movilización que disponga el Plenario Departamental de cada lugar. En el área metropolitana la movilización se realizará en el marco de un paro general parcial de 9 a 13 horas”.

El dirigente sindical subrayó que se apunta a llevar adelante el jueves 17 “una enorme movilización de los trabajadores en reclamo que los cambios no se detengan, que haya inversión pública para el desarrollo, que se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que el trabajo y salario de nuestra gente pueda llegar a mover todos los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores sino también a las amas de casa, los jubilados, el pequeño y mediano comerciante, productor e industrial”.

Interrogado si el gobierno había flexibilizado su propuesta de negociación colectiva, Abdala comentó que en los lineamientos del sector público hubo avances todavía insuficientes. Pero, existieron avances importantes. “Nosotros no nos movemos para poner un palo en la rueda a nadie. Lo que hacemos es para que los cambios no se detengan.

En una época de vientos internacionales desfavorables hay que tener mucho protagonismo del Estado y del mercado interno para mejorar el desempeño del país.

Estamos en medio de una negociación colectiva que vamos por el trabajo y el salario . Y, pensamos que el Poder Ejecutivo tiene mucho para aportar y ayudar a que en la negociación por rama del sector privado se llegue a acuerdos. Tal vez, anunciándolo o no, el gobierno tenga que ajustar un poco los criterios que presentaron en la negociación colectiva en la rama de actividad”.

Agregó el sindicalista que el movimiento que hace el PIT-CNT “es de iniciativa y es de propuestas. Y no lo hace de forma egoísta, sólo para los trabajadores , lo hace para las grandes mayorías nacionales. Nosotros estamos y apostamos a que los cambios se profundicen”.

La Mesa Representativa también resolvió llevar adelante una acción a nivel nacional en contra de la violencia doméstica y el femenicidio. “Se impulsará además, la iniciativa de llevar adelante un gran diálogo social que permita aunar ideas para el desarrollo productivo, social y democrático del país con todas las organizaciones que se quieran sumar.

Por lo que se aprobó una batería de medidas que apuntan al fortalecimiento del movimiento obrero y a su capacidad de propuestas y movilización. Lo que se quiere también es ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical”, señaló Abdala.

http://www.republica.com.uy/nuevo-paro-general-parcial/532851/

 
Comentarios desactivados en Nuevo paro general parcial

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Habrá partidas para seguridad laboral


MARTÍNEZ RECIBIÓ A ADEOM

En la tarde de ayer el intendente Daniel Martínez y parte de su equipo de gobierno se reunió con la dirigencia de Adeom (el primer encuentro desde que asumió) en el cual reafirmó su voluntad de establecer un diálogo permanente con el sindicato de los municipales y respetar la ley de negociación colectiva.

adeom1

El secretario general de Adeom, Fancundo Cladera consideró que si bien en el encuentro no se habló de salario porque la administración aún no tiene definidas las pautas, la reunión fue positiva.

Catalogó como un primer encuentro auspicioso luego que Martínez reafirmara que en el presupuesto de la Intendencia se destinará parte de los recursos para seguridad laboral y medio ambiente de trabajo.

El intendente anunció oficialmente que serán reinstaladas todas las comisiones de conformación bipartita. Adeom también consideró positivo el anuncio del director de Gestión, Eduardo Brenta sobre que se modificará una resolución a fin de facilitar el trabajo de los técnicos previsionistas.

Martínez le dijo a la dirigencia de Adeom que los días 8 y 9 de agosto se reunirá el equipo de la IM para delinear el presupuesto departamental.

http://www.republica.com.uy/partidas-seguridad-laboral/529070/

 
Comentarios desactivados en Habrá partidas para seguridad laboral

Publicado por en 31 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarial


Gremio de la bebida proyecta inflación de 9,5% anual y pretende alza real de 5% en tres años

foeb

La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarialLa nueva ronda de negociación colectiva en el sector privado será más compleja que las anteriores. El gobierno ya dio sus lineamientos, que suponen un intento por moderar los ajustes de salarios y conservar la mayor cantidad de empleo. Así lo dejó en claro el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, en más de una oportunidad.

En la vereda de enfrente, los empresarios se han mostrado bastante afines con esos postulados más allá de diferencias menores. Se entiende que en el escenario actual marcado por un enfriamiento de la economía las condiciones no están dadas para que nuevamente haya recuperación salarial y los ajustes deben acotarse a la inflación.

Pero en el caso de los sindicatos el panorama es muy distinto y la pelea pasará por conseguir ajustes superiores a los que marcan las pautas oficiales. Esa posición se ha reforzado en las últimas semanas porque el Índice de Precios del Consumo (IPC) no ha dado señales de moderación. Eso echa por tierra la credibilidad que busca trasmitir el gobierno respecto a una desaceleración progresiva de la inflación en la previa de la nueva negociación.

La Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) en las dos reuniones preparatorias que ya mantuvo con el Centro de Fabricantes de Bebidas Sin Alcohol y Cervezas planteó «una mixtura» de ajustes semestrales y anuales que al cabo de tres años cuando finalice el convenio reportaría un incremento de salario real de entre 4% y 5% contemplando una tendencia de inflación de 9,5% anual y el cobro de partidas compensatorias.

El dirigente de la FOEB, Richard Read, remarcó que los lineamientos dados por el gobierno son solo «una opinión». «Los valoramos y vamos a usar parte. Pero no me van a mandar; tendrán que recordar lo que pasó en 2012», afirmó. En la ronda anterior, tanto el sector de la bebida como el de construcción consiguieron convenios muy superiores a los que proponía el Poder Ejecutivo. Para esos casos el gobierno ya aclaró que si se acuerdan incrementos por encima de las pautas, la diferencia no podrá ser trasladada a los precios, tarifas o contratos de obra pública. Por ejemplo, si en determinado momento las partes acordaran un 11% y la pauta era de 9%, se podrá trasladar a precios y tarifas el 9%. Los otros dos puntos serán parte de lo que tendrán que pagar las empresas .

Otros que se aprestan a iniciar la negociación son varios sectores vinculados a la industria del metal, maquinaria y plástico. La postura de la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) es la de conseguir aumentos salariales anuales de 3 puntos por encima de la inflación para toda la industria. El otro planteo es la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales, según informó ayer El País. Esta postura parece ser algo lejano a la de los empresarios. En diálogo con El Observador, el directivo de la Cámara del Plástico, Carlos Gutiérrez, dijo que si bien no hay una posición definida, los lineamientos dados por el gobierno «son razonables» y «coherentes». El sector no está ajeno a la situación del país y la tendencia es la «caída en volúmenes», indicó.

En la industria de la vestimenta y el cuero el pedido de ajustes por inflación más incremento real también está presente. En el caso del cuero, el sindicato argumenta que hace dos años no tiene incremento real y que si bien hubo problemas en ramas como la tapicería esa situación cambió. «Por eso tenemos pensado negociar por encima del IPC, de alguna manera contradiciendo la pauta del Ejecutivo», dijo a El Observador el dirigente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Carlos Bico.

Por su parte, entre los trabajadores de la vestimenta, se entiende que si bien el sector ha enfrentado fuertes problemas por el avance de las importaciones y la pérdida de competitividad «hay que seguir avanzando en nivel adquisitivo». «Si hay un incremento en la riqueza del país debe haber distribución», aseguró la dirigente sindical Flor de Liz Feijo.

Para la nueva ronda el gobierno planteó que los sindicatos y empresas se auto clasifiquen como sectores «en problemas», «intermedios o «dinámicos» y definió ajustes nominales para cada uno de ellos. Ese se pretende que sea el punto de partida, pero sindicatos y empresarios anticipan que será muy difícil ponerse de acuerdo. Incluso se avizora como un punto de dificultad en caso de que sea el gobierno quien tenga que definirlo. «¿Qué criterios van a usar para clasificar? No hay un criterio que sea transparente y objetivo», dijo una fuente sindical consultada por El Observador.

Los «dinámicos» son los que están creciendo más de 4% anual. Estos deberán dar aumento nominal anual de 10% en el primer año del convenio, 9% en el segundo y 8% en el tercero. Para los «intermedios» los ajustes serán de 8,5%, 7,5% y 7%. En los sectores «en dificultades», los incrementos propuestos son de 8%, 6,5% y 6%. En los convenios a tres años, al final del segundo se puede aplicar un ajuste salarial adicional como correctivo si la inflación observada supera el porcentaje de ajuste nominal pactado. Lo mismo se repetirá al tercer año. Para los convenios a dos años el correctivo se aplicará al final del segundo.

http://www.elobservador.com.uy/la-foeb-desafia-al-gobierno-y-va-cambios-la-pauta-salarial-n662946

 
Comentarios desactivados en La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarial

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Empresarios celebran lineamiento salarial y PIT-CNT define paros


La central sindical reaccionó con furia ante los lineamientos salariales del gobierno, y ahora prepara movilizaciones

movilizaciones

Entre el giro a la izquierda y la plancha, esto es la plancha». Fue la expresión que utilizó ayer el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, para definir la pauta salarial para el sector privado, dada a conocer el lunes por el Poder Ejecutivo.

«Nos parece regresivo en relación a lo que se nos había planteado (…) Con estos lineamientos, la negociación colectiva es casi imposible porque implican congelar salarios o tener pérdida interanual», señaló Pereira en entrevista con El Observador TV. Así, «casi ningún sindicato va a querer firmar los convenios y va a ver mucha conflictividad«, agregó.

En ese sentido, el dirigente cuestionó qué sentido tendría firmar un convenio que implica un congelamiento salarial o incluso una pérdida y puntualizó que «esta política salarial va a aumentar la desigualdad social».

Los lineamientos salariales para el sector privado cayeron como un balde de agua fría en el PIT-CNT. Tanto es así que el Secretariado Ejecutivo de la central sindical, reunido en el día de ayer, resolvió adelantar la convocatoria de la mesa representativa para el 9 de julio con el objetivo de analizar el plan de acción ante las medidas del gobierno.

Atendiendo la desaceleración que transita la economía uruguaya y la realidad de algunos sectores comprometidos, el gobierno fijó pautas de ajustes nominales que preven aumentos salariales moderados.

Ante eso, el órgano máximo del PIT-CNT resolvió «rechazar de forma contundente los criterios del Poder Ejecutivo», dado que se entiende que la promoción de ajustes salariales descendiente año tras año, sin vinculación al Índice de Precios de Consumo (IPC), no garantiza el mantenimiento del salario real de los trabajadores.

Al respecto, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala explicó a El Observador que la medida transforma el ajuste anual planteado a un ajuste semestral, lo que implica pérdida de salario para los trabajadores.»Una cosa es que se adelante al trabajador la inflación de un año, a que se adelante la inflación de un semestre. Esa diferencia que no se cobra en un semestre no se recupera más», señaló.

Por otra parte, la central sindical también cuestionó el correctivo propuesto ya que, según el sindicato, no discrimina la inflación de crecimiento y recién se aplica en el segundo año. En ese sentido, Abdala manifestó que la medida podría desarrollar «un deterioro del poder de compra de los salarios durante los dos años que el correctivo no se aplique».

La declaración puntualiza además que con estos lineamientos, la negociación colectiva como mecanismo de redistribución de riqueza se ve obstaculizada, dado que la relación salarial se desvincula de la evolución de la economía. «Al no estar ponderado eso en la evolución, si crece la economía general o cada uno de los sectores, las ganancias van solo para las patronales», agregó Abdala. A su vez, el secretariado consideró como insuficientes los aumentos salariales de los sectores más desprotegidos.

Cautela

En tanto, los lineamientos fueron tomados con cautela por parte de las cámaras empresariales, más allá de que se valoró la señal positiva del gobierno de adaptar las mejoras salariales a la coyuntura que atraviesa el país.

«Valoramos el esfuerzo del Poder Ejecutivo de interpretar la realidad económica actual», declaró a El Observador el asesor jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Juan Mailhos. «Esto va en línea de defender los puestos de trabajo y a nosotros nos preocupa defender los niveles de ocupación», expresó. En tanto, el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, también valoró la «cautela» que primó en el gobierno a la hora de poner sobre la mesa de negociación los lineamientos para la negociación de ajustes salariales.

MEF: «Política salarial debe priorizar el empleo»

Martín Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó ayer en diálogo con radio Carve que los lineamientos del Poder Ejecutivo responden a que «el mercado de trabajo está reflejando la desaceleración, y la política salarial debe priorizar el empleo». El economista agregó que con estas pautas se asume el compromiso de que «la inflación no vuelva a ser un problema como lo fue en el pasado» e «ingrese en una senda descendente». Al respecto, agregó que también es necesario proteger los avances salariales que se han logrado en la última década. El salario real «también es un objetivo que debemos proteger». Ello significa, explicó, que hay que evitar que en los próximos años el salario real logrado se deteriore. Manifestó que «no tendría sentido que estos lineamientos sean el piso de la negociación. Son lo consistente en la actual situación».

¡Es neoliberalismo!

«Vázquez tiene que administrar sus promesas y el imaginario colectivo de la izquierda. Entonces, cuando ahora dicen hay que desindexar los salarios hay toda una tormenta, porque dicen: ¿cómo?, ¡esto es neoliberalismo!», aseguró anoche el expresidente Julio Sanguinetti a Código país de canal 12.

http://www.elobservador.com.uy/empresarios-celebran-lineamiento-salarial-y-pit-cnt-define-paros-n656844

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Pit Cnt elabora propuesta sobre cómo debería definirse un presupuesto


PARO EL VIERNES

El secretario general de COFE dijo que les «preocupa que avancen los plazos y todavía no tenemos los lineamientos de cuáles van a ser las pautas salariales».

Sede del Pit Cnt

Sede del Pit Cnt. Foto: Francisco Flores

El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) Joselo López informó a El País que están «trabajando desde el Pit Cnt para hacer una propuesta global en relación a cómo los trabajadores entendemos que debería definirse un presupuesto, no solo en materia salarial para los trabajadores públicos sino a nivel general con algunos aspectos que hacen a la carga tributaria. Hay que revertir la carga tributaria en el sentido de que sigue pagando más el trabajo que el capital y esa situación tiene que cambiar».

López habló en el marco de la conferencia de prensa efectuada por los sindicatos que el próximo viernes realizarán un paro bajo la consigna «Por más y mejor negociación colectiva en el sector público – por un presupuesto de cara a las grandes mayorías populares».
Los que efectuarán el paro son: COFE, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Cseu), la Federación Nacional de Municipales (FNM) y la Unión Ferroviaria (UF).

El secretario general de COFE aseguró que los sindicatos están «preocupados porque vemos señales ambiguas del gobierno. Algunos integrantes del equipo económico hablaron de la desindexación (desvincular el aumento salarial de la inflación) de los salarios, lo que a nosotros nos genera un rechazo brutal porque eso lleva a la rebaja salarial, y no lo vamos a permitir y por otro lado vemos que el ministro de Trabajo sale a desmentir esas cuestiones y eso nos da cierta tranquilidad».

Agregó que también les «preocupa que los plazos siguen avanzando, se van acotando en el tiempo en el sentido que el presupuesto tiene que entrar en agosto al Parlamento y todavía no tenemos los lineamientos de cuáles van a ser las pautas salariales, los lineamientos generales del presupuesto. Entendemos que eso hay que discutirlo como lo plantea la ley de negociación colectiva».

Además, López afirmó que «hay margen para que los salarios crezcan: «Queremos desmitificar una cuestión que se está dando por hecho en algunos ámbitos como que acá esta desaceleración de la economía va a generar prácticamente que una recesión cuando en realidad está previsto que Uruguay crezca por encima de los promedios históricos, que por supuesto no son los mismo que el de los ocho y nueve años, pero si estamos lejos de tener una crisis económica. Hay sectores complicados pero creemos que hay margen para que los salarios crezcan».

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-elabora-propuesta-deberia.html

 
1 comentario

Publicado por en 25 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Hoy comienza paro en el Clínicas; mañana lo hace la educación


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

En esta jornada comienza un paro de 48 horas de los trabajadores del centro asistencial público y mañana se sumarán al que, a nivel nacional, realizarán los sindicatos de la enseñanza.

552e6d1532767

Sindicato de trabajadores del Hospital de Clínicas en anterior movilización. Foto: Archivo

Los trabajadores del Hospital de Clínicas comienzan hoy un paro de 48 horas. La medida para esta jornada es en reclamo de un convenio colectivo que contemple los aumentos salariales. 

El sindicato hará una asamblea general a partir de las 9:00 y desde las 14:00 horas habrá una movilización hacia la Universidad (18 de Julio y Arenal Grande) por negociación colectiva.

«Se quiere exigir a la Universidad que se firme un convenio para los próximos cinco años que nos preserve los aumentos salariales antes de entregar el pedido presupuestal. Nosotros ya tenemos claramente pedido con Affur (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la Republica) el convenio, pero la Universidad está dando muchas vueltas y se nos están venciendo los plazos para presentarlo ante el gobierno», informó días pasados a El País Alfredo Alemán, vocero del sindicato.

Salud y educación

Mañana, los trabajadores del centro asistencial público de Montevideo se adhieren al paro nacional de 24 horas que realizarán varios sindicatos de la educación, ya que el centro asistencial depende de la Universidad de la República (UdelaR).

El paro en la educación fue convocado por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). Su secretario general, José Olivera, dijo a El País que el gremio denuncia la violación de la autonomía por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), «por querer incidir en un cambio de la currícula de Primaria y Secundaria, cuando eso, según lo dice la propia ley de la Educación, es potestad del Codicen».

«Esto se fundamenta por el no funcionamiento de los ámbitos de negociación colectiva. El gobierno no ha planteado nada sobre el presupuesto y el salario. Y, por otro lado, porque el Codicen de la ANEP hace más de 10 días al que le cursamos un pedido de entrevista y no nos han contestado», justificó el líder sindical.

Olivera sostuvo que «desde que asumió» la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, ella y otros jerarcas de su cartera «han venido violentando la autonomía».

Maestros también se suman al paro

La Asociación de Maestros (Ademu) de Montevideo ya decidió sumarse a la paralización, según dijo la dirigente Raquel Bruschera a radio Monte Carlo.

Bruschera comunicó también que los maestros de los departamentos de Durazno y Fray Bentos confirmaron su adhesión. También se suman los funcionarios de UTU.

http://www.elpais.com.uy/informacion/martes-paro-clinicas-miercoles-educacion.html

 
1 comentario

Publicado por en 26 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Seminario Taller Negociación Colectiva en el Sector Privado


El día 25 de marzo de 2015, se llevó a cabo el «Seminario Negociación Colectiva en el Sector Privado. Estado de Situación y Perspectivas» con la participación de los delegados sindicales a los Consejos de Salarios. En el mismo se presentó un documento elaborado por el Instituto que fue debatido por los participantes.

Page1

En el siguiente enlace, podrán bajar el documento del Seminario Taller Negociación Colectiva en el Sector Privado.

 
Comentarios desactivados en Seminario Taller Negociación Colectiva en el Sector Privado

Publicado por en 18 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

En el sector privado se incumple el 14% de los acuerdos salariales


MUJERES Y JÓVENES RECIBEN REMUNERACIONES POR DEBAJO DE LO ACORDADO

Un estudio confeccionado por el Instituto de Economía de la Universidad de la República (UdelaR) sobre negociación colectiva señaló que se incumplen un 14% de los convenios salariales acordados entre empresarios y trabajadores.

52ae4e9552219
El personal femenino es de los más afectados por el incumplimiento de los convenios. Foto: archivo El País

El documento del Instituto (Iecon) señaló que los resultados son «contundentes» en mostrar que los asalariados con mayores niveles de incumplimiento presentan las mismas características que aquellos más propensos a estar desempleados o no cubiertos por la seguridad social, como ser: menor de 25 años, mujeres, personas con bajo nivel educativo o trabajadores en empresas pequeñas.

En ese sentido, agregó que la vulnerabilidad de este grupo de trabajadores se refuerza cuando se considera que estos son los asalariados que presentan a su vez mayores brechas de incumplimiento.

El Iecon explicó que a partir de una simulación aritmética, es posible determinar que, bajo un escenario de inexistencia de incumplimiento de los menores laudos, la dispersión salarial se reduciría y los asalariados más vulnerables serían los más beneficiados.

El documento señaló que «respecto a estos resultados parece fundamental para los hacedores de políticas, lograr una mayor inspección sobre las empresas, coordinando los diferentes mecanismos de control estatal así como realizar un mayor esfuerzo en difusión de los acuerdos firmados en los Consejos de Salarios, facilitando entre otras cosas su interpretación».

El informe tomó en cuenta el período comprendido entre 2007 y 2011 y señaló que el incumplimiento presentó una tendencia decreciente en esos años, aunque la caída fue de escasa magnitud, pasando de 16,6% a 14% en el último año relevado.

Para calcular el incumplimiento se excluyó del análisis a los asalariados que declararon trabajar menos de 40, 44 o 48 horas semanales de acuerdo a las horas de trabajo habituales en cada sector de actividad (47,6% de los empleados privados en 2011).

 

El escrito señaló que «el universo de análisis se mantiene relativamente estable, en torno al 40% para todo el período, a pesar de la incorporación del servicio doméstico en 2009. Esto se debe a que en ese año el 77% de las personas de ese grupo de actividad trabajaban menos de 44 horas semanales, que son las de referencia para el laudo mensual, según lo establece el propio convenio, y por tanto no fueron consideradas en el análisis».

Además, se indicó que un resultado relevante es que el nivel de incumplimiento persiste en 2011 (14%) a pesar del fuerte dinamismo de la economía y de la existencia de un mecanismo «aceitado» de negociación salarial que lleva ya varios años.

Asimismo, recordó que este es el nivel encontrado considerando los laudos más bajos dentro de cada convenio como umbral de comparación con los salarios efectivamente cobrados, lo que constituye un piso mínimo de incumplimiento.

Una posibilidad manejada por los autores del estudio es que el incumplimiento se explique como un mecanismo para superar las restricciones salariales impuestas por la negociación colectiva. Se expresó que los resultados de la negociación colectiva a nivel sectorial o nacional reflejan el poder de negociación de las partes involucradas, mientras que los desfasajes entre el salario acordado y el efectivamente pagado generado en una negociación a nivel de empresa, refleja las condiciones del mercado.

El Instituto de Economía explicó que por condiciones del mercado se entiende tanto a los atributos de la empresa como a los de los trabajadores. «Esto explicaría que atributos tales como el tamaño de la empresa, la rama de actividad y la región de residencia, así como atributos de los trabajadores como el nivel de calificaciones o la edad, se encuentren vinculados al nivel y evolución del incumplimiento».

Además, se manifestó que podría suceder que empresas ofrezcan salarios por debajo de los establecidos como forma de reducir sus costos. «Ante esta situación, los trabajadores que acceden a esta propuesta y son contratados, en general son aquellos que presentan mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo. Esta situación puede persistir, más allá del crecimiento de la economía, si no existen los mecanismos adecuados para controlarla».

La actual ronda salarial ya tiene acuerdo en más del 80% de los grupos de negociación. Esta semana el Ministerio de Trabajo realizará un balance del último Consejo de Salarios, donde aún falta acordar -al tomar en cuenta a los grupos de negociación que incluyen a mayor cantidad de trabajadores- en la rama rural.

Perjuicio para obreros con menor calificación

El informe elaborado por el Instituto de Economía expresó que la negociación colectiva en Uruguay en los últimos años ha hecho hincapié en el incremento de los salarios sumergidos y del Salario Mínimo Nacional (SMN), que son las remuneraciones de referencia para las personas más vulnerables.

«Podría suceder, por lo tanto, que las empresas ante aumentos del costo de la mano de obra no calificada prefieren invertir en capital o contratar mano de obra calificada ya que el costo relativo de ésta se reduce, lo que generaría desempleo de los trabajadores menos calificados», señaló el estudio.

Pero el documento explicó que en el contexto actual de la economía uruguaya, con niveles de desempleo extremadamente bajos, no habría oferta excedente de mano de obra calificada. Precisamente, la generación de mano de obra calificada es uno de los principales objetivos del gobierno en materia laboral ante la llegada de inversiones e industrias que necesitan de personal especializado.

Ese contexto, de falta de mano de obra calificada y desempleo bajo llevaría a las empresas «a no cumplir con los aumentos acordados para los trabajadores menos calificados, pagando salarios por debajo del mínimo establecido», señaló el escrito.

Otra posible explicación sobre la persistencia del incumplimiento podría relacionarse con los bajos niveles salariales previos al momento de la convocatoria a los Consejos de Salarios.

Esta situación inicial pudo llevar a los empresarios a aplicar, en promedio, los incrementos establecidos pero sin respetar el laudo inicial, el cual quizá imprimía mucha exigencia en algunas empresas y sectores, sostuvo el documento. «Esto se visualiza en la leve reducción de las brechas de incumplimiento a lo largo del período», finalizó el estudio del Iecon.

Los Consejos de Salarios fueron reinstalados por el gobierno de Tabaré Vázquez en 2005. En primera instancia incluyó a 20 grupos de negociación y luego se agregó en la ronda salarial de 2008 al servicio doméstico y diferentes actividades en el sector rural.

 

 
Comentarios desactivados en En el sector privado se incumple el 14% de los acuerdos salariales

Publicado por en 17 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

COFE negocia presupuestación de 1.300 funcionarios


ESTADO

Joselo López, secretario general del gremio, dijo que «se hicieron las reestructuras parciales en todos los incisos», pero tuvieron un freno de parte del Ministerio de Economía.

52aee5ef227b2

Joselo López, secretario general de COFE.

La Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) busca que se concrete el pase de 1.300 funcionarios de un contrato temporal de derecho público al provisoriato, que es la etapa previa a la presupuestación en el marco de la negociación colectiva.

«Para eso se hicieron las reestructuras parciales en todos los incisos, venía todo bien, pero estamos teniendo una dificultad en el Ministerio de Economía, que estamos intentando solucionarla», informó a El País Joselo López, secretario general de COFE.

«Tenemos esta semana hasta el 20 de diciembre, que va haber una nueva reunión para intentar solucionar eso», agregó el dirigente del sindicato estatal. Esa reunión es en el marco de la negociación colectiva en la que participan COFE, Servicio Civil, la Oficina de Ordenamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Ministerio de Trabajo.

López dijo que una vez que se concrete la regularización de estos contratos el gremio se concentrará en definir si presenta o no el recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto del Funcionario Público, por entender que lesiona la carrera administrativa. El Estatuto del Funcionario Público comenzará a regir el próximo 1° de enero.

 

 
1 comentario

Publicado por en 17 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: