RSS

Archivo de la etiqueta: negociación

Negociación: extienden hasta fin de mes plazo de convenios


El Consejo Superior Tripartito decidió ayer extender hasta fin de mes el plazo de negociación de los convenios salariales, con el objetivo de que empresarios y trabajadores lleguen a un acuerdo en la mayoría de los grupos de actividad.

276070_1381834471_romero

La nueva prórroga fue solicitada por el PIT-CNT y tuvo el respaldo de los empleadores. Hasta el momento, de los 150 subgrupos que están negociando solo 20 cerraron un nuevo convenio y se espera que esa cifra llegue a 32 esta semana, según dijo a La Diaria el director Nacional de Trabajo, Luis Romero.

Por otra parte, la Asociación de Supermercados del Uruguay presentó ayer una propuesta que atiende varios de los reclamos de Fuecys, lo que hace inminente la firma del convenio colectivo en el sector.

La gremial empresarial ofrece un incremento salarial de 5% más la inflación anualizada y una partida por presentismo de 2400 pesos, lo que dejaría el laudo mínimo en 15.000 pesos al finalizar el convenio.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Negociación: extienden hasta fin de mes plazo de convenios

Publicado por en 15 octubre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Fuecys: este lunes hay nueva instancia de negociación


La Coordinadora de Supermercados, perteneciente a la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), impidió el sábado el acceso de clientes a cinco locales, como parte de su reclamo de mayores avances en la negociación colectiva y un ajuste del 50% en el piso salarial.

274891_1380537206_supermercado_fLos militantes realizaron un paro parcial durante esa jornada y se concentraron al mediodía en la explanada del hipermercado Géant, donde no permitieron el ingreso de clientes. Hicieron lo mismo en dos locales de la cadena Devoto en Pirlápolis, y en las sucursales de Mercedes y Trinidad.

El secretario ejecutivo de la Fuecys, Ismael Fuentes, dijo a El Observador que la jornada tuvo un alto acatamiento, y aseguró que en bloqueo al Géant participaron 500 personas.

Este lunes habrá una nueva instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo. Mañana los trabajadores realizarán otra movilización. El salario mínimo en el sector es de 10.478 pesos, y el sindicato reclama que llegue a 15.000.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Fuecys: este lunes hay nueva instancia de negociación

Publicado por en 30 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

MSP convocará a nueva mesa de negociación con los funcionarios de la salud en conflicto


La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, informó que hasta el momento no existió una reunión entre las autoridades y la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP), aunque hubo contactos desde Asse. El ámbito de negociación será convocado para los próximos días.

articulos2_29066

«Nosotros tenemos contacto permanente con los trabajadores, aunque no hubo una reunión aún, me comunicare en las próximas horas con el ministro de Trabajo y convocaremos una nueva mesa de diálogo», expresó la jerarca de gobierno.

En otro orden, el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció el inicio el próximo 1° de Setiembre de una encuesta de factores de riesgo a nivel nacional dentro del Programa de Prevención de Enfermedades No Transmisibles.

Muñiz informó que los encuestados serán elegidos al azar entre toda la población mayor de 45 años y se les hará llegar una nota a los seleccionados avisandoles la fecha en que concurrirán los encuestadores a su hogar.

«Es bien importante la colaboración de la problación porque los datos nos van a permitir insumos para la toma de decisiones a nivel de la salud», destacó la ministra.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en MSP convocará a nueva mesa de negociación con los funcionarios de la salud en conflicto

Publicado por en 16 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Profesores envian carta al Poder Ejecutivo exigiendo una mesa de negociación


La gremial de Montevideo de docentes de secundaria exige a las autoridades la inmediata instalación de una mesa de negociación para analizar los aumentos salariales para la enseñanza. Afirman que desde el inicio del conflicto no existió ningún planteo concreto de diálogo desde el gobierno.

presidencia

La carta es firmada por la Comisión Directiva de Ades Montevideo y avalada por Fenapes y el Pit-Cnt.

En primer lugar, exigen «la inmediata instalación de una mesa de negociación en torno a la plataforma reivindicativa por la cual venimos sosteniendo una huelga desde el día 20 de junio».

Consideran inaceptable que «a pesar de haber anunciado desde el 23 de mayo lo insostenible de nuestras situaciones laborales y las consecuencias que estas tendrían, no haya existido, por parte del Poder Ejecutivo, ningún planteo concreto de diálogo».

Agregan que de esta instancia de negociación «deben participar todas las filiales de la Fenapres» que esten en huelga, así como el resto de los sindicatos de la educación en conflicto.

«La gravedad de la situación nos lleva a considerar ineludible y urgente esta instancia por lo que proponemos que la misma se lleve adelante en estos días a fin de valorar en nuestra Asamblea General del 19 del corriente, las propuestas concretas o la eventual negativa al diálogo por parte del Poder Ejecutivo», finaliza la misiva.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Profesores envian carta al Poder Ejecutivo exigiendo una mesa de negociación

Publicado por en 17 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

TECNICAS DE NEGOCIACION


CROS. se va a realizar otro curso en Técnicas de Negociación, esta vez
cambiamos el formato dado que varios manifestaron ganas de hacer pero que se
les complicaba tan concentrado.
Esta vez lo diseñamos en mas días y todo a desarrollarse en COFE.
Arranca el lunes 29 y se daría los días lunes y miércoles de 14.30 a 17.30 en
COFE.
El curso son 24 horas por lo que serían 8 clases.
Este curso está dirigido a quienes participan en mesas de negociación
fundamentalmente.
De la experiencia anterior evaluamos que el curso es  muy bueno y que todos
tenemos cosas para aprender por mas que vayamos habitualmente a negociar, el
curso les ordena concepto y les brinda herramientas desde gestuales hasta
conceptuales para aplicar en ese momento.
Resumidamente la empresa Ilacon da este programa:
1) Contenido de la negociación (negociación, objetivos, el negociador, proceso
de negociación, la otra parte en la negociación, como hacer un diagnóstico de
situación, como resolver situaciones).
2) Habilidades de comunicación (aspectos generales, presentación eficaz,
discurso y su estructura, presentación personal, manejo de auditorio)
3) Habilidades individuales y colectivas (principios genrales, instrumentos de
planificación, análisis y planificación, acciones concretas).

PLAZO DE INSCRIPCION HASTA EL 25 DE JULIO. SE SOLICITA ENVIAR LISTA DE
INTERESADOS ORDENADA EN PRIORIDAD DE CROS A ASIGNAR CUPOS
CUPOS LIMITADOS A 22 PERSONAS

APROVECHAMOS A COMUNICAR QUE LA SECRETARIA DE FORMACION CAMBIO SU DIA DE
REUNION PARA LOS MARTES A LAS 16 HS.

 
Comentarios desactivados en TECNICAS DE NEGOCIACION

Publicado por en 11 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Codicen ofreció aumento del 6% y abrió negociación con docentes


El gobierno pretende que los profesores dejen en suspenso los paros anunciados

manifestacion-profesores-torre-ejecutiva-arboles_234682

En busca de abrir una negociación que evite los paros previstos para la semana que viene y la huelga de profesores de Montevideo, el Consejo Directivo Central  (Codicen) ofreció ayer a los gremios de la educación un incremento salarial de 6 % para el 2014. Mientras el Poder Ejecutivo define la Rendición de Cuentas, las autoridades de la enseñanza tienen de forma paralela la tarea de desarticular el conflicto docente. Así lo ordenó el presidente José Mujica durante una reunión que mantuvo el jueves con el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto. 

La fórmula que presentó el Codicen consistió en adelantar para 2014 el 3% ya presupuestado para 2015. Además ofrecieron otro 3 % de recursos extra a destinar por el Poder Ejecutivo, informó a El Observador el representante de los profesores de UTU en la reunión, Ruben Figueroa. 

Aunque el cese de las medidas deberá ser aprobado en particular por cada uno de los sindicatos de maestros y profesores de liceos y centros UTU, los dirigentes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSE) consideraron la oferta como positiva. 

Los líderes sindicales entienden que el ofrecimiento económico puede abrir la negociación y lograr la tregua. 

“Hay un vaso medio lleno en términos de que se comienzan a generar condiciones para una negociación ya que hay una propuesta del Codicen”, dijo tras terminar la reunión el secretario general del sindicato de profesores (Fenapes), José Olivera. En tanto Figueroa, sindicalista de UTU, afirmó a El Observador que “hubo un acercamiento importante”. “Es un avance en relación al estancamiento en que se estaba”, agregó. 

En medio de la negociación con los docentes, el gobierno comenzó ayer a definir los lineamientos de la Rendición de Cuentas durante la reunión del Consejo de Ministros (ver nota inferior). La redacción del proyecto será afinada durante esta semana y definida el lunes 24 en una nueva sesión del gabinete. 

Los paros en liceos de todo el país están previstos para el 20 y el 21, por lo que en el Ejecutivo esperan generar una señal política que abra la negociación y deje las medidas en suspenso. En tanto, también se espera hacer naufragar la huelga de docentes de Montevideo, anunciada a partir del 20 de junio.

Pese al avance, los docentes reclamaron que la oferta del Codicen sea avalada por el Poder Ejecutivo. La Rendición de Cuentas permite a la ANEP solicitar el dinero que crea correspondiente, aunque luego no se le otorgue en su totalidad. El año pasado el organismo pidió US$137 millones, cuando el espacio fiscal era de US$ 140 millones. En la práctica solo recibió US$20 millones, aunque los incrementos salariales acordados fueron respetados. 

Por eso la CSEU espera tener contacto directo con el presidente Mujica para que confirme la oferta. Uno de los negociadores con quien los sindicalistas ya tuvieron contacto es el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, hombre de confianza del mandatario.

Los dirigentes sindicales volverán a reunirse entre lunes y martes para conocer la posición de cada gremio sobre la propuesta del Codicen.

El salario
Mientras un docente que recién ingresa al sistema gana en el entorno de $13 mil mensuales por trabajar 20 horas semanales, la plataforma de los gremios es lograr un ingreso de $22 mil, similar a media canasta básica. Sin embargo, el ofrecimiento concreto es visto como una señal política positiva.

Los gremios firmaron un convenio salarial hace tres años, que luego fue modificado en el 2012. A finales de ese año se acordó con los sindicatos adelantarles el aumento general del 2014 del 1,22 %.  Este año la fórmula para lograr la tregua es la misma y pasa por adelantar dinero ya presupuestado, aunque en este caso también habrá fondos extra. 

De todos modos, eso comprometerá el aumento previsto para 2015 que quedará en cero.

 
Comentarios desactivados en Codicen ofreció aumento del 6% y abrió negociación con docentes

Publicado por en 15 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores


El ministro de Trabajo explicó que existe un crecimiento desbalanceado entre los sectores de la industria por lo que la negociación colectiva deberá ser diferenciada. Por otra parte, informó que los trabajadores del cereal levantaron las medidas y están cerca de un acuerdo.

brenta«Los lineamientos deberán contener elementos de carácter sectorial porque hay sectores con niveles de crecimiento importante y otros afectados por el tipo de cambio o las restricciones desde Argentina, por lo que este debe ser considerado para cuidar el valor más importante que es el empleo», expresó Brenta.

Dijo que hay coincidencias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre que en las futuras negociaciones deba haber una recuperación del salario real pero teniendo en cuenta el contexto de una economía que enlenteció su crecimiento.

«Estamos discutiendo la estrategia y la negociación, viendo la manera de transmitir los lineamientos en formulas sencillas para trabajadores y empresarios», manifestó.

A su vez, reiteró su planteo de que es posible alcanzar un salario mínimo nacional de 10 mil pesos antes del final de este gobierno.

Respecto al conflicto de los cerealeros, que este lunes trancaron el Puerto de Nueva Palmira en reclamo de un nuevo convenio, Brenta indicó que levantaron la medida para realizar en esta jornada una negociación y estimó que se está cerca de firmar un nuevo acuerdo salarial a tres años.

Sobre la situación del sector frigoríficos, informó que hay un incremento en los envíos rotativos al seguro de paro debido a que la oferta de ganado para faenar es inferior a la capacidad productiva de las empresas.

Ante esta situación, se analiza reinstalar un seguro de paro especial para los trabajadores y así cuando aumente la demanda recuperar la mano de obra.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores

Publicado por en 4 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Negociación colectiva, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Negociación por Rendición de Cuentas entre COFE y Poder Ejecutivo está trancada


El presidente del gremio público, Pablo Cabrera, dijo que la negociación está trancada por la decisión previa del gobierno de impulsar una reducción de gastos y no abrir a debate los presupuestos de la Rendición de Cuentas. Prevén iniciar contactos a nivel del Parlamento por este tema.

articulos2_24075

«Desde el Ministerio de Economía se anunció gasto cero y nosotros queremos un incremento porque es la última oportunidad de conseguir más recursos hasta el 2016», explicó el dirigente gremial.

Cabrera indicó que no manejan una cifra de incremento al presupuesto asignados, pero sí mantienen firme su postura de conseguir mayores partidas económicas a destinar «para la salud, la vivienda, la educación y para los salarios de los trabajadores que están sumergidos».

Subrayó que también preocupa de cara al debate parlamentario de la Rendición de Cuentas, que los líderes de los partidos tradicionales compartan la visión del Ejecutivo de gasto cero.

Por lo que en caso de no avanzar la negociación colectiva con el gobierno, se definirá un grupo de representantes para que inicien contactos con legisladores para intentar una modificación al borrado de la Rendición de Cuentas.

COFE anunció este lunes un paro general de 24 horas de los servicios públicos para el 25 de junio, que se suma a una paralización de la salud pública el próximo 12 de junio.

Los motivos son el pedido de mayor presupuesto de cara a la próxima Rendición de Cuentas y el debate a nivel del Senado del nuevo estatuto del funcionario público.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Negociación por Rendición de Cuentas entre COFE y Poder Ejecutivo está trancada

Publicado por en 4 junio, 2013 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Reinvindicaciones, Rendición de Cuenta, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS


Fracasó negociación salarial en la educación; van camino a la huelga

No hubo acuerdo en el diálogo entre los sindicatos de la enseñanza y el Poder Ejecutivo porque no hay margen para aumentar los salarios en la Rendición de Cuentas. Anuncian que habrá paro nacional el 23 de mayo y no descartan la huelga.

518da0ff4dca4

 

Pablo Melgar

La idea de crear un ámbito de diálogo para negociar los salarios de los docentes, en el marco de la Rendición de Cuentas, surgió del presidente José Mujica. En marzo se entrevistó con los sindicatos y no descartó eventuales aumentos.

Ayer el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, y el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, recibieron a los sindicatos y no lograron frenar las próximas movilizaciones.

Tras dos horas de duro intercambio entre las partes no hubo acuerdo y tampoco fijaron una nueva entrevista.

Para los sindicatos estatales, incluidos los docentes, la Rendición de Cuentas es la última posibilidad de conseguir un incremento salarial antes del cambio de gobierno.

El principal reclamo salarial de los sindicatos docentes es alcanzar lo que llaman «media canasta básica» ($ 25.000) en los primeros grados de la carrera. Cifras de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación del Uruguay (CSEU) indican que implicaría un incremento del 60% en algunos niveles salariales.

«Fuimos para hablar de un aumento general de salarios, que incluyera a docentes y no docentes de todos los organismo, incluida la Universidad, y nos dijeron que hay dificultades en la economía y compromisos con la reforma de la salud», aseguró a El País el secretario general de la CSEU, José Olivera.

Las asambleas de los sindicatos docentes aprobaron hacer un paro nacional de 24 horas el jueves 23.

Ese día el Pit-Cnt realizará un paro general parcial y una movilización en 18 de Julio y Andes. En el secretariado de la central sindical se maneja que el paro podría trasladarse para el jueves 30, pero aún no fue aprobado por la Mesa Representativa del Pit-Cnt.

Además del paro del 23, los sindicatos de Secundaria (Fenapes) y Primaria (FUM) resolvieron un segundo paro en junio mientras se discute la Rendición de Cuentas.

Fenapes tiene resuelto reunir a su asamblea de delegados luego del segundo paro con el objetivo de definir nuevas medidas, entre ellas el inicio de un paro por tiempo indeterminado o huelga.

La presidente de la FUM, Elbia Pereira, será una de las oradoras del acto del 23. Consultada por El País afirmó que en la reunión de ayer «el gobierno mostró su voluntad de diálogo, no mucho más que eso».

Ayer en su audición de M24 el presidente José Mujica llamó a la cautela en cuanto a los aumento salariales en los niveles más altos y a fortalecer a los deprimidos.

«No veo razón para el pesimismo, pero tampoco veo que estemos para tirar manteca al techo. Y por lo tanto tendremos que tener aumentos salariales cautos que no se olviden de los más débiles y que sean más prudentes con los más fuertes, y que estén en relación a lo que podemos crecer y no a los deseos», dijo el presidente en su audición radial.

En el mundo de las relaciones laborales y la negociación colectiva sus dichos confirmaron que habrá cambios en la próxima ronda de negociación colectiva de los privados.

Desde hace dos semanas los ministerios de Economía y Trabajo vienen evaluando cambios en los lineamientos de la ronda de medio año donde se definirá la suerte salarial de 500.000 trabajadores.

Fuentes del Pit-Cnt aseguraron ayer a El País que el planteo del presidente implicaría un cambio en la negociación por rama de actividad.

«Con este sistema es imposible pretender aumentar los salarios más bajos sin subir, y en el mismo porcentaje, a los más altos», aseveró un sindicalista del sector privado.

El sindicalista agregó que si se pretende subir los salarios más bajos y ser cautelosos con los más altos, «habría que fijar incrementos por franjas dentro de cada una de las ramas».

Los sindicatos privados de los sectores con salarios más reducidos rechazaron el pedido de «cautela» de Mujica. El presidente de la Federación del Comercio y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, aseguró que en su sector no cabe el planteo realizado por el presidente.

«Pedir cautela para los que ganan mucho está bien, los médicos ganan mucha plata. Los que ganan más de $ 40.000 están en otro planeta, nosotros tenemos trabajadores que ganan menos de $ 14.000, ahí no puede haber cautela», aseveró.

A partir de julio la dirección de Fuecys tendrá a su cargo la negociación salarial en representación de los 200.000 trabajadores del sector. «Nuestro reclamo principal es por un salario mínimo para el sector de comercio y servicios de $ 15.000 por ocho horas de trabajo», aseveró Fuentes a El País.

Al respecto, la plataforma reivindicativa del Pit-Cnt mantiene su reclamo de que el salario mínimo pase lo antes posible de $ 7.920 a $ 10.000, algo que según dijo a El País el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, se alcanzará antes que culmine este mandato el 1° de marzo de 2015.

Los dirigentes de los sindicatos estatales están de acuerdo con la cautela reclamada por Mujica, pero sostienen que sus salarios están «congelados», dijo el secretario de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López.

«Cuando asumió (Tabaré) Vázquez (marzo de 2005) acordamos recuperar el salario que perdimos en el gobierno de (Jorge) Batlle. Al final tuvimos una recuperación de 19,5%, con lo que alcanzamos el mismo poder adquisitivo que antes de la crisis de 2002. Con Mujica nos dijeron que mantendríamos el salario real pero que no habría crecimiento. De esa manera la mayoría de los funcionarios ganamos como en 2002 tras un importante crecimiento de la economía durante ocho años seguidos», dijo López.

elpais.

 
Comentarios desactivados en ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Esto será BUENO o MALO?


CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO PARTEN DE UNA BASE INFLACIONARIA IRREAL

Cambiarán lineamientos de negociación

En la negociación colectiva de 2013 los convenios salariales han respetado los lineamientos oficiales y se han sometido a una pauta inflacionaria que no se corresponde con la realidad. El gobierno ajustará las reglas para la segunda parte del año.

518714651e6cf

Pablo Melgar

Todos los acuerdos han sido firmados sobre una base inflacionaria de 5%, el centro de la banda de expectativa del Banco Central para 2012, cuando el aumento de precios en los últimos 12 meses fue de 8,14%.

El único sindicato que se negó a firmar la pauta oficial fue la Federación de la Bebida que al final del conflicto tuvo que acordar la diferencia de entre 5% a 7% en partidas fijas.

Loustanau dijo a El País que para los sectores exportadores se está buscando la generación de «válvulas de escape relacionadas con la productividad».

En lo que va de 2013 los aumentos salariales se movieron entre un 2,5% y 4% anual en promedio, según cifras manejadas por el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el Pit-Cnt.

El otro lineamiento que se ha cumplido por parte de la mayoría es la duración de los convenios a tres años. En tanto, la periodicidad de los ajustes va de entre 6 meses y un año, según los acuerdos.

Fue en este período que surgieron cláusulas distintas a las habituales como por ejemplo la prohibición de usar el celular para los trabajadores de los servicios, en particular los mozos de bares y restaurantes. La otra novedad relevante fue la generación de categorías en el convenio de los trabajadores del servicio doméstico.

 

Cambios. El incremento no previsto de la inflación obligó a las autoridades del MTSS y el Ministerio de Economía (MEF) a modificar los lineamientos de la negociación colectiva de mediados de año.

En las próximas dos semanas el gobierno presentará ante el Consejo Superior de Salarios los nuevos lineamientos. Habrá dos reuniones, una de ellas será para definir el reglamento interno del consejo y la otra para analizar los lineamientos.

«Estamos revisando los lineamientos; venimos haciendo ensayos con distintas fórmulas», aseveró el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau. Los técnicos de ambos ministerios parten de dos premisas: mantenimiento del salario real y tratar de asociar factores de productividad «lo más reales posibles» a los salarios, explicó el ministro.

Allí se definirá la suerte salarial de por lo menos 500 mil trabajadores, la mayoría del sector comercial (unos 200 mil), la carne (35 mil) y la construcción (75 mil directos y 65 mil indirectos).

«Es difícil encontrar indicadores efectivos, el panorama empresarial uruguayo es variopinto, hay empresas de distinto porte y si hace le sumamos los factores de localización la complicamos aún más», mencionó.

«Mientras que la productividad se asocia al desempeño de los sectores la productividad a como se posicionan las empresas en el exterior con sus productos», explicó.

En tal sentido, Loustanau subrayó que uno de los factores que se tendrá en cuenta es el valor del dólar. «Los que están negociando en este momento quieren atar al valor del dólar a las cláusulas de escape o salvaguarda, también buscan vincularlas a los precios de algunas commodities», agregó.

El MTSS defiende la idea que los ajustes salariales se produzcan una vez al año y no cada seis meses.

Otro aspecto relevante será la duración de los convenios. El MTSS es partidario de fijar plazos que tengan como mínimo dos años de duración. «No queremos que el gobierno que asuma en marzo de 2015 se encuentre con estos convenios vencidos», aseguró.

«Pico» de conflictos

La negociación colectiva y la Rendición de Cuentas protagonizarán las tensiones laborales de mitad de año. Loustanau dijo que el gobierno espera un pico de conflictividad pero «nada alarmante». Advirtió que las negociaciones de la última ronda tuvieron más tiempo por lo que «las medidas sindicales se van tomando de manera más espaciada».

 

 
Comentarios desactivados en Esto será BUENO o MALO?

Publicado por en 6 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Negociación colectiva, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: