Lo esencial es invisible a los gremios
¿Es imposible decretar la esencialidad en la educación, como aseguran los sindicatos de la enseñanza? El constitucionalista José Korzeniak dijo a Montevideo Portal que el gobierno sí está habilitado a decretar la esencialidad ante una huelga prolongada.

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17
En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17. Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos
2015 – 25 de junio – jueves
La ministra de Educación, María Julia Muñoz, pidió anoche al gremio de la educación que recapacite y no siga adelante con los planes de huelga previstos para el 17 de agosto.
Los docentes de Secundaria decidieron el martes comenzar una huelga a partir del 17 de agosto en caso de que no haya propuestas concretas por parte del Consejo de Educación Secundaria.
Anoche, la ministra aseguró a la prensa que espera no tener que aplicar la esencialidad en la educación, expresión que ya había usado en el mes de mayo, cuando dijera al programa Código País que si el gremio actuaba «con sensatez» no se llegaría a medidas extremas.
Ayer, consultada por varios medios televisivos, la ministra dijo que es deseable que «los docentes entren en razón».
«Para el 17 sin lugar a dudas no va a haber motivos para un paro (…) Esperamos que todos pensemos en la educación de los niños y los jóvenes y en los padres que encuentran en las escuelas y el liceo un lugar donde educar a sus hijos», agregó, según recoge Telemundo 12. Muñoz también pidió a los sindicatos que entiendan la importancia de «no crear climas no propicios para una educación de calidad».
Sin embargo, desde los sindicatos de la educación se respondió a la ministra que no hay marco legal para decretar la esencialidad.
Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, aseguró a Informativo Sarandí que «la ministra no tiene en cuenta el marco legal del decreto». «La educación no entra en ese marco, pero ella opina desde su rol», agregó.
«El decreto está establecido para algunos servicios, no la educación, que no afecta la vida humana. No sería posible. Además la discusión no debe radicar ahí, sino en sentarse en una mesa de negociación para buscar lo mejor para la educación pública. Ahí debe girar la discusión. No se puede no presentar pautas salariales a días de que se envíe el mensaje presupuestal», dijo Mandacen, que se mostró optimista de llegar a un acuerdo antes del 17.
«Es una medida dura y tratamos de generar espacio para negociar. Hay espacio para lanzar una propuesta concreta, pero salir a plantear la esencialidad habla de falta de argumentos», concluyó.
Palabras legales
Sin embargo, nada impide al gobierno decretar la esencialidad ante una huelga prolongada en la educación, según el constitucionalista José Korzeniak.
«Se puede declarar esencial cualquier cosa, siempre y cuando se produzca una situación que genere una conmoción. Eso de la esencialidad de los servicios fue resuelto en la Organización Internacional del Trabajo y el margen es amplísimo. Se decreta en cualquier tipo de servicios», aclaró a Montevideo Portal.
El especialista aclaró que en este caso el equívoco es que «desde el punto de vista técnico jurídico, los servicios esenciales no tienen nada que ver con lo laboral». «Estos son la Justicia, las Relaciones Exteriores y la defensa del Estado, en el sentido jurídico clásico. Pero en el derecho laboral, la OIT sacó una suerte de norma que fue aprobada por todos los países, según la cual en determinadas circunstancias, pese a la existencia del derecho de huelga, el Estado puede declarar otros servicios esenciales cuando se provoca un daño especial», agregó.
Korzeniak dijo que en este caso las huelgas extendidas de profesores «generan un desamparo especial para la población infantil». «Si eso cobra gravedad especial, se puede declarar servicio esencial. La cuestión es el límite a partir de cuándo se decreta. En materia educativa, supongamos que se declara una huelga por tiempo indeterminado, y ya a los 20 días se podría considerar perfectamente que se viola una actividad esencial, como la educación», dijo el constitucionalista.
Agregó que «el criterio es de razonabilidad», y que obviamente no se aplicaría en un paro de dos días, «pero en la educación, si queda en peligro, el gobierno no sólo puede sino que debe hacerlo».
«Jurídicamente cualquier actividad puede ser declarada esencial, dependiendo de la gravedad de la interrupción», concluyó.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...