RSS

Archivo de la etiqueta: oit

Debaten propuestas para bajar informales


FORO DE EMPLEO DE OIT

Delegados de 12 países latinoamericanos participan desde ayer en Lima en un foro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para debatir propuestas y medidas para reducir el empleo informal.

Julio_en_la_OIT

El encuentro se prolongará hasta el viernes con representantes gubernamentales y delegados de las patronales y de los trabajadores para ampliar capacidades técnicas, operativas y políticas que reduzcan los índices de empleo informal en la región.

Los países participantes son Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La OIT indicó que reducir la informalidad laboral constituye uno de los principales desafíos que enfrentan la región porque al menos 130 millones trabajadores en América Latina y el Caribe laboran actualmente en condiciones de informalidad. El director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, participó en la apertura del foro junto al ministro peruano de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.

Salazar aseguró que el crecimiento económico, que «no es sostenible ni inclusivo, coexiste con mercados laborales con alta informalidad». Destacó que la informalidad afecta en mayor medida a los trabajadores de microempresas, de servicio doméstico y a los trabajadores independientes.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/oit-debate-propuestas-bajar-informales.html

 
Comentarios desactivados en Debaten propuestas para bajar informales

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt, voz del chavismo en la conferencia de la OIT


TAMBIÉN CONSIDERA REPRESENTATIVOS A LOS SINDICATOS OFICIALISTAS

Fernando Gambera, encargado de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt, defendió en Ginebra, en la 104 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al gobierno «democrático» del presidente venezolano Nicolás Maduro, y la representatividad de la central sindical «bolivariana» de trabajadores.

55779069c3952

Fernando Gambera.

De esta forma, la central se vuelve a mostrar nuevamente monolítica en su apoyo al gobierno de Maduro que ya no es unánime en el Frente Amplio, al que pertenecen casi todos los dirigentes del Pit. Durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez, Venezuela invirtió en Uruguay (por ejemplo a través del Bandes y en Alur) pero su crítica situación económica ya no le permite seguir haciéndolo.

Gambera cuestionó a la principal gremial empresarial venezolana (Fedecámaras) que criticó en la OIT al gobierno de Maduro y a la central sindical «chavista». Según Gambera, en Venezuela «existe diálogo aún en las difíciles condiciones de defensa del sistema democrático, provocadas por las denuncias que ha hecho Fedecámaras». «Existe además en Venezuela un registro de organizaciones sindicales. Y queremos decir que para el movimiento sindical no está cuestionada la representación que tiene la hermana central bolivariana de Venezuela, sin duda la central más grande y con representatividad reconocida por todos nosotros. Eso les da también una responsabilidad mayor para que los espacios de diálogo y de búsqueda de la paz se lleven adelante. Y digo esto porque a los trabajadores de ninguna parte del mundo nos van a decir cómo tenemos que defender la democracia», dijo Gambera.

«El movimiento sindical uruguayo, junto al de Latinoamérica, va a defender siempre el sistema democrático y así lo hacemos con Venezuela. Allí el sistema democrático existe con un gobierno electo que ha tenido el apoyo de su pueblo y es con ese pueblo venezolano que defendemos el sistema democrático y el Estado de derecho. Porque es de la manera que los más débiles —como se ha demostrado en Venezuela— pueden tener mejores condiciones de vida, pueden luchar por sus cosas, pueden discutir y estar representados en un consejo como ha sido aquí dicho en sala, agregó Gambera, citado en el portal del sindicato bancario (Aebu).

El sindicalista cuestionó la representatividad de la patronal venezolana. «Todos los sindicatos que estamos acá, aunque reivindiquemos el principio de autarquía, generalmente en todos nuestros países pasamos por algún registro o de alguna manera queda público y notorio cuál es nuestra masa societaria, quién nos elige y cómo, quiénes nos eligen y a cuántos representamos aquí. En cambio, en muchos de los casos empresariales, y en particular el de Fedecámaras, nadie sabe cómo se elige, quién elige, cuáles son los representantes ni cómo fueron electos», señaló.

Gambera acusó a Fedecámaras de no mencionar en su intervención al derecho de huelga como un derecho sindical básico. La delegación del Pit-Cnt en Ginebra, que también está integrada por José Lorenzo López, Héctor Zapirán y Ramón Ruiz, señaló que «sostenemos que en tanto el derecho de huelga es un derecho inherente a la libertad sindical, se encuentra implícitamente consagrado en el Convenio núm. 87 ( de la OIT); convenio que consagra un verdadero estatuto de la libertad sindical».

Crítica.

Los sindicalistas cuestionaron ante la OIT los acuerdos de libre comercio por «poner en pie de igualdad a Estados que manejan economías y mercados muy desiguales y normalmente están sujetos, en caso de conflicto, a una jurisdicción ajena al país». «Nos parece importante plantear la preocupación que le genera al movimiento sindical el avance de estos tratados, que sin lugar a dudas van a detener el desarrollo que se ha logrado en materia de derechos sociales y laborales», dijeron.

En el paro que mañana realizará el Pit-Cnt, uno de los puntos de la plataforma es el rechazo al TISA, que Uruguay y otros países negocian para liberalizar el comercio de servicios.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-voz-chavismo-conferencia.html

 
Comentarios desactivados en Pit-Cnt, voz del chavismo en la conferencia de la OIT

Publicado por en 10 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El Pit-Cnt reivindica el derecho de huelga ante la OIT


EN MEDIO DE DEBATE GLOBAL, PERO EMPRESARIOS LO VINCULAN A CONSEJOS DE SALARIOS

El Pit-Cnt reivindicó en la 104ª Conferencia internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el derecho a realizar huelga como parte de las libertades sindicales en Uruguay.

conflictividad

Se espera una aumento de la conflictividad sindical por la ronda salarial. Foto: F. Flores

El sector empresarial no ha realizado críticas hacia la posibilidad de realizar una huelga —aunque sí marcó su férrea oposición sobre las ocupaciones—, pero entiende que la postura de la central sindical —más allá que se fundamenta en una discusión a nivel mundial— es manejada como una demostración de fuerza de cara al comienzo de algunas negociaciones en los Consejos de Salarios que deberían producirse a partir del mes próximo.

Las diferencias internacionales sobre el derecho de huelga se sustentan fundamentalmente en un convenio de la OIT, el 87. El sector empleador sostiene que ni en ese convenio ni en ningún otro está regulado el derecho de huelga. Y por ese motivo, entonces, la OIT no debería pronunciarse a favor o contra de la medida sindical —algo que sí ha hecho a través de su Comisión de Expertos—, precisamente por no existir reglamentación.

Pero las representaciones de trabajadores entienden que ese convenio sí alude al derecho de huelga y la discusión al respecto viene desde la anterior Conferencia de la OIT.

En medio de esa discusión internacional, en su declaración en la Conferencia de la OIT, el Pit Cnt reivindicó el derecho de huelga.

La delegación de la central sindical, encabezada por los integrantes del Secretariado Ejecutivo, José Lorenzo López (COFE) y Fernando Gambera (AEBU) expresó que «el derecho de huelga es un derecho inherente a la libertad sindical y se encuentra consagrado en el convenio 87 (de OIT), que consagra un verdadero estatuto de la libertad sindical. Por lo cual ratificamos nuestra defensa del derecho de huelga». En Uruguay, la huelga está consagrada como un derecho gremial de los trabajadores en la Constitución.

Sin embargo, una fuente empresarial señaló a El País que «no hay ningún instrumento internacional que regule el derecho de huelga, así como tampoco no está en el país, porque la Constitución es lo único que vale. No hay ninguna reglamentación del derecho de huelga en Uruguay y tampoco existe en el derecho internacional. Entonces no se puede decir qué está bien y qué está mal (en la OIT) porque no hay referencia. Igualmente, nosotros nunca apuntamos contra la huelga, sí contra la ocupación cuando se la menciona como una extensión de la huelga».

Igualmente, el sector empresarial entiende que pese a la discusión internacional sobre el derecho de huelga hay un mensaje implícito de la central sindical cuando se acercan los Consejos de Salarios. Y de allí la reivindicación de la huelga como una medida para potenciar los reclamos salariales de los sindicatos. «Es un arma para la fecha, con sentido internacional. Ahora (los sindicatos) van a tirar con todo», expresó a El País otra fuente empresarial.

Los empresarios esperan una arremetida sindical en los Consejos de Salarios, ya que el Pit-Cnt ha adelantado su postura de reivindicar los salarios sumergidos y continuar defendiendo la redistribución de la riqueza.

Y en los primeros grupos de negociación —con convenios que vencen el 30 de junio— hay sindicatos de peso dentro de la central sindical que actualmente mantienen conflictos puntuales con sectores industriales.

Lifan.

La semana pasada, la dirección de la ensambladora de autos de origen asiático Lifan decidió despedir a cinco trabajadores. Inmediatamente, la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y de Ramas Afines (Untmra, que además de la industria metalúrgica y de ensamblado de autos también tiene organización sindical en el sector de aparatos electrónicos, talleres mecánicos, auxilio automotriz, extracción de piedras preciosas, productos plásticos, juguetes e industrialización de vidrio) ocupó la planta. Los convenios colectivos en los que participa la Untmra vencen el 30 de junio.

El vicepresidente de Lifan, Pablo Revetria, dijo a El País que el sindicato para levantar la ocupación planteó a la empresa que dejara sin efecto los despidos, algo que la dirección de la compañía no aceptó.

La negativa surgió porque la empresa entendía que para negociar ninguna de las dos partes debía cambiar su postura: el sindicato podía seguir con la ocupación y la compañía mantener los despidos.

«No era necesario, porque si no nos poníamos de acuerdo había otra vez que empezar de nuevo. Ellos ocupar y nosotros volver a despedir a los trabajadores», dijo Revetria.

Lifan sostiene que tiene entre un 18% y 20% de ausentismo laboral y eso más algunas infracciones y actitudes de los trabajadores son causales de despido.

«Pero, cada vez que queremos sacar un trabajador es un lío, entonces entendemos que como empresa no podemos gestionar el personal», expresó Revetria. Para la negociación con el sindicato y en el ámbito de la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra) la empresa pidió poder acceder a los legajos de los trabajadores para demostrar las causas de los despidos, pero eso no le fue permitido porque la empresa está ocupada.

Sin acuerdo entonces, el sindicato metalúrgico continúa con la medida.

Junio y julio: meses decisivos.

Un informe de la Cámara de Comercio divulgado ayer señaló que este mes y el próximo «serán decisivos para el futuro de la economía uruguaya, en el sentido de que se establecerá no sólo la programación de gastos e ingresos públicos para los próximos cinco años, sino que también se llevará adelante el inicio de nuevas negociaciones salariales».

La gremial empresarial sostuvo que en esas negociaciones «la participación del gobierno será clave a la hora de fijar su posición en materia de pautas de ajustes, así como de la negociación que se dé entre trabajadores y empleadores, logrando resultados positivos y realistas que tengan en consideración la nueva realidad económica que el país está y estará enfrentando en los próximos años».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/central-sindical-reivindica-derecho-huelga.html

 
Comentarios desactivados en El Pit-Cnt reivindica el derecho de huelga ante la OIT

Publicado por en 9 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Presidente de CLATE habló en la 104ª Conferencia de OIT


Este viernes 5 de junio, Julio Fuentes habló ante la 104ª Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza. Esta es la primera vez que la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales es invitada a participar de la reunión.

CLATE

Julio_en_la_OIT

 

INTERVENCIÓN DEL SEÑOR JULIO DURVAL FUENTES, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE TRABAJADORES ESTATALES-CLATE en la 104 ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

05 DE JUNIO DEL 2015 (EN LA TARDE)

Señora Presidenta de la 104 Conferencia Internacional del Trabajo, representantes gubernamentales y de los empleadores, compañeros y compañeras trabajadoras

Mi nombre es Julio Fuentes y me dirijo a ustedes en mi carácter de presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales, entidad con 48 años de existencia con representación en 19 países de la región y que nuclea en su seno a más 87 organizaciones sindicales nacionales.

Quisiera en primer lugar felicitar al Director General por la valiosa y oportuna “Iniciativa del centenario de OIT relativa al futuro del trabajo”, cuyos alcances objetivos y procedimientos tan bien define la memoria que presenta en esta conferencia.

Considero que todos los mandantes tripartitos debemos comprometernos a realizar un profundo análisis y debate que nos permita colocar a la OIT en las mejores condiciones para encarar un nuevo ciclo de labor, que sirva para consolidarla como la mejor institución con capacidad de promover el trabajo digno y la justicia social.

La intención del grupo de empleadores de no aceptar el derecho internacional  de huelga comprendido en el convenio 87 de OIT es sumamente preocupante y, a su vez, inconducente. Creer que la huelga existe porque existe el convenio 87 es como creer que la gravedad universal existe por la ley de Isaac Newton.

Otro de los temas que nos preocupa es el respeto de la libertad sindical. A pesar de que se han registrado algunos avances en su aplicación, aún tenemos en nuestra región reclamos de libertad de asociación y de tutela sindical para los representantes de nuestras organizaciones.

En nuestros 48 años de vida es la primera vez que, como la CLATE, podemos asistir y exponer aquí en nombre propio nuestros problemas como servidores públicos o trabajadores del estado.

La OIT hace más de treinta años aprobó el Convenio 151 por el que se reconoce el derechos de los trabajadores del Estado a celebrar convenios colectivos para definir sus relaciones con el empleo público.

Si bien con el comienzo del nuevo siglo nuestros pueblos de Latinoamérica y el Caribe han elegido gobiernos progresistas que abandonaron el discurso neoliberal, a 15 años de este proceso, han sido muy tímidos los avances en materia de negociación colectiva en la administración pública.

“El camino a seguir» que recomienda la OIT parece encontrar pocos caminantes decididos en nuestra región.

6DA_CLATE_en_la_OIT

De izq. a der.: Daniel Jorajuría, secretario gremial de la CTA Autónoma (Argentina), José Lopez, secretario general de COFE (Uruguay), Julio Fuentes, presidente de CLATE, Eduardo Estévez, asesor de CLATE, Angela Rifo, vicepresidenta de Relaciones Internacionales de ANEF (Chile), Raúl De la Puente, presidente de ANEF (Chile). Atrás: Guillermo Pacagnini, seretario del CYMAT de la CTA Autónoma.

Los Gobiernos de América Latina y el Caribe  deciden seguir transitando el viejo camino de la ineficiencia, el de priorizar partidarios en los cargos de conducción de la administración, el de continuar con contratos civiles o a terceros para evitar cumplir las legislaciones vigentes en nuestros países sobre la estabilidad en el empleo público, etc.

Queremos hacer un llamado a los gobiernos de la región a integrarse a un debate que permita a todos tomar conocimiento de los avances logrados en materia laboral donde el Convenio Colectivo de Trabajo es la herramienta de negociación. Debemos ser capaces de ver los desafíos que esto representa y reconocer sus beneficios. De este modo podremos animar a quienes lo desconocido puede paralizarlos  o bien desnudar a aquellos que sólo pretenden manejar la cosa pública como un bien propio de su fracción política.

La experiencia nos indica que en crisis económicas anteriores en distintos lugares del planeta, la solución ha sido descargar la misma sobre los sectores más débiles de la sociedad, léase el pueblo y los trabajadores, y entre ellos, el primer sector ha sido el de los servidores públicos.

Hoy en América Latina y el Caribe hay crisis económica por diferentes causas, casi todas vinculadas a las dependencias de nuestros países de potencias extranjeras y de empresas multinacionales y a los injustos mecanismos de distribución de nuestras riquezas. Tenemos el triste record de ser la región donde la distribución de los ingresos es la más retrasada.

Queremos acá decir a todos los presentes, a todos los representantes tripartitos, que frente a la crisis, la imaginación colectiva, el consenso, puede encontrar salidas novedosas y justas para todos. La crisis puede ser una nueva oportunidad para corregir desigualdades y dar eficacia a las acciones de los estados y para ello nos asumimos propositivos y dispuestos a integrar espacios comunes de debate y aportes.

Pero también queremos decir aquí con la misma seriedad con lo que planteamos nuestra disposición a construir consensos tripartitos, que no vamos a asistir como testigos inmóviles a una nueva época de despojos de nuestros derechos, de bajas de nuestros salarios, de pérdidas de puestos de trabajo. Asistiremos, si esa es la receta que los gobiernos elijen para resolver la crisis, con toda la capacidad de lucha y de acción directa que nuestras organizaciones dispongan.

El camino de resolver la crisis sacándole a los pueblos para seguir garantizando la tasa de ganancia de los sectores más concentrados de la economía, ya fue recorrido en nuestra región. Saben los actuales gobiernos cuales fueron los resultados: abandonen ese camino que ya conocemos su final, construyamos  un camino nuevo que nos lleve a un destino común. UN MUNDO NUEVO FUNDADO EN LA JUSTICIA SOCIAL.

http://www.clate.org/nota.asp?id=3563

 
Comentarios desactivados en Presidente de CLATE habló en la 104ª Conferencia de OIT

Publicado por en 6 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Los mejores y peores países para trabajar en Latinoamérica


MONTEVIDEO (Uypress) La edición latinoamericana de El País de Madrid publica un detallado análisis de su periodista Alejandro Rebosio sobre las condiciones laborales. Se basa en un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y con excepción del desempleo juvenil Uruguay ocupa los mejores lugares y sobre todo los mayores avances.

41207 41206

Es el día del trabajador. Latinoamérica puede celebrar que el año pasado alcanzó el nivel más bajo de paro desde 1990, el 6,2%. También tiene mucho por mejorar en cuanto a las condiciones laborales y por eso que en distintos países es día de protestas sindicales también. Veamos aquí la realidad, feliz o cruda, de las diversas variables del empleo en los países latinoamericanos. Los datos presentados son los oficiales de cada país, recopilado en el último informe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado a finales de 2013, con excepción del último cuadro, que ha sido elaborado a partir de información de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU. En algunos casos faltan los datos de algunos países en el reporte de la OIT.

Comencemos por la estadística del paro, teniendo en cuenta que en Latinoamérica, a diferencia de en Europa, la cifra no incluye a los que trabajan en la economía informal. Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los países latinoamericanos más afectados por el paro. Panamá, Ecuador y Brasil, pese a su bajo crecimiento, se encuentra en el otro extremo. A su vez, en los diez años transcurridos entre 2003 y 2013, se destacan las mejoras de Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá. En cambio, ha empeorado el desempleo en Costa Rica y México.

País Desempleo 2013 (%) 2003
Colombia 11,1   16,6
Costa Rica 8,2   6,7
Paraguay 8   11,2
Venezuela 8   18
Dominicana 7   7,3
Uruguay 6,9   16,9
Argentina 6,5   17,3
Chile 6   9,5
Honduras 6   7,7
Perú 6   9,4
México 5,9   4,6
Brasil 5,6   12,3
Ecuador 4,7   11,5
Panamá 4,7   15,9

Un aspecto particularmente preocupante del desempleo es el que afecta a los jóvenes. Las personas de 15 a 24 años que buscan trabajo y no lo encuentra sufren una particular exclusión. En algunos casos particulares pueden caer en manos de redes criminales, como las del narcotráfico o las pandillas. Pero no se puede generalizar. Uruguay, Argentina y Colombia presentan las cifras más altas de paro juvenil. México, Panamá y Perú, las menores. El caso de México demuestra que un desempleo relativamente bajo entre los jóvenes no se traduce en una menor actividad de éstos en el tráfico de drogas.

País Desempleo juvenil (%)
Uruguay 20,5  
Argentina 20,1  
Colombia 18,5  
Venezuela 17  
Dominicana 16,7  
Chile 15,7  
Brasil 14,5  
Ecuador 14,3  
Perú 13,2  
Panamá 12,6  
México 9,5  

 

La OIT considera empleo vulnerable a los trabajadores por cuenta propia, concepto que no incluye a los empleadores, y a los que se desempeñan auxiliando a familiares en sus tareas laborales. Se supone que son personas con mayores posibilidades de sufrir caída o pérdida de ingresos. En esa situación se encuentran sobre todo los trabajadores de Bolivia, Honduras y Colombia. El contraste se da en Costa Rica, Uruguay y Brasil. Aunque la OIT no lo considera empleo vulnerable, también es interesante observar el porcentaje de personas empleadas en el servicio doméstico, que en la región suele caracterizarse por la informalidad contractual. Uruguay, Costa Rica y Brasil son los países con mayores índices de servicio doméstico. Honduras, Ecuador, Bolivia y Perú son donde menos hay.

País Empleo vulnerable (%) Por cuenta propia (%) Familiar auxiliar (%) Servicio doméstico (%)
Bolivia 54,9   33,4   21,6   2,6
Honduras 54,8   41,5   13,3   2,1
Colombia 48,6   43,1   5,6   3,7
Nicaragua 47,7   30   17,7   5,2
Perú 46,3   34,8   11,6   2,6
Guatemala 44,5   30,8   13,7   3,5
Dominicana 44,5   42,4   2,1   5,6
Paraguay 43,2   34,8   8,4   6,3
Ecuador 42,7   32,8   9,9   2,4
El Salvador 37,5   29,8   7,7   4,4
México 29,2   22,7   6,4   4,5
Panamá 29,2   24,4   4,8   4,6
Brasil 27,7   24,6   3   6,8
Uruguay 22,4   21,2   1,3   6,9
Costa Rica 20,2   18,8   1,4   6,9

 

En este siglo, Latinoamérica, y en especial Sudamérica, ha crecido por los altos precios y demanda de materias primas en China. Pero el sector primario no ha sido el que más empleos creó sino el de servicios, en especial algunos de baja productividad, como el comercio y la construcción. En cambio, la industria ha retrocedido. El desarrollo de manufacturas y servicios exportables son clave para enfrentar en el futuro eventuales reducciones de las cotizaciones de los productos básicos. México y El Salvador, con susmaquilas (ensambladoras que exportan a EE UU) y Brasil, con fábricas que miran al mercado interno pero también exportan hasta aviones, son los países con mayor porcentaje de trabajadores empleados en fábricas. Nicaragua, Perú y Paraguay, los de menos. Uruguay, México y Costa Rica son los países con menos empleo en el sector primario, mientras que Honduras, Bolivia y Nicaragua son los que más dependen de él para dar trabajo.

País Sectores    
  Primario Industrial Servicios
México 14,1 23,1 62,8
El Salvador 21 23 56
Brasil 15 22,2 62,7
Uruguay 8,8 21 70,2
Colombia 18,3 19,5 62,2
Costa Rica 13,5 19,4 67
Guatemala 32,2 19,4 48,2
Honduras 38,6 19,2 42,2
Bolivia 33,1 19 47,9
Dominicana 15,2 18,5 66,3
Panamá 16,9 17,9 65,1
Ecuador 28,3 17,3 54,4
Paraguay 27,2 16,7 56,2
Perú 26 16,7 57,2
Nicaragua 32,3 16,1 51,5

Uno de los grandes dramas del trabajo en Latinoamérica es que hay muchos que tienen empleo, que no sufren el paro, pero, de todos modos, son pobres. Y en parte lo son porque se encuentran trabajando o empleados en la economía informal, sin contribuciones a la Seguridad Social, sin cobertura sanitaria ni aportes para la futura pensión para cuando se jubilen y sin las condiciones laborales que asegura en teoría la ley. Uruguay es el único país donde casi todos los trabajadores tienen aportes en el sistema sanitario y/o en el de pensiones. Costa Rica y Panamá le siguen en mayor cobertura. Paraguay, El Salvador y México presentan los peores índices. Si se observa la evolución desde 2008 a 2012, fue importante la mejora en Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Paraguay. Por el contrario, ha empeorado el panorama para los mexicanos y colombianos.

País Empleo con cobertura sanitaria y/o de pensiones
  2012 2008
Uruguay 97,3 96,4
Costa Rica 85,9 83,1
Panamá 73,7 68,9
Argentina 72,7 72,1
Brasil 70,2 63,8
Perú 63,5 51,3
Colombia 52,5 53,9
Ecuador 50,9 35,9
México 47,3 48,9
El Salvador 42,2 42
Paraguay 41,8 35

¿Qué ha acontecido con el salario? La OIT toma la media de las nóminas de los países y las ajusta por inflación para descubrir el verdadero poder de compra. Si se considera la evolución de esta variable entre 2004 y 2012, los uruguayos, los peruanos y los chilenos son los más favorecidos. Los venezolanos son los únicos que perdieron poder adquisitivo, al tiempo que nicaragüenses y mexicanos mejoraron muy poco. No aparece el dato de Argentina, seguramente porque la OIT desconfiaría de usar el antes manipulado índice de precios al consumidor (IPC) de este país.

País Evolución del salario medio real 2004-2012 (%)
Uruguay 40,6
Perú 30,4
Chile 20,7
Panamá 17,9
Costa Rica 16,3
Brasil 15
Paraguay 12,3
Colombia 9,3
México 4,3
Nicaragua 3,3
Venezuela -2,6

 

Si se analiza la evolución de los salarios mínimos reales, o sea,  ajustados por inflación, se detectan los países en los que los Gobiernos han apostado a elevarlos como estrategia para reducir la desigualdad y la pobreza. Claro que el salario mínimo solo rige para el empleo formal y solo influye en la decisión de los empleadores de la economía sumergida a la hora de determinar la nómina. Uruguay, Honduras y Nicaragua fueron los que más elevaron el mínimo entre 2004 y 2012. México, Paraguay y Panamá, los que menos.

País Evolución del salario mínimo real 2004-2012 (%)
Uruguay 225,7
Honduras 139,8
Nicaragua 68,4
Brasil 62,6
Ecuador 45,3
Bolivia 37,1
Perú 24,9
Dominicana 21,1
Chile 18,8
Venezuela 16,4
Costa Rica 14,8
Colombia 12,5
El Salvador 6,8
Guatemala 5,7
Panamá 5
Paraguay 1,5
México 0,4

 

Por último, veamos cuántos dólares gana por hora un obrero industrial entre las tres principales economías latinoamericanas, Brasil, México y Argentina, en comparación con países de diversas regiones y desarrollo. Son datos del Gobierno de EE UU de 2011. Los operarios argentinos son los que más ganaban entonces en relación con los brasileños y, en especial, con los mexicanos, pero la devaluación del peso argentino en enero pasado habrá cambiado la ecuación. Pero los obreros de Argentina se encuentran por debajo de la media de los países analizados y cobran bastante menos que los españoles, por ejemplo. Los mexicanos se encuentran entre los peor pagados, junto con húngaros y filipinos. La envidia son los noruegos, suizos y dinamarqueses.

País Salario industrial neto por hora (en dólares)
Noruega 53,18
Suiza 51,16
Dinamarca 46,70
Alemania 37,13
Bélgica 37,12
Australia 37,04
Finlandia 34,94
Irlanda 33,43
Holanda 33,29
Suecia 32,94
Austria 32,09
Francia 29,51
Japón 29,25
Canadá 29,07
EE UU 26,87
Reino Unido 26,04
Italia 25,70
Nueva Zelanda 22,39
España 21,22
Singapur 18,96
Israel 17,92
Grecia 16,75
Corea del Sur 15,21
Argentina 13,14
Portugal 10,37
Checa 9,54
Eslovaquia 8,58
Taiwán 8,00
Brasil 7,93
Estonia 7,71
Polonia 7,58
Hungría 7,01
México 4,53
Filipinas 1,84

http://www.uypress.net/

 
1 comentario

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Latinoamérica fue la región menos afectada por el aumento mundial del desempleo en 2013


La región latinoamericana fue la menos que menos contribuyó al incremento del desempleo registrado a nivel mundial durante 2013, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

articulos2_38974

Del informe sobre la situación y perspectivas del empleo de la OIT se extrae que los 50.000 nuevos desempleados de Latinoamérica son sólo el 1% de los cinco millones de personas que a nivel global perdieron su trabajo.

No obstante, en la región la tasa de desempleo es del 6,5%, ligeramente por encima de la media mundial que es del 6%.

«Aunque eso no significa que la situación de su mercado laboral carezca de problemas», aclaró el director general de la OIT, Guy Ryder, durante la presentación del reporte a la prensa en Ginebra.

Ryder se refirió en términos elogiosos a las acciones contra el empleo informal, aunque señaló que en la región la mitad de los puestos de trabajo están en el sector informal y eso es una tasa «increíblemente alta». En los países andinos y Centroamérica es del 70%.

La OIT resaltó también que los trabajadores pobres –los que ingresan menos de dos dólares diarios– han pasado en diez años del 15% al 6,7%.

A nivel mundial, el informe creció en cinco millones para alcanzar los 202 millones de personas, con los jóvenes como más afectados: 74,5 millones de personas entre 15 y 24 años estuvieron desempleadas en 2013, un 13,1%.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente BBC
VA

 
Comentarios desactivados en Latinoamérica fue la región menos afectada por el aumento mundial del desempleo en 2013

Publicado por en 22 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Uruguay es reconocido internacionalmente


OIT

Uruguay es reconocido internacionalmente por los derechos laborales de las trabajadoras domésticas

imagen del contenido Uruguay es reconocido internacionalmente por los derechos laborales de las trabajadoras domésticas

MONTEVIDEO (Uypress) – La OIT señala a nuestro país como pionero en generar un esquema integral de atención a una actividad específicamente femenina y con altos índices de informalidad.

La Organización Internacional del Trabajo, mostró su interés por conocer la aplicación de prácticas y medidas tendientes a la equiparación de las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas, con el resto de trabajadores asalariados en nuestro país.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las distintas prácticas a favor del reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas permitió que Uruguay cuente con un gran reconocimiento a nivel internacional. La OIT se refiere a nuestro país como pionero en generar un esquema integral de atención a una actividad específicamente femenina y con altos índices de informalidad.

El contenido de la norma que equipara a las trabajadoras del hogar con el resto de los trabajadores incluye la negociación en materia salarial en los Consejos de Salarios, las nuevas posibilidades en materia de seguridad social y la actividad de la Inspección en materia de difusión, sensibilización y por supuesto fiscalización. Nuestro país fue pionero en ratificar el Convenio N.º 189 sobre Trabajo Doméstico.

Además, Uruguay legisló a nivel nacional, desde el año 2006, y participó activamente en el proceso de construcción y aprobación del convenio en la Conferencia N.°100 de la OIT del año 2011.

El inspector nacional de Trabajo, Juan Andrés Roballo, señaló el interés de recoger las prácticas definidas y utilizadas por la Inspección de Uruguay a los efectos de resolver los problemas que en esta materia se presentan en el resto de los países. Destacó que este tipo de instancias de colaboración se enmarcan en el esquema de la Cooperación Sur-Sur donde Uruguay tiene un importante compromiso.

 
Comentarios desactivados en Uruguay es reconocido internacionalmente

Publicado por en 19 noviembre, 2012 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Derechos Humanos, Difusion, General, Informacion de interes, Noticias, OIT, Reinvindicaciones, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: