RSS

Archivo de la etiqueta: palacio legislativo

COFE SE MOVILIZA ESTE LUNES


Trabajadores del sector público convocaron a un paro de cuatro horas para este lunes 31 de agosto, en reclamo de avances en la negociación por el presupuesto quinquenal para el sector.

cofe

Trabajadores estatales agrupados en COFE decidieron movilizarse este lunes, realizando un paro de 4 horas este lunes 31 de agosto, cuando el proyecto de presupuesto sea entregado al Parlamento.

El paro será acompañado de una movilización que se concentrará en el Palacio Legislativo a las 10 de la mañana.

Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en COFE SE MOVILIZA ESTE LUNES

Publicado por en 30 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La Mesa Representativa convocó a un paro parcial contra la esencialidad y sugiere negociación en la educación


enseñanza

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, informó al culminar la reunión de la Mesa Representativa que «de forma contundente se rechazó el decreto de esencialidad que promulgó el Poder Ejecutivo porque implica la prohibición de un conjunto de libertades democráticas y en particular el derecho de huelga para los trabajadores de la enseñanza».

A su vez se ratificó la propuesta del Secretariado Ejecutivo de la central de realizar un paro general parcial de 9 a 13 horas en el área metropolitana y se le sugiere considerar a los sindicatos de la educación aceptar la fórmula por la cual se levantan simultáneamente la medida de esencialidad y las medidas sindicales y el establecimiento inmediato de la negociación colectiva, a partir del día viernes.

La resolución del máximo órgano de dirección del movimiento sindical entre congreso y congreso, fue trasmitida esta misma tarde al Poder Ejecutivo, por lo que queda pendiente una nueva reunión al más alto nivel, si bien también se debe esperar las resoluciones que tomen los gremios de la educación de todo el país.

Concentración y marcha

Abdala, por su parte, agregó que se le encomendó al Secretariado Ejecutivo de la central sindical que analice desde el punto de vista jurídico «todas las movidas que se puedan desarrollar a nivel nacional e internacional, como por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de cuestionar profesionalmente el decreto de esencialidad. Se dispuso también, rodear a los trabajadores de la enseñanza en esta difícil instancia a través de una movilización con paro de 9 a 13 horas que se realizará mañana jueves en el área metropolitana. Habrá una concentración en el Palacio Legislativo y luego se marchará hasta la escuela Gerardo Cuesta. Local emblemático para el movimiento obrero a la hora de plantear mejorar la educación, como parte del desarrollo nacional».

A las 17 horas los trabajadores se sumarán a la movida que tiene previsto realizar mañana la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y se llevará adelante una red de asambleas en todos los centros laborales a fin de dar a conocer la opinión del PIT-CNT sobre la situación de la enseñanza.

El secretario general de la central sindical declaró que quería ser riguroso a la hora de informar que «se sugiere a nuestras filiales de la enseñanza considerar la propuesta del Poder Ejecutivo de que en forma simultánea queden sin efecto el decreto de esencialidad en la enseñanza y las medidas de acción directa que están tomando los gremios de la educación. Por lo menos durante un tiempo en el cual se podrá llevar adelante una negociación que mejore los términos y las condiciones que están previstas en el acta firmada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)».

Abdala recordó que el PIT-CNT es una central de sindicatos que «obviamente interviene en el asunto, se pronuncia con claridad, con una cabeza global de la importancia estratégica de la educación para el desarrollo nacional. En tanto trabajadores, padres, usuarios de la educación pública que defendemos. Pero, el sujeto de la negociación son los sindicatos de la enseñanza. Por eso es particularmente allí donde deben adoptarse decisiones que tienen que ver con la táctica. Si hay una sugerencia clara del movimiento sindical de que se considere la propuesta. Pero, es a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), a los sindicatos de la educación, que le corresponde tomar posición sobre la sugerencia que le hace la central obrera».

Molestias por medidas

Consultado Abdala si la resolución de llevar adelante un paro mañana en rechazo al decreto de la esencialidad «podría molestar al gobierno» sostuvo que «en las conversaciones mantenidas ayer con el Poder Ejecutivo a fin de encontrar salidas y bajar la pelota al piso nos encontramos con contradicciones graves. También quedó claro que el movimiento sindical tiene un conjunto de andamiajes democráticos y que no se resuelven las cosas de forma administrativa y por eso la Mesa Representativa tampoco lo puede hacer. Son muy importantes las asambleas de nuestros gremios. Por eso en las conversaciones con el gobierno preveíamos que inclusive, ojalá que sí, se pueda llegar a una hipótesis de una salida negociada y que la misma sería posterior a la movilización de mañana jueves. El Poder Ejecutivo es generoso con los tiempos nuestros».

En torno a si las asambleas de los trabajadores no aceptan la sugerencia de la Mesa Representativa del PIT-CNT el secretario general de la central sindical dijo que «no vamos a establecer de antemano hipótesis de futuro. Hoy vamos a buscar y contribuir para que todo el mundo, en defensa de su legítima posición e interés, pueda llegar a una salida negociada. Entiendo que si el Poder Ejecutivo nos convoca a una negociación, cuando hay un acta a consideración de las partes, es para mejorar lo ya establecido hasta ahora. No hay un acuerdo hasta el momento, el acuerdo surge cuando toma posición la asamblea del sindicato. Lo que si hay es un acta a consideración de las partes. Si estuviéramos solos en la cancha lo lógico sería que el Poder Ejecutivo levantara el decreto de esencialidad y se abriera un campo de diálogo. Pero no estamos solos y tampoco fuimos nosotros lo que creamos esta situación».

Interrogado Abdala sobre si el presidente Tabaré Vázquez está mal asesorado al decir que al firmar las actas y estaba aceptado el convenio Abdala dijo que «no se le puede pedir al presidente que esté en el hilado fino de las negociaciones laborales. El método de los trabajadores es dialogar y negociar. Cuando se elabora un acta, en la actividad privada se llama pre acuerdo, las direcciones de los sindicatos se comprometen con ese acuerdo defendiéndolo en las asambleas. Pero, recién es acuerdo cuando la asamblea lo resuelve».

Resolución de la Mesa Representativa

La resolución aprobada por la Mesa Representativa el miércoles 26 pasadas las 14 horas establece lo siguiente:

1) Rechazar el Decreto de Esencialidad promulgado por el Poder Ejecutivo.

2) Comenzar acciones legales nacionales e internacionales a los efectos de demostrar y condenar la ilegalidad de dicho Decreto.

3) Realizar un paro general parcial en el área metropolitana con movilización, mañana jueves 27 de 9 a 13 horas, concentrando a las 10 horas en el Palacio Legislativo, marchando hasta la Escuela Gerardo Cuesta (ubicada) en la calle Fernández Crespo, entre Uruguay y Paysandú.

4) Sugerir considerar a los sindicatos de la educación aceptar la fórmula por la cual se levantan simultáneamente la medida de esencialidad y las medidas sindicales y el establecimiento inmediato de la negociación colectiva, a partir del día viernes.

5) Instrumentar una red de asambleas informativas, a partir del 1° de setiembre, en los diferentes centros de trabajo.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/717-la-mesa-representativa-convoco-a-un-paro-parcial-contra-la-esencialidad-y-sugiere-negociacion-en-la-educacion

 
Comentarios desactivados en La Mesa Representativa convocó a un paro parcial contra la esencialidad y sugiere negociación en la educación

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Paros y ocupaciones


HOY A LA HORA 10 HABRÁ UNA ASAMBLEA DE LOS PROFESORES DE MONTEVIDEO

Paro-620x400

Una multitudinaria asamblea de los maestros de Montevideo y Canelones, que reunió a más de 2.000 docentes de Primaria en la sede del IPA, volvió a rechazar el decreto de esencialidad y ratificó las medidas de paros y ocupaciones, según informó al término de dicha instancia la secretaria general de Ademu Montevideo, Raquel Bruschera.

Las medidas incluyen un paro de actividades hasta el viernes en las escuelas de la capital y canarias, un nuevo ‘cordón de túnicas’ –que se efectuará hoy a las 17 horas-, esta vez en los alrededores del Palacio Legislativo, entre otras acciones. A estas medidas también se suman las maestras de Maldonado.

A pesar de esta decisión, la dirigente puntualizó que hoy volverán a reunirse en asamblea, pero en el Palacio Sudamérica, a la hora 18, para evaluar la situación y los posibles avances en la negociación que incluyen a dirigentes de la educación, así como del PIT-CNT. La sindicalista no descartó que sobre la mesa esté la propuesta que a último momento presentó el Poder Ejecutivo.

En la UTU, hoy los funcionarios y docentes (Afutu) paran 24 horas y ocupan algunos locales junto con los estudiantes.

En lo que respecta a los profesores, a nivel nacional, el gremio que los nuclea, Fenapes, catalogó al decreto como “ilegal”, según comunicó el secretario general de Fenapes, José Olivera, por lo que continuarán con el paro de actividades hasta por lo menos mañana –a las 19 horas del jueves habrá una marcha estudiantil en Montevideo-, en caso de no haber acercamiento entre las partes. Hoy los docentes ocuparán unos 30 liceos en el interior del país.

Además, al mediodía habrá una asamblea general de delegados.

Esta opinión es compartida por “los asesores legales de todos los gremios de la educación pública de nuestro país”, sostuvo el secretario general de ADES Montevideo, Julio Moreira.

El dirigente adelantó que hoy a la hora 10 habrá una asamblea de los profesores de Montevideo.

Destacó que “el decretar la esencialidad ‘nos dio una mano bárbara’ para consolidar aún más la unidad del movimiento docente en la educación pública” y concluyó: “Esperamos que lo retiren y mejoren la propuesta, que nunca fue un pre acuerdo ni acuerdo, y negociar para mejorar la situación de tantos docentes que no llegan a fin de mes”.

Renuncias

En tanto, los representantes de los trabajadores en el Consejo Directivo Central (Codicen) y en los Consejos Desconcentrados: Primaria, Secundaria y UTU, decidieron renunciar a sus cargos en la ANEP.

http://www.republica.com.uy/paros-y-ocupaciones-3/533731/

 
Comentarios desactivados en Paros y ocupaciones

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

La esencialidad rige sin clases; hay desesperadas negociaciones


SI NO SE LEVANTA SE VAN DELEGADOS SINDICALES EN ORGANISMOS DE LA ENSEÑANZA

El gobierno impulsa con urgencia una fórmula para destrabar el conflicto en la educación, que consiste en el levantamiento simultáneo de la declaratoria de esencialidad que provocó la furia sindical el lunes y de las medidas de paro. Ayer, sobre las 19 horas el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, conversó telefónicamente con el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, quien consideró un avance la idea que será analizada hoy miércoles por la central sindical a partir de la hora 10.

tabare

De todas formas, el acuerdo no llegará a tiempo para que hoy las clases en las escuelas y liceos públicos sean normales. Y el Pit-Cnt, que está apuntalando a los sindicatos de la enseñanza, decidió un paro general parcial para mañana de 9 a 13. Otra consecuencia de la pulseada fue que los representantes sindicales en los órganos de conducción de la enseñanza renunciaron a sus cargos.

El paro del jueves tendrá «movilizaciones en todo Uruguay dependiendo del departamento», adelantó Pereira. En Montevideo habrá una concentración sobre las 17 en el Palacio Legislativo y una marcha a la escuela Gerardo Cuestas ubicada en Fernández Crespo, entre Mercedes y Uruguay.

Murro dijo anoche a El País que «si es por mí firmamos un acta ahora mismo», pero al mismo tiempo advirtió que en el gobierno «tenemos todo dispuesto para que mañana (por hoy) funcione todo en las escuelas y liceos; la esencialidad sigue vigente y como gobierno tenemos que garantizar que haya enseñanza para las niñas y niños del país».

Ánimos caldeados.

Al menos hasta ayer los ánimos de los sindicatos de la enseñanza parecían estar distantes de un acuerdo. La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) decidió explícitamente no acatar la esencialidad dispuesta por el Poder Ejecutivo para los servicios de la enseñanza. Los docentes de Secundaria pararán sus actividades en todo el país por 48 horas más y evaluarán si prolongan la medida hasta la próxima semana. José Olivera, secretario general de Fenapes, dijo ayer que el decreto de esencialidad «es netamente ilegal; aquí no hay un decreto de esencialidad, hay un decreto muy mal fundamentado, plagado de errores que lo que hace es negar el libre ejercicio a la libertad sindical».

Emiliano Mandacen, de ADES (gremio de los profesores de Montevideo), dijo a El País que «tenemos un informe jurídico contundente en el sentido de que no nos puede pasar nada» en cuanto a sanciones que los docentes podrían recibir si, pese a la declaración de esencialidad, no se reintegran a su trabajo. «Estamos tranquilos, jurídica y políticamente», agregó. Para Mandacen, lo ocurrido es «un quiebre definitivo» entre los educadores y el gobierno. El sindicalista enfatizó que nunca los sindicatos firmaron un acuerdo con el gobierno y que la propuesta oficial es «muy poco sólida, confusa, ofrece poco aumento salarial, lo condiciona a la macroeconomía y tiene una cláusula de paz», que los sindicatos rechazan.

Pero fue en la asamblea de Ademu (maestros de Montevideo y Canelones) en la que los ánimos estaban particularmente enfervorizados. La asamblea se realizó en el IPA y se registraron para participar en ella 1.531 docentes. Tras dos horas de discusión decidió por unanimidad parar tres días más y que la situación se evalúe hoy en una nueva asamblea que se realizará en el Palacio Sudamérica. Se escucharon frases exaltadas. Una asambleísta pidió «un poco de humildad al gobierno» y se preguntó, si en caso de mantenerse la esencialidad, «¿van a mandar a los grupos GEO como mandaron al Sirpa? ¿A quién van a poner en las clases?». «No perdamos la oportunidad. Vayamos a Buschental (calle sobre la que está el domicilio del presidente Tabaré Vázquez)», propuso.

«Nos provocaron y ya está, esto es reacción», dijo otra. «La educación no era esencial cuando trabajábamos en contenedores», se quejó.

Otra maestra, dirigiéndose a Vázquez, gritó: «no hay diálogo si usted me pone un revólver en la espalda, el diálogo lo rompió usted, mire el lío que armó, señor presidente».

En todas las intervenciones los asambleístas insistían en que se debía hacer un esfuerzo para informar a los alumnos de las razones del paro y que la oposición a la esencialidad es también una forma de preservar los derechos de otros sectores de trabajadores. Algún participante llegó a proponer una renuncia colectiva y otro entendió que la esencialidad «es un jalón más a favor de la privatización de la educación».

Una docente dijo que «me acuerdo perfecto cuando estos mismos señores gritaban no nos moverán; llegamos hasta acá, ya está, no nos moverán, no es solamente por nosotros, es por todos los trabajadores».

Otra docente intentó tranquilizar respecto a las consecuencias jurídicas de no acatar la esencialidad. «En el día de mañana a ninguno de nosotros nos va a pasar nada», dijo. Y con respecto a la esencialidad sostuvo que «esto tiene que tener un costo político, es una vergüenza».

Otra arengó «¡Ningún maestro en ninguna escuela! ¡Todas las escuelas cerradas! Compañeros, ¡esto es solidaridad!».

Al final la asamblea decidió por unanimidad una declaración de seis puntos que considera el decreto del Poder Ejecutivo «un ataque a la democracia» por «ilegítimo, inmoral y antidemocrático».

La declaración pide levantarlo, responsabiliza al Poder Ejecutivo de romper el diálogo, mantiene el paro de 72 horas y reclama un sueldo equivalente a media canasta familiar para los maestros de primer grado con 20 horas de trabajo semanales.

Al votarse la declaración se comenzó a escuchar «duro, duro, ahora el decreto se lo meten en el culo».

Decenas de sindicalistas salieron del IPA batiendo palmas y al ritmo de un bombo cantaron «María Julia Muñoz, María Julia Muñoz, vos sí que estás pintada, no sabés nada de educación». También gritaban «gobierno progresista, decreto pachequista».

Otro cántico decía «no queremos discursos por la televisión, queremos presupuesto para la educación».

Algunos docentes lucían una escarapela que decía «soy maestro, soy esencial».

En los considerandos del decreto de esencialidad se señala que «las medidas adoptadas hasta el momento han provocado la pérdida de una significativa cantidad de horas docentes y de servicios de alimentación en escuelas de todo el país, afectando a 250.000 beneficiarios e impactando especialmente a los sectores más vulnerables de la población».

Pereira rebatió el argumento y dijo que «en vacaciones nadie habla de esto, ahí no hay clases, los gurises no van al comedor y nadie decreta nada».

Renuncias.

Los representantes docentes en los organismos de la educación presentarán renuncia a sus cargos. El Pit-Cnt entiende que «ya no tienen nada que hacer en esos lugares si el gobierno firmó la esencialidad», según su secretario general, Marcelo Abdala.Abandonarían el Codicen Teresita Capurro y Néstor Pereira, Darbys Paz el Consejo de Primaria, Daniel Guasco el de Secundaria y César González el de UTU.

http://www.elpais.com.uy/informacion/esencialidad-rige-clases-desesperadas-negociaciones.html

 
Comentarios desactivados en La esencialidad rige sin clases; hay desesperadas negociaciones

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

La Biblioteca Nacional publicó una versión digital del documento original y manuscrito de la Constitución Nacional de 1830.


BIBLIOTECA NACIONAL PUBLICÓ ARCHIVO DIGITAL DE CONSTITUCIÓN DE 1830

La tinta intacta

constitucion-de-1830

En el marco de la conmemoración de la Jura de la Constitución uruguaya, que tuvo lugar el 18 de julio de 1830, la Biblioteca Nacional del Uruguay publicó un archivo digital del documento original manuscrito de la Constitución Nacional de 1830.

Este documento se encontraba y se encuentra en exhibición en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, pero es la primera vez que pasa a estar disponible de manera digital y a través de Internet.

«Lo que presentamos hoy es producto de un trabajo conjunto de los equipos técnicos de la Biblioteca del Poder Legislativo y la Biblioteca Nacional», afirman desde la Biblioteca.

En este sentido, destacan que «Se trata de un documento histórico patrimonial de incalculable valor que evidencia el compromiso de los organismos del Estado por defender, conservar y preservar los documentos y el patrimonio histórico del Uruguay».

Aquí puede accederse a todo el documento.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?278043

 
1 comentario

Publicado por en 18 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Proyecto de gas natural tiene apoyo del sindicato


LUIS PUIG ADELANTÓ EL RESPALDO DE BANCADA DEL FRENTE AMPLIO

La presentación al Parlamento del proyecto que implementa un marco regulatorio para el gas natural permitió la apertura de un debate en el que participaron ayer el Poder Ejecutivo, el sindicato de trabajadores del gas y representantes del Frente Amplio.

sindicato del gas

Debate: Cosse, Kreimerman, Puig y el sindicato sobre el gas. Foto: Archivo.

Hubo coincidencias entre las partes en que esta regulación terminará con una etapa de 20 años de «privatización» de la actividad.

En una charla que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, la ministra de Industria, Carolina Cosse, presentó los lineamientos generales del proyecto oficial que dista bastante del que el expresidente José Mujica había enviado a mediados de 2014.

Uruguay está en proceso de cambio en su matriz energética, y uno de los elementos centrales es la introducción del Gas Natural (GN).

En el encuentro, el representante del sindicato de trabajadores del gas, Alejandro Acosta, aseguró que «la experiencia pasada de privatización ha mostrado que no sirvió», para advertir que «si este marco regulatorio va a establecer concesiones a privados, estaremos repitiendo un camino negativo».

De todas formas, anunció el apoyo del sindicato al proyecto del Poder Ejecutivo porque se lo considera «un avance en el sentido correcto». Sin embargo, expuso algunas objeciones a contenidos del proyecto como lo relativo a la distribución, que el sindicato quiere que se maneje por parte del Estado.

Asimismo, el diputado del Frente Amplio Luis Puig, que fue empleado de la Compañía del Gas, planteó la necesidad de la presencia de los trabajadores en la comisión que prevé la ley para definir la planificación del suministro de GN.

«El proyecto va a tener otros elementos pero creo que va a ser muy importante», dijo Puig, que agregó que con la regasificadora «tendremos un insumo más barato y limpio».

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-gas-natural-apoyo-sindicato.html

 
1 comentario

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Rossi: Paro “es esperable de cara a la discusión presupuestal»


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

rossi

El ministro de Transporte y Obras Públicas dijo hoy que el paro que el Pit-Cnt realizará mañana “es esperable de cara a la discusión presupuestal» y que “es parte de lo que el movimiento sindical históricamente debe realizar».

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo hoy en Inicio de Jornada de radio Carve, que ve “sin alarmas” la movilización que el Pit-Cnt tiene fijada para mañana, en la que pararán de 9 a 13 horas.

Los trabajadores marcharán desde la Plaza del Entrevero hacia el Palacio Legislativo, reclamando un mayor presupuesto para la educación y la salud y también rechazan las negociaciones que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez para integrarse al Trade in Services Agreement (TISA) que apunta a liberalizar el comercio de servicios.

Esto sucede a 100 días de que asumió el nuevo gobierno, y en el marco de una ola de paros que comienza esta semana y que se irá acentuando a medida que se acerque el debate presupuestal.
Rossi opinó hoy que la movilización “es parte de lo que el movimiento sindical históricamente debe realizar. Debe estar atento a las necesidades de los trabajadores. Debe agitar, discutir, promover estas necesidades y la movilización es parte de su historia”.

Según el ministro, las medidas adoptadas por los sindicalistas “es esperable de cara a la discusión presupuestal».

Rossi además contó, en relación al tema de los reclamos y las movilizaciones, algo que sucedió días atrás y que le llamó la atención, cuando se reunió con un grupo de trabajadores portuarios y a las pocas horas los mismos marcharon con tambores hasta la puerta del ministerio.

Eso “me sorprendió» dijo Rossi, quien ese día salió a hablar nuevamente con los trabajadores. Uno de ellos se excusó: “Vos sabés cómo es esto…tenemos que publicitar lo nuestro y es nuestra forma de hacerlo», le dijo un trabajador portuario.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-veo-alarma-movilizacion-pitcnt.html

 
Comentarios desactivados en Rossi: Paro “es esperable de cara a la discusión presupuestal»

Publicado por en 10 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt hace expresión de fuerza ante el gobierno


RECLAMARÁN SALARIO MÍNIMODE $ 15.000 Y QUE AUMENTE COMO LA ECONOMÍA

Les tengo que pedir un favor. No falten el 1° de mayo, tenemos que colmar la plaza». El pedido del coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, a los trabajadores que participaron la semana pasada del primer paro y movilización desde que asumió el presidente Tabaré Váz-quez, no fue casual.

1 de mayo

El acto es a las 10:00 en el Palacio Legislativo; saldrán ómnibus de 20 puntos de Montevideo.

La central sindical, que viene de varios enfrentamientos con el gobierno y que busca su lugar después de cinco años en los que sus problemas se arreglaban con una llamada al presidente José Mujica, medirá fuerzas y pretende demostrar su espalda para un año en el que se juega partidos importantes: la ley de presupuesto quinquenal y la primera ronda de los Consejos de Salarios.

El panorama de cuidado y cautela fiscal, que ha reiterado el ministro de Economía, Danilo Astori, desde que asumió el cargo, no aquieta a la central, que no está dispuesta a renunciar a algunas de sus aspiraciones, que mañana serán parte de su discurso.

Los dos coordinadores, Fernando Pereira y Abdala, serán los encargados de la oratoria en el acto previsto a la hora 10 en el Palacio Legislativo.

Un salario mínimo de $ 15.000, exonerar aguinaldos y salario vacacional y cambios profundos al IRPF son puntos de la plataforma.

Según el Instituto Cuesta Duarte, en 2014 unos 690.000 ocupados (41,5% del total) percibieron remuneraciones líquidas por debajo de los $ 15.000 mensuales. Entre ellos, no solo hay asalariados sino también trabajadores por cuenta propia, patrones, cooperativistas, entre otros.

En 2014, el salario mínimo nacional estuvo en $ 8.960 nominales, lo que en términos líquidos representa $ 7.168. Por lo cual, en 2014 fueron más de 64.000 los asalariados totales que percibieron el salario mínimo nacional o menos, de los cuales casi la mitad son cotizantes a la seguridad social.

De cara a la próxima ronda de negociación salarial que se inicia a mediados de este año, Astori adelantó que «tiene que haber coherencia entre los recursos presupuestales y el manejo de la política monetaria y la de ingresos» por ser un «ancla fundamental» para defender lo ya conquistado.

«Vamos a negociar pero vamos a sumar pelea para que los salarios más bajos crezcan», aseguró Pereira en el acto por el primer paro parcial del período. También se refirió en esa oportunidad a las modificaciones al IRPF. El sindicalista adelantó que seguirán atentos porque no es lo mismo un trabajador que gana $ 30.000 que uno que gana $ 300.000.

Fondes al servicio de los proyectos obreros, más desarrollo industrial, más inversión pública, un rotundo «no» al TISA, gravar al capital y las grandes ganancias, profundizar el Sistema Nacional Integrado de Salud y el 6% para la educación, también serán parte de la plataforma reivindicativa de mañana. Insistirán en que se debe gravar a aquellos que tienen más, de hecho ya han propuesto revisar los incentivos que se otorgan a empresarios mediante la ley de inversiones y revisar si corresponde o no seguir creando zonas francas en el Uruguay.

«En función de un estudio serio podemos llegar a la conclusión de que hay que mantener estos incentivos o que se pueden modificar. En la medida de que esto suceda lo que se abre es un espacio fiscal más amplio para la discusión presupuestal», explicó el coordinador del Pit-Cnt.

Uruguay envía 127 sindicalistas a Cuba.

Uruguay es el país de la región que enviará más sindicalistas como invitados al desfile del 1º de mayo en la Plaza de Revolución de La Habana, Cuba. En total 1.867 ciudadanos de 68 países confirmaron su presencia, según el diario oficial Granma.

Los países que registrarán una mayor presencia son: Estados Unidos (285), Francia (209), Uruguay (127), Chile (121) y Argentina (102). El Día de los Trabajadores, en que se realiza la mayor movilización en Cuba de la que participan no solo trabajadores sino también estudiantes y militares, estará dedicado este año a respaldar a Venezuela «ante las sanciones unilaterales» que Estados Unidos le impuso en marzo, cuando la calificó como «una amenaza a su seguridad nacional». El 1º de mayo de 2014 marchó medio millón de personas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-expresion-fuerza-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Pit-Cnt hace expresión de fuerza ante el gobierno

Publicado por en 30 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Trabajadores del gas se declararon en conflicto y en estado de alerta


ANALIZAN MEDIDAS

306465_20141229164706_gas

El Sindicato del Gas se declaró en conflicto y en estado de alerta. Por tal motivo, prepara un plan de acciones que incluye un campamento a las puertas del Palacio Legislativo, huelga de hambre y ayunos.

En caso de que el proyecto de ley sobre marco regulatorio del gas, aprobado por Diputados, pase al plenario de la Cámara de Senadores sin modificaciones, la asamblea del gremio decidió ocupar los locales de trabajo de MontevideoGas y convocar a acciones solidarias de todo el movimiento sindical.

El gremio solicita en forma urgente reuniones con todos los sectores con representación parlamentaria para conocer de primera mano la posición que asumirán respecto a las modificaciones planteadas por el Pit-Cnt y la Coordinadora de Sindicatos de la Energía de Uruguay (integrada por Aute, Fancap y el Sindicato del Gas).

La asamblea también definió coordinar acciones con el Pit-Cnt y la Coordinadora de Sindicatos de la Energía de Uruguay para implementar medidas en común.

http://www.espectador.com/sociedad/306465/trabajadores-del-gas-se-declararon-en-conflicto-y-en-estado-de-alerta

 
Comentarios desactivados en Trabajadores del gas se declararon en conflicto y en estado de alerta

Publicado por en 30 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Miles de trabajadores rodean el Parlamento a la espera de la votación


RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL

El presidente del Sunca, Oscar Andrade dijo que «va a haber senadores que van a levantar la mano para que sea delito poner a gurises a laburar arriba de un andamio y senadores que van a levantar la mano para que eso siga impune».

532851d2a046b

Miles de trabajadores del Sindicato Único de la Construcción con apoyo de otros pertenecientes al PIT-CNT se movilizan en las afueras del Palacio Legislativo mientras observan la sesión del Senado a la interna en pantalla gigante.

53284859800cb

El presidente del Sunca, Oscar Andrade, dijo en medio de la multitud que «va a haber senadores que van a levantar la mano para que sea delito poner a gurises a laburar arriba de un andamio y senadores que van a levantar la mano para que eso siga impune. Esa es la discusión. Hay una línea que va a dividir a los legisladores que van a entender y acompañar que no es posible poner a 20 trabajadores a trabajar en un sótano en trabajo confinado y arriesgar que mueran y quede impune. Y van a haber legisladores que van a entender que eso se arregla con una multa. Ese es el debate principal».

Andrade también dijo que en el Código Penal «los únicos delitos que permiten ser culposos son muerte o lesiones» y que «acá es claro que estamos hablando de un delito de peligro por lo tanto el delito tiene que ser doloso; no hay duda de que tiene que ser un delito de conciencia, pero no es un pedido del sindicato es un planteo que hacen lo asesores jurídicos. En todos los delitos de peligro, es obvio que son intencionales y no existe el concepto de deliberado».

Para la movilización se dispuso el corte de las calles y la instalación de un escenario con pantalla y sillas:

 
Comentarios desactivados en Miles de trabajadores rodean el Parlamento a la espera de la votación

Publicado por en 18 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: