RSS

Archivo de la etiqueta: PIB

Caída del PIB es «transitoria» para MEF; analistas discrepan


GOBIERNO PREVÉ REVERSIÓN EN 3° TRIMESTRE, ECONOMISTAS VEN RIESGO QUE SIGA

La economía uruguaya cayó en el segundo trimestre del año, lo que para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es algo «transitorio» por la sequía mientras que para los analistas consultados por El País reafirma una visión «más pesimista» y el riesgo latente de que la economía uruguaya ya esté en «recesión».

Evolucion PIB

Incluso para algunos analistas, es «arriesgado», mantener el Presupuesto tal como está con un incremento de gasto de unos US$ 1.200 millones para fin de 2016 y además revisarán a la baja sus estimaciones de crecimiento (ver aparte).

Si no puede ver la gráfica haga click aquí

En la medición interanual (frente al mismo período del año pasado), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0,1% en abril-junio según los datos divulgados ayer por el Banco Central (BCU). Esto no se daba desde el segundo trimestre de 2013. «En este comportamiento influyó principalmente el efecto sobre la generación de energía eléctrica de origen hidráulico de la sequía ocurrida en el primer semestre, con un impacto negativo del 1,6 puntos sobre el PIB», indicó el BCU.

A su vez, en la medición desestacionalizada —es decir al comparar el segundo trimestre con el primero del año— la caída del PIB fue de 1,8% y es la primera desde julio-septiembre del año pasado y la mayor desde el último trimestre de 2011.

Con los datos para el primer semestre del año, si la economía se estancara en ese nivel, el PIB crecería 0,7% en 2015.

El jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller dijo a El País: «Esperábamos un trimestre de variación negativa debido a la sequía. Esto es un efecto transitorio que debería revertirse en el tercer trimestre del año».

Respecto a si estos datos llevarán a revisar las proyecciones en las que se basó el Presupuesto (de crecimiento de 2,5% para este año y el próximo y de 2,7% para 2017), Masoller fue tajante: «No. Las proyecciones ya incorporaban un segundo trimestre con variación negativa. Seguimos proyectando un crecimiento de 2,5% para 2015 (de 1,5% sin Montes del Plata) y una recuperación gradual a partir de 2016».

Previo a que saliera el dato del PIB y tras reunirse con la directiva de la Asociación Rural (ARU), el ministro de Economía, Danilo Astori dijo que «prevemos un promedio de crecimiento en el Presupuesto de 2,7% (en cinco años) partiendo de niveles actuales de 2% a 2,5% para ir acercándonos al 3%».

Según Masoller la caída de la inversión (ver aparte) «refleja fundamentalmente la finalización del proyecto de Montes del Plata», pero «se sigue verificando un interesante ritmo de iniciativas del sector privado, que se refleja en los montos de proyectos promovido». A su vez, evaluó que «las exportaciones han caído muy poco en volúmenes físicos, lo que es una buena noticia teniendo en cuenta el contexto regional e internacional» y respecto al consumo, «puede haber habido una sobre-reacción derivada de la incertidumbre existente, pero en los próximos meses, si la economía uruguaya sigue mostrando las fortalezas exhibidas en los últimos años, el consumo privado debería volver a crecer, en línea con el aumento de los ingresos de los hogares y el crecimiento del PIB».

Análisis.

Para el economista jefe de la consultora KPMG, Marcelo Sibille «estamos al borde de la recesión (dos trimestres consecutivos de caída del PIB). Si bien la caída del segundo trimestre se ve fuertemente influenciada por la generación eléctrica y el retorno de las lluvias en el tercer trimestre llevarán a un aumento del valor agregado en este sector, lo más preocupante es la caída del Comercio, Restaurantes y Hoteles (ver gráfico) que representa el 15% del PIB».

Según Aldo Lema de Vixion Consultores, «era esperable» que «se acentuara la desaceleración», aunque sacando el efecto sequía sobre generación eléctrica «el PIB se habría estancado respecto al primer trimestre» (en vez de caer 1,8%) y «habría crecido 1,5% interanual» (en vez de caer 0,1%).

«Estábamos previendo una caída del PIB, pero los números fueron peores. Además, el panorama es muy contundente, con retrocesos generalizados a nivel de sectores. Desde la perspectiva de la demanda, destaca la caída del consumo privado. En eso seguramente incide un contexto de deterioro de expectativas (como de hecho ilustra el relevamiento que hace Equipos de confianza del consumidor) y también de aumento del dólar (que impacta especialmente en el consumo de electrodomésticos y otros bienes durables)», dijo la gerente senior de Asesoramiento Financiero de Deloitte, Tamara Schandy.

Para el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, Ignacio Munyo la variación del PIB está «bastante por debajo de lo que se pensaba hasta ayer» y que hay «probabilidades no despreciables de entrar en recesión. El panorama es sombrío».

En tanto, Alfonso Capurro, gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, indicó que no esperaba que la desaceleración del PIB «fuera tan fuerte y ni tan rápido». Mencionó que en una medición desestacionalizada elaborada por CPA (sin el efecto electricidad y Montes del Plata) da crecimiento de 0,3%, mientras que en el primer trimestre daba 1,8%. Recordó que «la región está en recesión desde 2014, pero Uruguay estaba desacoplado», en el segundo trimestre «el desacople no es tan evidente».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/caida-pib-transitoria-mef-analistas.html

 
Comentarios desactivados en Caída del PIB es «transitoria» para MEF; analistas discrepan

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

La recaudación se desacelera gradualmente


TEMA DE ANÁLISIS

Pérdida de dinamismo en consumo privado y en renta empresarial impacta en la Dirección General Impositiva.

dgi

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

El ciclo económico en su fase más lenta está reduciendo gradualmente la capacidad de expandir el gasto público y se presenta, en la primer mitad de 2015, con una tendencia al estancamiento en la tasa de expansión de los ingresos de la DGI y el BPS. Con un poco más de detalle, el escenario se caracteriza por un consumo privado cada vez menos dinámico, problemas de rentabilidad en las empresas privadas, nivel alto de la masa salarial y las pasividades y un impulso en los impuestos sobre los combustibles.

BPS y DGI.

En el año terminado en junio de 2015, la DGI logró una recaudación neta de $ 255.331 millones, que representan el 18,2% del PIB en el período.

Por su parte, el BPS tuvo una recaudación propia del $ 133.760 millones, que agregan 8,1% adicionales del PIB.

Estos recursos son los que deben sostener el Presupuesto Nacional y los pagos de la seguridad social que realiza el BPS. El aumento real para la DGI en el último año fue del 1,8% mientras que un año atrás la tasa que se registraba una variación del 5,2%. En el caso de los ingresos pertenecientes al BPS la tasa en los doce meses a junio de 2015 fue 6,6% pero un año atrás se ubicaba en el 8,0%.

NdX3Fd5

En esta recaudación, los impuestos al consumo tienen un papel relevante. Tanto el IVA como el Imesi son puntales de la generación de recursos financieros para el presupuesto nacional y su evolución tiene que ver con el consumo del sector privado, aunque no es la única variable que determina su evolución.

El IVA se calcula sobre todas las ventas pero termina gravando, como su nombre lo indica, el valor agregado involucrado en cada transacción. El valor agregado es la diferencia entre el precio final de venta y el precio de todos los insumos intermedios, y el IVA que está obligado a entregar a la DGI cada empresa es la diferencia entre el impuesto que cobra por sus ventas y el que paga por la compra de insumos. Los productos de mayor valor agregado tienen una mayor carga impositiva que los de menor valor agregado y esto es importante para entender la reacción de la recaudación a lo largo del ciclo económico.

Menos crecimiento.

El gráfico adjunto muestra cómo la tasa de expansión del IVA pagado por contribuyentes del sector privado (excluyendo a las empresas públicas) registra tasas reales de crecimiento anual cada vez más pequeñas en lo que va del año. Los doce meses a junio fueron 2,1% superiores a los del mismo período en 2014.

Es un reflejo del enlentecimiento en el consumo privado en forma conjunta con los cambios en la mezcla de consumo de la población que empieza lentamente a ir hacia productos con menor valor agregado.

El Imesi es un impuesto que va directamente sobre el consumo. En este caso la variación en el último año fue del 9,0%, pero el sostén fue el impuesto a los combustibles que tal como se ilustra en el gráfico adjunto, muestra un impulso particular desde mediados de 2013.

También hay algún aporte en la suba en la tasa para los cigarros y tabacos. En el caso de los automotores, el impuesto por unidad vendida es alto pero la evolución reciente muestra una baja del -1,5% en la recaudación.

Renta.

El segundo capítulo en importancia en la recaudación es el de los tributos sobre la renta de las personas. En este caso sobresale el IRPF en la DGI y las contribuciones a la seguridad social del BPS. Hay algo de enlentecimiento en estos tributos, pero todavía con niveles de tasas muy altos (ver gráfico). En el año terminado en junio, el combinado del IRPF y los ingresos del BPS (netos de los que efectúa para terceros) registra una variación del 7,3%.

De todas formas, cuando se mira la primera mitad de 2015 se comprueban tasas inferiores en un anticipo de lo que puede suceder en el segundo semestre y cuando se cierre el año corriente.

Otro caso de impuesto sobre los ingresos de las personas es el IASS que se cobra a las pasividades. En los primeros seis meses del año registró un incremento del 10,7%, que es alto pero hay que tomar en cuenta que en el mismo período el año pasado registró un aumento del 22,8%.

En este caso hay dos efectos. Por un lado aumenta la cantidad de dinero destinada a pagar pasividades, por lo que hay una base tributaria mayor. Segundo, hay una suba de la tasa promedio que se paga debido al desfasaje entre el valor unitario de las pasividades y el valor de las franjas para determinar la tasa progresiva a aplicar.

Inflación. El gobierno, al ajustar las franjas solamente teniendo en cuenta la inflación genera en forma implícita una suba en la tasa promedio. Este efecto también ocurre en el IRPF II y será en la instancia del informe anual de la DGI sobre este impuesto que se podrá estimar bien cada una de las razones por la que hay más recaudación.

Más allá de la discusión sobre el procedimiento, lo cierto es que en la fase descendente del ciclo se pierde este mecanismo que incluso puede jugar en contrario si hay una caída real del salario.

En el último gráfico adjunto se puede observar la suma de la recaudación bruta de la DGI y el BPS consolidada.

El comportamiento a lo largo de los últimos cinco años es claro. Hay una suba en relación al producto bruto que pasa de un nivel del 25% del PIB al 26,5% de la actualidad. Lo alcanzado se encuentra estable en su relación con el PIB, pero es posible que en la fase descendente del ciclo se observe una leve baja.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/recaudacion-se-desacelera-gradualmente.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Educación: el 80% es para salarios


CADA 100 PESOS, TRECE FINANCIAN FUNCIONAMIENTO Y SOLO SIETE VAN PARA INVERSIÓN

El gobierno anunció que en 2019 la Educación contará con un presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). El Fondo Monetario Internacional prevé para ese año un PIB de 70.000 millones de dólares, por lo que la educación en su conjunto recibirá más de 4.200 millones de dólares.

Educacion

En Primaria, UTU y Secundaria el gasto salarial equivale al 90% del presupuesto.

Con el 6%, Uruguay alcanzará el promedio de inversión de los países de la OCDE, un número mágico para muchos que, sin embargo, no garantiza por sí solo mejores resultados. Con el 6%, Uruguay se ubicaría entre los países de la región que más invierten. Según Unesco, actualmente Bolivia está al tope con un 6,4%, seguido por Jamaica con 6,3% y Argentina 6,2%. Uruguay se ubica entre los últimos tres de la lista, que cierran Perú con 3,3% y Paraguay con 4,3%.

Rigidez.

Según OPP, la Educación recibirá este año 56.874,7 millones de pesos. Dentro del presupuesto educativo entran diversos programas. ANEP, Secundaria, Universidad de la República y UTU se llevan la mayor parte. Pero también reciben dinero a cuenta del presupuesto educativo los ministerios de Desarrollo Social, Transporte y Obras Públicas, Turismo y Deporte o la Oficina de Servicio Civil en Presidencia.

La Agencia de Gestión y Evaluación, dependiente de Planeamiento y Presupuesto, discrimina cada uno de esos montos (ver infografía) e incluso, al interior de cada inciso, precisa la distribución del dinero en salarios, gastos de funcionamiento e inversión.

Del análisis de esos datos surge que del total de recursos que se derivan a la Educación por todo concepto, 80 de cada cien pesos se destinan al pago de salarios, mientras que 13 financian los gastos de funcionamiento y solo 7 van al rubro de inversiones. Esa relación cambia al interior del presupuesto de Primaria, Secundaria y UTU, donde según los datos de OPP, más de 90% del dinero es destinado al pago de salarios y la inversión se vuelve marginal.

El sociólogo chileno Guillermo Montt, uno de los analistas de las prueba PISA de OCDE, dijo a El País que «no existe un número mágico de gasto». Y explicó: «Lo que existe es un nivel mínimo después del cual mayor gasto no está relacionado con mejor rendimiento. Por ejemplo, un gasto de 35.000 dólares entre 6 y 15 años».

En cuanto a las prioridades, consideró que en el primer lugar está la infraestructura «para asegurar un mínimo de bienestar, seguridad y condiciones satisfactorias para todos los alumnos». Seguida de «inversión en cobertura y calidad de educación pre-escolar, luego inversión en educación primaria, luego secundaria y luego terciaria. Así se distribuyó, por ejemplo, la expansión del gasto en educación en Corea del Sur en los últimos 30 años; asegurando calidad en los niveles más tempranos primero; en Latinoamérica, a diferencia de otros países tendemos a concentrar el gasto en educación superior».

Luego las prioridades deben ser: inversión en formación inicial y formación continua de docentes; calidad de condiciones laborales de docentes y mejoras salariales para atraer y mantener a los mejores profesores en la profesión.

http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-salarios-ochenta-porcentaje-salarios.html

 
1 comentario

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Astori ve que crecimiento podría ser menor al 3% y alertó por vecinos


IMPACTO

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) podría ser inferior al 3% este año, luego del 3,5% de expansión que se dio en 2014.

52bc432e55100

Ministro de Economía, Danilo Astori. Foto: Archivo El País

La última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) preveía un crecimiento de 3,3% del PIB este año y la cartera prepara las nuevas estimaciones con las que se elaborará el Presupuesto quinquenal.

Las dificultades de las economías de Argentina y Brasil, en recesión, hacen «sufrir» a la economía uruguaya apuntó a la revista Emerging Markets. «Es imposible ignorar este impacto», dijo Astori a la publicación.

«Las dificultades experimentadas por Argentina y Brasil tienen un impacto en Uruguay. Hemos reaccionado en diversificar los mercados de exportación. Ahora tenemos alternativas interesantes «, añadió.

«La inserción en la economía internacional es la clave en el crecimiento económico», afirmó Astori.

Además de estimar que el crecimiento económico podría ser menor a 3% este año, el ministro de Economía señaló que el combate a la inflación —que fue de 7,55% en los 12 meses cerrados a marzo— e implementar la disciplina fiscal son el núcleo de su estrategia.

La publicación basada en Londres, dialogó también con el vicepresidente senior de la calificadora de riesgo Moodys, Mauro Leos.

Allí Leos dijo que «la inflación es un problema de larga data en el Uruguay».

A su vez, afirmó que no espera «un avance significativo, ya que las expectativas de inflación están fuera del rango» definido como objetivo por el gobierno de entre 3% y 7%.

Emerging Markets destaca la reapertura del bono global que vence en el año 2050, por el que Uruguay colocó deuda por US$ 1.200 millones, a una tasa del 5,014%.

De esa forma, dice Emerging Markets, busca «limitar el daño potencial» que puede causar el posible mayor costo de financiamiento derivado de la suba de tasas en Estados Unidos.

Astori puntualizó que el 87% de la deuda uruguaya está a tasa de interés fija y que el 60% del endeudamiento total es en moneda local. Además, dijo, que poco más del 10% de la deuda vence en menos de un año.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/astori-vecinos-crecimiento-menor-pib.html

 
Comentarios desactivados en Astori ve que crecimiento podría ser menor al 3% y alertó por vecinos

Publicado por en 6 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,


La economía logra 12 años de expansión, pese a región

ar2WQgI

En 2014 la economía uruguaya se desaceleró al crecer 3,5% respecto a 2013, aunque completó 12 años consecutivos de expansión de la actividad, uno de los períodos más largos de la historia.

Con un escenario externo que comenzó a complicarse a partir del segundo semestre con la caída de varios precios relevantes de bienes agropecuarios que produce Uruguay, la actividad igual logró crecer en el tercer trimestre (aunque apenas 0,1% frente al previo) y en el cuarto trimestre consiguió un 1,2% de aumento (frente al tercero), según los datos del Banco Central (BCU).

El dato fue mejor a lo que esperaba la mayoría de los analistas e incluso el gobierno que estimaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% para el año. Además, confirmó el desacople de la economía uruguaya de la regional. Es que América Latina creció 1%, con dos «socios» poco dinámicos ya que Brasil se mantuvo estancado (0% de crecimiento) y Argentina avanzó apenas 0,5%, según la estadística oficial (pero cayó de acuerdo con los analistas privados).

A su vez, el PIB de Uruguay aumentó levemente por encima del crecimiento promedio del mundo (que fue de 3,3%).

El BCU corrigió varios datos de trimestres y años previos algo habitual en las estadísticas de Cuentas Nacionales. Así durante 2013 el PIB aumentó 5,1% (0,7 puntos más que lo inicialmente estimado). En 2012 el PIB había crecido 3,3%, en 2011 5,2% y en 2010 7,8%.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó en un comunicado que el crecimiento de 2014 «confirma» tanto el «buen desempeño» de la economía como, «especialmente la construcción de fortalezas que permiten transitar por un marco de mayor incertidumbre en el plano global y principalmente regional».

Situación y perspectiva.

Con este panorama, la economía uruguaya se enfrenta a un 2015 de menor crecimiento previsto, que podrá sostenerse con la producción de Montes del Plata y que tendrá «viento de frente» con una región más complicada aún (ver nota en página siguiente).

Según cálculos de El País, teniendo en cuenta el crecimiento durante 2014, aún si la economía no creciera nada en 2015, se asegura un piso de expansión de 1,4% (por un efecto de arrastre estadístico).

En términos nominales, el Producto Interno Bruto (PIB), totalizó US$ 57.569 millones, durante el año pasado, en tanto en 2013 había sido US$ 57.571 millones. Aquí se ve el efecto cambiario, ya que como el dólar avanzó 13,4% en el período y el PIB se mide en pesos originalmente, da que casi no se mueve en el monto. En términos per cápita, el PIB alcanzó los US$ 16.734 el año pasado, en tanto en el año anterior había sido US$ 16.669.

El sector que más contribuyó al incremento de la economía fue el Transporte, Almacenamiento y comunicaciones, que avanzó 6,6% en el año. Le siguió la Industria manufacturera, cuyo valor agregado aumentó 5,5%, en tanto el suministro de electricidad, gas y agua, aumentó 19,4% en el año (ver gráfico).

En el otro extremo, el valor agregado de la construcción cayó 1,8% en el año, sobre todo por una contracción en el sector privado por la finalización de las obras de la planta de Montes del Plata, caída que parcialmente fue compensada por un incremento en el sector público.

Para el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa (IEEM), Ignacio Munyo, el registro observado en 2014 estuvo en línea con las proyecciones y marca un primer escalón de la desaceleración de la actividad económica en Uruguay.

«Entre 2004 y 2011 crecimos en promedio al 6%, entre 2012 y 2014 crecimos en promedio al 4% y probablemente en los próximos años la economía experimente un nuevo escalón de desaceleración», afirmó.

Para el economista de Vixion Consultores, Aldo Lema, el dato de 2014 no tuvo sorpresas y estuvo dentro de lo esperado. «Es destacable el desacople de Uruguay frente a la región que ya acumula un cuatrienio y el mayor alineamiento con la expansión mundial», dijo.

En una línea similar, la economista de Deloitte, Florencia Carriquiry, sostuvo que el dato del cuarto trimestre estuvo en línea con lo proyectado. «Si bien el cuarto trimestre tuvo un crecimiento desestacionalizado mejor que el visto en el tercero (cuando el PIB de hecho subió 0,1% según cifras revisadas), en la variación interanual se confirma la tendencia de desaceleración, con un crecimiento de 3,3% frente al último trimestre de 2013», expresó. Ese crecimiento de 3,3% en el cuarto trimestre se apoyó de forma decidida en la industria manufacturera (ver aparte).

El economista de Oikos, Pablo Moya, expresó que el dato de PIB estuvo de acuerdo con las estimaciones para el año que esperaban una expansión de 3,1%.

Por su parte, la consultora CPA Ferrere sostuvo que el crecimiento estuvo en línea con la proyección de 3,7%. Destacó que «a pesar de que la economía uruguaya acumula un largo ciclo de crecimiento a tasas superiores a la media histórica, el diagnóstico de desaceleración se confirma» ya que el crecimiento de tendencia-ciclo del producto (indicador que corrige de efectos puramente estacionales y datos anómalos) fue 0,3% en el último trimestre.

En el último trimestre casi todos al alza

El último trimestre de 2014 marcó una expansión de 3,3% respecto a igual período de 2013. La mayor parte de los sectores contribuyeron en ello, a excepción de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles y la Construcción, según el Banco Central (BCU).

Las actividades primarias crecieron 4,3% con la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura expandiéndose 5,2%. «Esto se debió a los incrementos en las actividades pecuaria y silvícola que compensaron la menor actividad en la agricultura» por «la caída de la producción de trigo», indicó el BCU.

Por su lado, las Industrias aumentaron 11,2% su producción en el último trimestre del año frente al mismo lapso de 2013. Eso «se explica fundamentalmente por lo sucedido con las ramas exportadoras, principalmente en la producción de pasta de celulosa que incorporó en el año 2014 una nueva planta (Montes del Plata), y en menor medida, en la industria frigorífica», indicó el BCU. El suministro de Electricidad, gas y agua creció 23,8% en el último trimestre del año pasado frente al mismo de 2013 gracias a que la generación eléctrica fue principalmente hidráulica, la que tiene mayor valor agregado bruto.

El sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones se incrementó 5,8% en el cuarto trimestre de 2014 «como consecuencia de la continua expansión de las comunicaciones, contrarrestado parcialmente por la disminución de los servicios de transporte y almacenamiento», dijo el BCU. El rubro Otras actividades aumentó 2,2% principalmente por mayor crecimiento de servicios financieros.

La Construcción cayó 0,6% en términos interanuales «explicado por una contracción en el sector privado parcialmente compensada por un incremento en el sector público».

En Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles la baja fue de 4,6% por caída en la actividad comercial y en menor medida de los servicios de hoteles y restaurantes.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/economia-logra-expansion-pese-region.html

 
Comentarios desactivados en

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Prevén inflación de 1,8% para este mes


PARA TODO EL AÑO SERÍA 7,89%

Los analistas esperan en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro) que los precios aumenten 1,8% en enero según la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada ayer por el Banco Central (BCU). Para todo 2015 los economistas, bancos y AFAP esperan una inflación de 7,89%.

540b94b7ef0a6

Para todo el año los analistas redujeron su expectativa de suba de precios. Foto: Archivo

Esto implica que, para el año, los analistas consultados, ajustaron a la baja sus expectativas de inflación, ya que en la encuesta de diciembre, indicaban que la inflación esperada para el año 2015 era 8,09%.

Para el 2016, siendo que la encuesta de enero es la primera en que se divulga este dato, los encuestados esperan, en mediana, un aumento de precios de 7,59%.

Por otro lado, los consultados prevén que la economía haya cerrado el 2014 con un crecimiento de 3,41%, prácticamente igual a lo que esperaban en diciembre (3,40%). El dato oficial del crecimiento en 2014 se dará a conocer en marzo. Cabe recordar que la economía, en el tercer trimestre del año, mostró un incremento interanual de 3,7%.

Adicionalmente, según los datos de la encuesta, para el 2015 se espera una desaceleración de la economía y un crecimiento de 2,9%, proyección que se mantuvo incambiada respecto a lo divulgado en diciembre.

Para el resultado fiscal, se prevé que la economía cierre el 2014 con un déficit de 3,37% del Producto Interno Bruto (PIB) mientras que en el año móvil a noviembre, este resultado ascendía a 3,6% del PIB. Para el 2015 se espera en mediana, que el resultado negativo se reduzca a 2,8% del PIB, por debajo de lo que esperaban en diciembre (-3,07%).

La encuesta se realiza en base a respuestas de analistas consultados por el BCU. En enero, participaron AFAP Sura, Equipos Mori, Banco Itaú, Mosca & Inchausti, Oikos, República AFAP y Banco Santander.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-inflacion-este-mes.html

 
Comentarios desactivados en Prevén inflación de 1,8% para este mes

Publicado por en 21 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: