RSS

Archivo de la etiqueta: pit-cnt

Secretariado del Pit-Cnt le pasó factura a gremios de educación


“NO ES BUENO MIRAR PARA EL COSTADO CUANDO UNO SE EQUIVOCA”, SOSTIENE

El Pit-Cnt aprovechó su acto de ayer en el marco del quinto paro en lo que va del gobierno de Tabaré Vázquez, para pasarle factura a los sindicatos de la educación que protagonizaron un duro conflicto en agosto y que cuestionaron a la cúpula de la central sindical.

Paro del Pit-cnt

La tensión entre el Pit y los gremios de la enseñanza se agudizó en agosto. Foto: F.Flores.

La paralización fue de 9 a 13 horas y concentró a cientos de trabajadores en las inmediaciones del Palacio Legislativo. Allí se criticó a la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo y a la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) porque pidieron la renuncia del presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y del secretario general Marcelo Abdala, ante la disconformidad con la negociación que estos llevaron a cabo por los reclamos de mayor presupuesto para la educación pública. Los sindicatos de Montevideo también cuestionaron a las cúpulas de sus respectivas federaciones: Fenapes y FUM.

Durante su oratoria en el escenario que fue montado en Avenida de las Leyes, Daniel Diverio, presidente del Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), hizo una referencia especial al conflicto en la educación asegurando que «está bien que cada sindicato tenga sus estrategias y sus tácticas para lograr los objetivos, pero no está bien poner de responsables a otros cuando no se logran los objetivos, eso no es de revolucionario. Hay que hacerse cargo, hay que hacer autocrítica».

En este sentido, el sindicalista de la construcción dijo a El País que «un congreso histórico (del Pit-Cnt) con más de 1.500 delegados fue quien eligió a los representantes sindicales (Pereira y Abdala), eso no puede ser derribado por una asamblea de 150 o 200 personas como mucho».

Diverio también indicó que «los profesores están en todo su derecho de aceptar o no una propuesta, pero eso no quiere decir que si el objetivo no se alcanza es culpa de los demás, hay que tener autocrítica. Muchas veces la otra parte está más firme en los planteos y nos revuelcan».

El sindicalista afirmó que «no es bueno mirar para el costado cuando uno se equivoca».

Por el mismo camino fue Fernando Gambera, encargado de relaciones internacionales del Pit-Cnt, durante parte de su oratoria: «la unidad del movimiento sindical tiene su mayor representación en Fernando (Pereira) y en el Turco (Abdala), son nuestro presidente y nuestro secretario general hasta el próximo congreso o hasta que ustedes lo dispongan. Que se rompan los dientes los que quieren joder con eso también».

Gambera señaló que «la unidad» se construyó durante muchos años, pero se puso a prueba en los pasados gobiernos del Frente Amplio. Allí, el sindicalista dijo que «se trató siempre de ser independientes pero no indiferentes, cosa que no es fácil».

Consultado por El País, Gambera dijo que «lo que hablé durante el acto tiene que ver más que nada con una reivindicación a Pereira y a Abdala. El congreso los puso en ese cargo y por eso son la representatividad máxima. Acá no vale que unos pocos por ahí se roben esa potestad de decir que alguno se tiene que ir, porque en todo caso eso lo decide otro congreso, no ellos».

Gambera afirmó que «en la interna del Secretariado Ejecutivo molestó bastante el tema y no puede ser que se nos pida solidaridad y seamos todos responsables de lo que ellos (los sindicatos de la educación) deciden».

El comunicado que el Pit-Cnt puso sobre la mesa, donde se llamaba a que los gremios de la educación levantaran los paros y a la misma vez el gobierno sacara del medio de la negociación el decreto de esencialidad, fue lo que hizo estallar la polémica en la central sindical.

El gremio de los profesores de Secundaria en Montevideo durante una asamblea aseguró en ese entonces que la central sindical los dejó «sin apoyo». Igualmente, Gambera y otros integrantes del Secretariado Ejecutivo siguen apoyando la decisión que se tomó en su momento, incluso dijeron a El País que «fue algo totalmente razonable, salíamos todos ganando».

El de ayer fue el quinto paro propuesto por el Pit-Cnt en los seis meses y medio que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez.

El secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, hizo referencia al tema señalando que «existe una relación sumamente correcta con el actual gobierno, (…) si en la sociedad uruguaya hay más demanda es porque las políticas aplicadas en los diez años anteriores han resuelto un conjunto de cuestiones básicas. La sociedad ha enriquecido sus demandas, esto no es una dinámica negativa sino que es algo sumamente positivo para empujar los cambios profundos».

Fernando Gambera preguntó «¿qué culpa tiene Fatmagül?»

Fue algo más parecido a un stand up, donde un actor trata un tema con humor, que una reivindicación sindical. Fernando Gambera se paró frente a sus compañeros, agarró el micrófono y comenzó sistemáticamente a atacar a algunos medios de comunicación, que a su criterio le «dan palo». «Hay diarios que dicen ser de izquierda y viven dándonos palo, y viven diciendo que son más puros que nosotros; se llama La Juventud, por si no se dieron cuenta. Que les paguen a sus trabajadores y se dejen de joder, porque parece que todo el mundo está acá y que fuéramos Fatmagül, que tenemos la culpa de todo nosotros, ¡qué lo parió!», sentenció Gambera haciendo referencia a una novela turca, que cuenta la historia de una joven llamada Fatmagül Ketenci que es violada por un grupo de cuatro hombres, y luego obligada a casarse con uno de ellos. El ejemplo que usó el sindicalista no fue entendido por sus compañeros aunque asumieron que «fue muy gracioso» y que les sorprendió.

Mientras que las risas no paraban, Gambera convocó a que el diario El País sacara fotos de la movilización: «bo, diario El País, peleador, a ver si ponés una foto de esto hermano».

http://www.elpais.com.uy/informacion/secretariado-pit-cnt-le-paso.html

 
Comentarios desactivados en Secretariado del Pit-Cnt le pasó factura a gremios de educación

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Paro Pit-Cnt 17 de setiembre 2015 AFUSEC Presente.


Imágenes de la movilización multitudinaria en el Palacio Legislativo.

 

Comisión de Prensa y Propaganda de AFUSEC

 
Comentarios desactivados en Paro Pit-Cnt 17 de setiembre 2015 AFUSEC Presente.

Publicado por en 17 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El Pit-Cnt en el Juzgado por el Plan de Vivienda


AUDIENCIA POR DENUNCIA DE ESTAFA DE UNA EMPRESARIA

Representantes de más de treinta sindicatos comparecieron ayer ante el Juzgado Civil de 16º Turno, en el marco de la demanda presentada por una empresaria de Rocha que dice haber sido estafada con el plan de vivienda sindical que promueve el Pit-Cnt.

dirigente pitcnt

Dirigentes de los sindicatos afiliados al Pit fueron a declarar por el Plan de Vivienda.

Se trata de la primera audiencia conjunta —la jueza debió abrir una sala contigua para que todos participaran— en la que se ratificó la demanda y la contestación de los demandados. En esta primera instancia no hubo avances en materia de conciliación.

La empresaria reclama al Pit-Cnt un total de 2,8 millones de dólares por daños sufridos y el lucro cesante por el negocio que quedó trunco. En sus alegados los sindicatos se desmarcaron de la presunta estafa. Fueron demandados por separado porque el Pit-Cnt alegó en una instancia en mayo de 2014 que carecía de personería jurídica. Pese a ello, ayer el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general Marcelo Abdala comparecieron y presentaron un escrito en el mismo sentido que el resto de los sindicatos.

Para la empresaria Susana Nicodella, propietaria de una barraca en Rocha, el Pit-Cnt es responsable por la conducta de dos gestores a los que les extendió un contrato para negociar la construcción de 3.000 viviendas del Plan Sindical. Según Nicodella, los gestores le pidieron cheques por US$ 300.000 a cuenta de futuras ganancias, pero el negocio nunca se concretó y los documentos nunca le fueron devueltos. Incluso la empresaria recurrió al entonces responsable del Plan de Vivienda, el dirigente sindical Eduardo Burgos, quien se comprometió a recuperar los ocho cheques ante los gestores.

El caso de Nicodella generó sorpresa en la interna del propio Pit-Cnt, que desconocía que Burgos había entregado a nombre de la central sindical contratos a privados para que negociaran las viviendas. Burgos entregó al menos tres contratos a los mismos gestores aunque actuando bajo diferentes sociedades anónimas. Una de ellas, incluso, fue denunciada ante la Justicia. La empresaria presentó hace un año denuncia penal y civil contra los particulares y ahora la amplió hacia cada uno de los sindicatos del Pit-Cnt, al que acusa de «no haber fiscalizado el proyecto ni los dineros captados, ni los acuerdos y su alcance». El Pit-Cnt tiene firmado con el BHU y el Ministerio de Vivienda un convenio de apoyo al plan.

La Justicia tramita otras dos denuncias contra los mismos gestores y de similares características, iniciadas por una empresa multinacional ecuatoriana y un particular que también reclama cheques entregados.

El Secretariado del Pit-Cnt, que tomó conocimiento por la prensa de los contratos que Burgos le extendió a los privados (al menos tres para que actuaran bajo diferentes sociedades anónimas) realizó una investigación que concluyó que hubo «errores» por «falta de experiencia» y descartó dolo.

La situación motivó que el Pit-Cnt creara un departamento de vivienda para encauzar el Plan para el que se anotaron más de 360 cooperativas y pretende darle una solución a 15.000 familias. El Mvotma ya concedió decenas de préstamos a las cooperativas del Plan de Vivienda Sindical.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-juzgado-plan-vivienda.html

 

 
Comentarios desactivados en El Pit-Cnt en el Juzgado por el Plan de Vivienda

Publicado por en 9 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Read se aleja de la dirección del Pit-Cnt: «diferencias importantes»


EL LÍDER DEL SINDICATO DE LA BEBIDA PROMETE QUE NO SERÁ UN “FRANCOTIRADOR”

El largo proceso de desencuentros entre el histórico sindicalista Richard Read y la conducción del Pit-Cnt llegó a una culminación ayer, cuando el referente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) pidió licencia por tiempo indeterminado al Secretariado Ejecutivo de la central.

Richard Read

Se aleja un dirigente sindical que siempre dejó bien claras sus posiciones. Foto: A.Colmegna.

Read pidió la palabra al comienzo de la reunión del Secretariado y habló unos quince minutos con tono sereno. Si bien se limitó a pedir licencia, su intervención dejó la sensación de que no tiene intención de volver al organismo de conducción del Pit-Cnt al menos en el corto y mediano plazo.

El sindicalista, que tiene tres décadas de militancia, y que fue uno de los oradores en el acto del 1° de mayo de 1983, el primero que hizo el Pit-Cnt luego del golpe de Estado de 1973, dijo a El País que tiene «diferencias conceptuales importantes, no es un tema de matices» que lo separan de la mayoría de la conducción de la central. Read dijo que las decisiones de la mayoría del Pit-Cnt son democráticas y legítimas pero que considera que debe dar un paso al costado porque no ve hoy la forma de aportar a «la construcción» del Pit-Cnt dado que está en clara minoría. «Lo mío no tiene aceptación. Hay un desgaste en el relacionamiento. Prefiero dedicarme al sindicato de la bebida. Hay una intención de trabajar para crear un CAIF, sin descuidar la posibilidad de un liceo. Es mucho más provechoso», comentó.

«Yo no tengo diferencias personales. Tengo diferencias políticas gruesas. La decisión es revisable, pero no es un capricho», agregó. Adelantó que buscará reforzar su agrupación dentro del Pit-Cnt, una de las cuatro presentes en el Secretariado.

Read admitió en un reportaje con El País la semana pasada que no estaba teniendo un diálogo fluido con el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira. El sindicalista fue muy crítico con el dirigente del sindicato del INAU y vicepresidente del Pit-Cnt, Joselo López, en el caso de la golpiza a menores internados en el Ceprili. La semana pasada planteó en el Secretariado que la licencia de López se aprobara por votación nominal, a fin de que cada uno marcara su posición. Como no tuvo éxito, se abstuvo y fue el único que no votó la licencia a López.

Pero hubo otras discrepancias. Read se opuso en solitario a la reforma de los estatutos de la central que impulsaba la mayoría (finalmente fue postergada) y se mostró muy crítico con la actuación del Pit-Cnt ante las denuncias de irregularidades vinculadas a la construcción de viviendas para trabajadores impulsada por la organización.

Read dijo a sus ahora ex- compañeros del Secretariado que «los enemigos no están acá dentro», que las diferencias «no son eternas» y que «no me iré a una azotea con una mira telescópica como un francotirador». El dirigente de la bebida les dijo también que no había querido despedirse con una carta y reconoció que «en los últimos años poca cosa he podido aportar en lo material, lo físico y lo intelectual» y que «se van tensando las cuerdas». Agregó que siempre quiso construir con «ideas y propuestas» y que se lleva «hermosos recuerdos»

Y se permitió una ironía. Adelantó que si se inaugura un liceo «sindical» vinculado a la FOEB invitará a Fernando Pereira, que ha sido muy crítico con la idea. Luego de una breve intervención del secretario general Marcelo Abdala, Read agradeció la paciencia con que había sido escuchado. «Me voy. Hasta luego», dijo.

La central todavía no le aceptó la renuncia.

La licencia de Richard Read no ha sido todavía formalmente aceptada. El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, dijo a El País que «escuchamos con respeto la decisión individual del compañero» (Read) y aclaró que todavía el pedido de licencia no ha sido formalmente aceptado. «Lo conversaremos orgánicamente. Preferimos hablarlo con el compañero. Algunos no tenemos el método del pedido de licencia y somos de dar la batalla. Lo vamos a pensar y conversar. No hay nada resuelto», señaló Abdala.

Ahora Read se abocará a las negociaciones del Consejo de Salarios de la bebida que, según él, está «trancado». Fernando Ferreira, dirigente del sindicato de la bebida, ocupará su lugar en el Secretariado Ejecutivo. Read dijo que Ferreira tiene toda su confianza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/read-se-aleja-direccion-pit.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Los sindicatos estatales dejan tono confrontativo


GOBIERNO MANTIENE EL SALARIO REAL PERO LO CONDICIONA A METAS DE GESTIÓN

El Pit-Cnt decidió bajarle la presión al gobierno y se mostró satisfecho con los lineamientos salariales para el sector público que recibió ayer, aunque estos, si bien garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo, condicionan cualquier aumento en términos reales de las remuneraciones al cumplimiento de compromisos de gestión.

55c566cb377b0

Ejecutivo dará aumentos solo si se cumple con los compromisos de gestión. Foto:A.Colmegna.

Un día después del paro general que dejó satisfecho al Pit-Cnt, su presidente, Fernando Pereira, dejó entrever que el gobierno decidió flexibilizar su postura como consecuencia de la medida sindical. «Yo creo que la lucha siempre paga», dijo. Y agregó que el gobierno mostró «sensibilidad» ya que «prestó la debida atención». Señaló también que la reunión de ayer fue «muy positiva».

Las reuniones previas del Consejo Superior de Salarios del sector público habían sido ríspidas, pero ayer el tono cambió y el encuentro duró solamente una hora y media. El Poder Ejecutivo, a través del ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrés Masoller, presentó los lineamientos que aseguran el mantenimiento de los niveles de salario real y «promueven» que la masa salarial global del sector público acompañe el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Por el Ministerio de Economía también estuvo el asesor Martín Vallcorba y por el MTSS el director de Trabajo, Juan Castillo.

El documento que entregaron los representantes del gobierno establece que los ajustes serán realizados «tomando en consideración el centro del rango objetivo de inflación fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica para el período de vigencia del aumento y las disponibilidades del Tesoro Nacional». El centro del rango meta es hoy 5%.

Se aplicará un correctivo que tome en cuenta la diferencia en más que se registre en la inflación durante la vigencia del ajuste anterior y el porcentaje de aumento otorgado.

Los aumentos salariales que superen estos lineamientos deberán establecerse en el marco de «compromisos de gestión» y cubrirse con partidas presupuestales específicas que formen parte del Presupuesto o de las Rendiciones de Cuentas.

La central sindical recibió bien que a texto expreso se garantice el mantenimiento del salario real. En la negociación por ramas que comenzará la próxima semana intentará que se adopte el criterio de que las remuneraciones subirán por encima de la inflación lo mismo que el Producto Interno Bruto. Ese será un punto espinoso porque el Ejecutivo solamente garantiza que la masa salarial global acompañará el crecimiento de la actividad. Pero esa masa puede crecer, como advirtió el Pit-Cnt, por la creación de nuevos cargos o porque se mejoren únicamente los salarios más deprimidos.

Precisamente, el Ejecutivo se comprometió a «contemplar las heterogeneidades existentes al interior del sector público», lo que deja entrever que se dará prioridad a los sectores «sumergidos» que Murro admitió que existen en el ámbito estatal.

José Olivera, un dirigente habitualmente combativo del sindicato de profesores, fue conciliador y destacó que «hay negociación», lo que él mismo, semanas atrás, había puesto en duda. Y mostró su convicción de que habrá aumentos por encima de la inflación al menos en los sectores que se identifiquen como prioritarios. De todas formas, el plazo para negociar es escaso si se considera que el Presupuesto Nacional debe ser presentado al Parlamento el 31 de agosto. Y Pereira advirtió que en algunos sectores del Estado es difícil o directamente imposible establecer parámetros para determinar si la gestión mejoró.

Pereira dijo que el Pit-Cnt procurará que en el sector privado los correctivos por inflación se apliquen de manera inmediata a final de cada año de vigencia de los convenios como está previsto que ocurra en el público. En el sector privado los sindicatos temen que se verifiquen pérdidas de salario en términos reales en el lapso que transcurriría entre el momento en que la inflación supera el porcentaje de ajuste y el momento en que se aplica el correctivo.

Ayer hubo un cambio de tono importante. En la reunión del pasado 24 de julio, los representantes de los sindicatos estatales habían mostrado su furia por la no presentación de los lineamientos salariales. De todas formas, los lineamientos presentados ayer, más allá de que el Pit-Cnt optó por bajar el tono confrontativo, parecen seguir la misma línea de cautela que el gobierno adoptó cuando diseñó las pautas para el sector privado.

Pequeñas victorias.

Por otra parte, la central sindical obtuvo algunas otras pequeñas victorias. El gobierno se avino a discutir el denominado «decreto 401» que establece descuentos para los trabajadores estatales que realicen paros distorsivos. Además, el Poder Ejecutivo decidió enviar un proyecto de ley para extender por seis meses el plazo para que se aplique el denominado «Estatuto del Funcionario Público» en todas las reparticiones estatales. Asimismo, Murro ratificó que el gobierno quiere extender la negociación salarial a todas las intendencias, la Corte Electoral, el Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El ministro dijo que hay tiempo para discutir los convenios y que a partir de ahora los ámbitos de negociación adoptarán un ritmo de funcionamiento «mucho más intenso».

Los lineamientos del Ejecutivo no incluyen sugerencias respecto al plazo de los convenios. En el ámbito de negociación también se abordará la situación de los trabajadores públicos «precarios».

La inflación es un elemento que complica las tratativas salariales. El aumento de los precios fue en julio de 1,22% y acumula en los últimos doce meses 9,02%. Cuando asumió, el nuevo gobierno prometió llevarla a entre 3% y 7% en un lapso de 18 meses.

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ratificó el jueves los lineamientos salariales para el sector privado. Los lineamientos oficiales apuntan a un alza nominal del salario en los sectores que se autoclasifiquen como en problemas de 8% en 2015, de 6,5% en 2016 y de 6% en 2017. Para el sector intermedio, las variaciones previstas son de 8,5%, 7,5% y 7%, respectivamente, y para los sectores dinámicos de 10%, 9% y 8%. Los lineamientos indican claramente que el gobierno asume que tendrá éxito en desacelerar la inflación pero lo cierto es que no ha podido cumplir con sus objetivos inflacionarios en los últimos cuatro años.

En la actual coyuntura, la aceleración de la inflación se explica en buena medida por el alza del dólar que encarece los productos importados. El gobierno lanzó la semana pasada un acuerdo para congelar por dos meses los precios de un conjunto de productos de la canasta básica. Astori se mostró optimista respecto a la posibilidad de que esto contribuya a quitarle impulso a la aceleración inflacionaria.

El 10% es un porcentaje clave.

El 10% es un porcentaje clave en lo atinente a los ajustes salariales del sector público. La ley 18.719 establece que si la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC, el índice de inflación) , medida en años móviles en cualquiera de los meses posteriores al ajuste fuese superior al 10%, el Poder Ejecutivo convocará al Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público para analizar las medidas adoptar. En este caso, el Poder Ejecutivo quedará habilitado a aplicar en el siguiente ejercicio financiero dos ajustes salariales semestrales. Si no pasa del 10% los ajustes seguirán siendo anuales. Si la variación acumulada de la inflación en los meses posteriores al ajuste de las remuneraciones y hasta la mitad del período fuese superior al 10%, el gobierno dispondrá de un nuevo ajuste, con vigencia al mes siguiente a que ello ocurra (correctivo «automático»)

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-estatales-dejan-tono-confrontativo.html

 
Comentarios desactivados en Los sindicatos estatales dejan tono confrontativo

Publicado por en 8 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Para el Pit-Cnt el paro del jueves influyó en la mejora de las pautas salariales


Gracias a los compañeros que con un día de perdida de salario presionaron para que influyera en mejorar la pauta salarial. Y para aquellos que no lo hicieron y disfrutaran de dicha mejora; les pedimos que recapaciten y entiendan que si a un trabajador le va bien al país de va bien.

Mesa Representativa de AFUSEC

Pitcnt-620x400

La central sindical pedirá que los ajustes por inflación anual se extiendan al sector privado.

El Pit-Cnt quedó conforme con las pautas. “Implica que habrá un mantenimiento del salario real en todas las ramas de actividad, independientemente de cuál sea en el sector público y va en dirección de lo que el movimiento sindical ha planteado. En segundo lugar, obviamente que este planteo que nosotros compartimos, debería ser también trasladado al sector privado de la actividad, a los efectos de que se tenga un mismo criterio de ajuste”, señaló el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira.

Pereira consideró que el gobierno flexibilizó su posición. “Esta semana en referencia a la semana pasada hemos avanzado sustancialmente. Lo más importante para un trabajador en primer lugar es saber que no va a perder poder de compra y en segundo lugar que habrá crecimiento salarial”.

El presidente del Pit-Cnt considera que el paro del jueves influyó en la negociación. “Creo que la lucha siempre paga y la sensibilidad del otro lado del mostrador siempre es importante. Siempre creí que los cambios los hacen las sociedades y los movimientos sindicales movilizados y los gobiernos prestando debida atención a los planteos de la sociedad, y creo que en este caso se da”, dijo. Respecto de los compromisos de gestión dijo que en el Estado hay lugares donde es posible incorporarlos y otros en donde será imposible.

http://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/para-pit-cnt-el-paro-del-jueves-influyo-en-la-mejora-de-las-pautas-salariales/

 

 
1 comentario

Publicado por en 8 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

El Pit cree que los sueldos bajos no subirán como dice el gobierno


CREE QUE SON 180.000 Y NO 426.000 QUIENES RECIBIRÁN SUBAS ADICIONALES

Un documento presentado por el gobierno como insumo para las inminentes negociaciones en los Consejos de Salarios del sector privado da cuenta que un grupo de 426.000 trabajadores uruguayos —que ganan menos de $ 15.000— se verían beneficiados por aumentos adicionales de 2,5 % a 3,5% para los sueldos más sumergidos, que están previstos en las pautas oficiales para los salarios más deprimidos. Pero en el Pit-Cnt se entiende que la medida abarcará solo a 180.000 empleados dependientes.

PitCnt2

El PIT ha preparado durante semanas el paro general. Foto: Ariel Colmegna

De acuerdo con la información que presentaron los ministerios de Trabajo y Economía, a la que accedió El País, los puestos cotizantes de la actividad privada con ingresos inferiores a 5 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC, unos $ 15.260) a marzo de 2015 son un total de 425.952. De estos, 70.478 pertenecen al comercio, 45.791 a la producción agropecuaria, forestación y pesca y 36.907 a las industrias manufactureras.

Al presentar estos datos, en el marco de la negociación colectiva con privados, el Ejecutivo hizo dos aclaraciones: los puestos cotizantes no equivalen exactamente a la cantidad de trabajadores (las personas pueden tener más de un empleo) y para hacer los cálculos no se tuvieron en cuenta la cantidad de horas de trabajo. Además se tomó como referencia a los ingresos nominales.

Pero más allá de las diferencias metodológicas con respecto al documento elaborado por el Ejecutivo, el Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt entiende que no serán 426.000 los trabajadores favorecidos con los ajustes diferenciales para salarios sumergidos. El asesor del instituto, Hugo Bai, dijo a El País que los lineamientos del gobierno son para los salarios de $ 11.400 líquidos, por lo que serían beneficiados por la medida alrededor de 180.000 trabajadores de los 480.000 que según la central cobran menos de $ 15.000. «Para nosotros la política no va más allá de los 180.000, ni loco va a abarcar a esos 426.000», enfatizó el economista.

«Además de ser porcentajes muy bajos de aumentos diferenciales, nos parece que abarcan a una población que no podemos decir que es chica, pero que no es lo suficientemente grande como quisiéramos como es casi ese medio millón de uruguayos que gana menos de $ 15.000», señaló Bai.

El Instituto Cuesta Duarte entiende que los lineamientos que planteó el gobierno son insuficientes porque abarcan a una cantidad «bastante menor» que los «quince mil pesistas», y que los adicionales planteados «son muy bajos». Bai explicó que el 2,5% o 3,5% de incremento en sueldos de $ 15.000 o menos pueden representar mejoras de $ 200, $ 300 o $ 350 pesos por mes.

«Por ser incrementos tan bajos, no sería para nosotros una buena priorización. Además pusieron el umbral demasiado bajo y eso abarcaría a una porción con trabajadores sumergidos mucho menor a la que nosotros queremos llegar», insistió el asesor del Cuesta Duarte.

De todos modos, el instituto entiende que el dato de que en Uruguay hay casi 426.000 trabajadores que cobran menos de $ 15.000 es «interesante», debido a que refleja una problemática que desde hace varios meses viene denunciado la central.

El Pit-Cnt cuestiona las pautas salariales para el sector privado que presentó el gobierno y para manifestar su disconformidad convocó a un paro general para el 6 de agosto.

¿Quiénes son?

En el acto del 1° de mayo, el Pit-Cnt reclamó el incremento del salario mínimo a $ 15.000 y denunció la situación de los trabajadores que ganan menos de esa cifra en Uruguay. El gobierno anunció que el salario mínimo nacional, hoy en $10.000, llegará a los $15.000 el 1 de enero de 2019.

Según un estudio realizado por el Instituto Cuesta Duarte —en base a datos del año 2014— en el país hay 479.870 uruguayos que ganan menos de $ 15.000 líquidos. De esos, 179.516 perciben salarios menores a $ 10.000.

La mayor parte de los trabajadores «quince mil pesistas» están en el comercio (70.424), seguidos de la industria manufacturera (39.487), el servicio doméstico (36.015) y la ganadería, agricultura y pesca (30.725).

A diferencia del gobierno, para realizar estos cálculos el Instituto Cuesta Duarte tuvo en cuenta los salarios líquidos y un promedio de la cantidad de horas de trabajo semanales.

De acuerdo con la información del Pit-Cnt, en Uruguay hay 237.175 trabajadores que cobran entre $ 15.000 y $ 20.000, 271.096 ganan entre $ 20.000 y 30.000 y 172.223 que perciben entre $ 30.000 y 50.000.

En tanto, 63.209 tienen salarios mayores a $ 50.000 líquidos. De esos, 9.525 pertenecen al área sanitaria, 7.532 cumplen tareas financieras y vinculadas a los seguros, 7.150 tienen ingresos en la enseñanza, 5.684 se desempeñan en la industria y 4.644 en el comercio.

En junio y julio vencieron 57 convenios que comenzarán a negociarse una vez que esté oficializada la designación de las respectivas delegaciones. Son el 25,8% del total. En el resto del año vencerán otros 36 acuerdos (16% del total). El año próximo se discutirán 126 convenios.

Anestésicos quirúrgicos anuncian serie de paros

El Sindicato Anestésico Quirúrgico decidió adherir al paro general del 6 de agosto decidido por el Pit-Cnt y resolvió además que si no es convocado a la comisión multipartita que discute la remuneración de los cargos médicos de alta dedicación, a partir de los días 12 y 13 de agosto realizará detenciones de actividades dos días por semana. El sindicato asegura que durante el paro del 6 de agosto se atenderán emergencias y urgencias así como intervenciones oncológicas que ya hayan sido coordinadas.

El gremio discute la forma en que se instrumentarían esos cargos porque considera que se apunta a la determinación de topes salariales y al establecimiento de un sistema de dedicación completa que impedirá a los profesionales tener dos empleos, dijo a El País Neder Beyhaut, presidente de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay. El sindicato pretende también participar directamente en las negociaciones de los Consejos de Salarios y ya no a través del Sindicato Médico del Uruguay, al que no le reconoce representatividad, dijo Beyhaut.

El Sindicato Anestésico Quirúrgico dice representar a 2.000 especialistas, reunidos en 14 sociedades. El gremio se atribuye haber tenido un rol importante en la mejora del salario de los médicos en los últimos años y se opone a las rebajas y los topes salariales. Según Beyhaut, en el sector público las especialidades no están bien remuneradas (se paga un tercio de lo que se paga en el privado) y eso provoca la falta de especialistas en los centros de asistencia estatales. «Cerca del 70% de quienes anestesian en el sector público son gente sin título», denunció Beyhaut.

Las remuneraciones tienen un componente fijo y otro variable, por «acto médico» y el sindicato denuncia que se quiere hacer desaparecer este concepto, algo a lo que se opondrá. «El acto médico representa la mitad de la remuneración o algo menos y se la quiere eliminar pese a que es un estímulo y una forma de reforzar el compromiso y pese a que existe en muchos países», señaló.

Los actos médicos y las remuneraciones de los anestésico quirúrgicos no tienen un peso significativo en las cuentas de las instituciones de asistencia, aseguró Beyhaut.

El gobierno no ha fijado todavía pautas para que se lleve adelante la negociación salarial en el sector público que reclaman los sindicatos estatales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-desconfia-sueldos-bajos-subiran.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

El mismo día del paro la dirección del PIT-CNT dará a conocer su opinión política sobre la coyuntura


DSCN8062

La Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del PIT-CNT resolvió ayer por unanimidad ratificar en todos sus términos el paro general de 24 horas del jueves 6 de agosto y los Plenarios del Interior, durante la reunión, informaron sobre los pasos que se están dando para que la medida sea contundente en todo el país. Se resolvió también que los distintos gremios el día del paro general envíen a sus representantes a la sede de la Central, ubicada en Jackson 1283, en donde se realizará una conferencia de prensa.

Gabriel Molina, integrante del Secretariado Ejecutivo y responsable de comunicación de la central sindical, informó que la MRNA luego de ratificar la medida de paro general y el plan de acción, se comprometió a realizar distintas movilizaciones y concentraciones en todo el país para que se adhieran a los reclamos de los trabajadores la mayor cantidad de uruguayos.

Agregó que el martes 4 de agosto saldrán de la sede del PIT-CNT los equipos de pegatineros para «tapar Montevideo» con las reivindicaciones de los trabajadores. «Los muros nuevamente se convertirán en nuestro medio de comunicación, hablan por nosotros», dijo el dirigente de la central sindical.

El mismo día del paro y en el marco de la conferencia de prensa la dirección cotidiana del PIT-CNT dará a conocer «su opinión política sobre la coyuntura actual y los motivos por los cuales el conjunto de los gremios resolvió llevar adelante la detención».

Interrogado el dirigente sindical si los anuncios de inversión realizados por el gobierno en las últimas horas había cambiado en algo el pensamiento de los delegados señaló que «con total claridad decimos que de pasar de una posición que planteaba cero inversión pública a los anuncios de Tabaré (Vázquez), con una propuesta distinta, lo vemos como algo positivo. Por lo que, la lucha paga. Porque es cierto que hubo un cambio de la postura inicial. Ahora estamos analizando con rigurosidad técnica hacia dónde va realmente y si se trata de una considerable inversión pública o hay otra cosa. Sin embargo no podemos dejar de reconocer que se registró en el discurso un cambio importante».

Después del paro, ¿qué?

La evaluación primaria del paro general será analizada por el Secretariado Ejecutivo el martes 11 de agosto y ese día se resolverá para cuando se convoca la Mesa Representativa (MR). En estos encuentros se estudiará el resultado de las negociaciones con el gobierno y si no existen avances se pondrá sobre la mesa un nuevo plan de movilizaciones, dentro del plan de acción ya aprobado.

«La estrategia a seguir fue aprobada por la unanimidad de los delegados presentes en la MRNA, lo que nos da musculatura a las resoluciones que se vienen tomando. Más allá de algunas diferencias que existen en todo colectivo, y está bien que así sea, pero a la hora de decidir se hizo en conjunto», subrayó Molina.

http://www.pitcnt.uy/

 
1 comentario

Publicado por en 31 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Central sindical plantea que haya licencia por violencia de género


SUGIERE QUE EN LOS CONSEJOS DE SALARIOS SE BUSQUE ALARGAR LICENCIA PATERNAL

Hoy martes se realizará el anuncio de quiénes serán los delegados sindicales, empresariales y del gobierno en los Consejos de Salarios privados, por lo que estos podrán comenzar a funcionar de inmediato.

Pitcnt-620x4002

Vence el plazo para que empresas, sindicatos y empresarios nombres a sus delegados.

El Poder Ejecutivo dio plazo hasta hoy a las partes para que nombren sus representantes y ayer los sindicatos ultimaban sus listas para unas rondas de negociaciones que se vislumbran complicadas como consecuencia del cambio de las perspec-tivas macroeconómicas que apuntan a una desaceleración.

Por otra parte, la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del Pit-Cnt elaboró unos lineamientos en los que aconseja que los sindicatos presionen para obtener no menos de 10 días de licencia paternal por nacimiento o adopción, la instalación de guarderías y salas de lactancia en las empresas, que se establezca que los controles de embarazo no se contabilizarán como faltas por enfermedad y que se fijen licencias de 10 días para las trabajadoras afectadas por violencia de género. La central sindical, por otra parte, impulsará el ingreso de mujeres en empleos no tradicionalmente desempeñados por personas de sexo femenino y que en los Consejos de Salarios se defina un Protocolo de Acoso Sexual Laboral.

Conflictividad.

Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio (Fuecys), no duda que la sexta ronda, a punto de comenzar, será conflictiva.

El sindicalista dijo que las cámaras empresariales, que la semana pasada plantearon en un documento que no están dadas las condiciones para que haya ajustes por sobre la inflación, «en las cinco rondas anteriores plantearon que no podía haber crecimiento». «No nos llama la atención», la posición empresarial, dijo. Fuentes consideró que «el primer problema» aparecerá cuando los distintos consejos discutan si el sector de que se trate debe ser considerado dinámico, intermedio o en dificultades. Fuecys entiende que la mayoría de los consejos vinculados al comercio deberían ser clasificados como dinámicos porque el sector continúa creciendo. «Nada indica que vaya a dejar de hacerlo. Los supermercados están creciendo en forma significativa. Quizás el sector de los electrodomésticos esté creciendo menos», consideró Fuentes.

En el grupo 11 (Comercio Minorista de la Alimentación), que comenzará a negociar en breve, se discutirán los salarios de 80.000 trabajadores. La mayoría de los sueldos no pasan de $ 15.000 líquidos, por lo que el sindicato buscará para ese amplio grupo el mantenimiento del salario real, la aplicación de los aumentos adicionales para quienes ganan menos de esa cifra y un porcentaje extra que deberá vincularse a la expansión del Producto Interno Bruto, detalló Fuentes.

Otros grupos que comenzarán a negociar en estos días son los de la bebida, de la industria metalúrgica y los clubes deportivos.

En este mes y en el pasado vencieron 57 convenios, el 25,8% del total. Antes de fin de año caducarán otros 29. Y el año próximo deberán discutirse otros 26 acuerdos.

El Pit-Cnt convocó a un paro general el próximo 6 de agosto, disconforme con los lineamientos salariales que definió el Poder Ejecutivo. La central sindical relativiza la desaceleración económica y apunta a que el desempleo bajó en la última medición de mayo a 7,4% y se encuentra en niveles habituales para Uruguay.

El Pit-Cnt es escéptico sobre el salario mínimo.

El Pit-Cnt cree que ni los sectores más dinámicos de la economía tendrían una mejora relevante en su salario real con los lineamientos oficiales. Un cálculo que difundió la central en su página web indica que «de hecho, en los sectores más dinámicos (que crecen más de 4% anual), los ajustes propuestos, si la inflación se comporta como esperan los analistas privados para el primer año de convenio, arrojan un crecimiento del salario real de menos del 2% anual».

La central es escéptica respecto a la mejora en el Salario Mínimo (SMN). «Solo si la inflación desciende el SMN crecerá en el entorno del Producto Interno Bruto (PIB)», sostiene. El gobierno se escuda en que avalará aumentos mayores si no se trasladan a los precios. Anunció un SMN de $ 15.000 en 2019.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-plantea-licencia-violencia-genero.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 22 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Empresas muy críticas con pautas salariales


EMPRESARIOS VEN ESCENARIO “DESAFIANTE”; NO PUEDE HABER INCREMENTOS REALES

La negociación en el Consejo de Salarios del sector privado comenzará la semana próxima con posiciones bien antagónicas de empresarios y trabajadores.

empresas

Pit-Cnt deja claro que no se siente atado por los lineamientos del gobierno. Foto: M. Bonjour

Las cámaras empresariales le presentaron un documento el miércoles al gobierno en el que se señala que «las empresas en general no están en condiciones de asumir mayores compromisos que el mantenimiento del salario real actual», pero el Pit-Cnt buscará aumento en «todos» los consejos y se moverá con «total libertad» con respecto a los lineamientos elaborados por el Poder Ejecutivo, dijo a El País Marcelo Abdala, secretario general de la central de trabajadores.

La reunión del Consejo Superior de Salarios del sector privado del miércoles evidenció un cambio radical en la inicial reacción positiva del sector empresarial a los lineamientos oficiales en materia salarial. Las cámaras empresariales presentaron un documento para que constara en actas, al que accedió El País, que hace un diagnóstico sombrío. «El momento que le toca vivir a la economía y a la sociedad uruguaya es altamente desafiante. El escenario del entorno económico externo muestra ya muchas dificultades y en los próximos meses será probablemente más complicado, con menor demanda de los principales socios comerciales, precios de venta inferiores de los productos que fabricamos, y subas en las tasa de interés», dice el documento.

Para los empresarios, en Uruguay ese panorama complicado se agrava por el deterioro del nivel de competitividad de la producción nacional, los elevados costos de producción provocados en parte por las altas tarifas públicas, la falta de infraestructura adecuada, la carga impositiva, las limitaciones en la inserción internacional y los problemas climáticos. «Es más, varios sectores relevantes de la actividad económica, desde hace dos o tres años comenzaron a perder empleo a tasas muy altas, que incluso se están acelerando en los últimos meses a una velocidad preocupante», advierte el documento.

En este contexto complicado en el que está cayendo el empleo, según los empresarios, «no es razonable seguir pensando en parámetros que impliquen un mayor crecimiento del salario, sino en medidas que ayuden a controlar y revertir la situación creada, manteniendo los niveles salariales alcanzados y cuidando el nivel de actividad y empleo en las empresas, contribuyendo a su sostenimiento».

Los empresarios van incluso más allá y consideran que el incremento de los salarios que el gobierno aconseja para el primer año de vigencia de los convenios resulta «muy superior» al que establecían los lineamientos de la anterior ronda de negociación, cuando el contexto económico era más favorable que el actual, lo cual no es coherente con las dificultades planteadas y puede tener «consecuencias altamente preocupantes» para el nivel de empleo.

Las cámaras son especialmente críticas con la idea del Poder Ejecutivo de que los sectores de actividad se autoclasifiquen, según la situación en la que están, como «en dificultades», en situación «intermedia» o «en crecimiento». Consideran que es una iniciativa «de compleja aplicación».

«Dentro de los lineamientos no existen elementos suficientes ni claros para que las partes no tengan dudas respecto de la ubicación de la rama de actividad respectiva. Esta ambigüedad es crítica, porque las diferencias en los porcentajes de aumentos en la categorización de los tres sectores son importantes», entienden las cámaras.

Hay otro cuestionamiento de fondo de las cámaras a las pautas del Poder Ejecutivo. Los lineamientos oficiales establecieron que se darán incrementos diferenciales a los salarios de menos de $ 15.000 de trabajadores que tengan semanas de trabajo de 40 horas. Sin embargo, la Cámara de Industrias y la de Comercio, que llevan la voz cantante en el Consejo Superior de Salarios del sector privado, entienden que debería tomarse como parámetro una semana laboral de entre 44 y 48 horas como base para los salarios de referencia porque «es el horario común en la actividad privada». El trabajo de las cámaras recuerda que «es el régimen semanal que se considera en general a los efectos de la asignación del valor unitario de la hora de trabajo».

El documento de los empresarios termina con una advertencia. «Los objetivos fijados son compartibles en general, pero los lineamientos como tales no son acordes a los mismos, dado que no contemplan que la situación de las empresas, en el contexto nacional e internacional actual, solo admiten un mantenimiento del salario real, de sus trabajadores, ya que de lo contrario un nuevo crecimiento podrá afectar gravemente los niveles de empleo y puestos de trabajo».

El Pit-Cnt se muestra desafiante.

El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, aseguró que la central sindical entiende que si bien hay algunos sectores en dificultades, está en condiciones de buscar aumentos salariales en términos reales en «todos» los sectores de actividad. Según Abdala, los sectores manufactureros en problemas requieren una política industrial de apoyo y no solucionarán sus problemas de competitividad con lo que se acuerde en los Consejos de Salarios.

Abdala aseguró que la central se moverá «con total libertad» de los lineamientos oficiales y quizás ni siquiera ingrese en la discusión de la «autoclasificación» que propone el gobierno. Según Abdala, si el gobierno no lograse desacelerar la inflación, todos los sectores (con independencia de cómo se autoclasifiquen) estarían «en riesgo» de perder salario en términos reales.

Abdala también se pregunta si el gobierno estaría dispuesto a modificar los lineamientos que planteó en caso de que el Producto Interno Bruto se expanda más de lo previsto. «La discusión de los criterios del Poder Ejecutivo culminó. Ahora nosotros tenemos nuestros criterios», enfatizó Abdala. Si hay acuerdo para determinado convenio entre sindicatos y empresas, el Poder Ejecutivo no tiene capacidad de dejarlo sin efecto, recordó Abdala.

Tampoco descartó que en los consejos se discuta la reducción de la jornada laboral.

Sin cambios en los correctivos.

La central sindical le preguntó al gobierno si está dispuesto a que los correctivos por inflación se apliquen al año de vigencia de los convenios y no al segundo como establecen los lineamientos del Ejecutivo pero la respuesta fue negativa, contó a El País el secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala. La central cree que al corregirse los desvíos recién al segundo año, los trabajadores demorarían más que hoy en recuperar el salario perdido. El gobierno descartó más cambios.

http://www.elpais.com.uy/informacion/empresas-criticas-pautas-salariales-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Empresas muy críticas con pautas salariales

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: