“ES DESOLADOR VER LLORAR GENTE QUE HACE 30 AÑOS TRABAJA ACÁ”
“Esto es desolador, no sé cuando pero espero volver, pero a venir a trabajar, que es lo único que queremos todos, ves llorar gente que hace más de 30 años que trabaja acá, y la ves llorar porque se queda sin trabajo y porque no sabe cómo va a vivir de acá en más. Hay compañeras de más de 50 años jefas de hogar, ¿adónde van a ir?”, dijo Mario a LA REPÚBLICA, acomodándose el bolso y saliendo de la planta de Fripur, en el mejor de los casos por unos meses.
Hacía unas horas se había realizado una asamblea con cientos de trabajadores que coparon la calle. Muchos estaban emocionados hasta las lágrimas. En la asamblea participó el secretariado ejecutivo del PIT-CNT que culminó antes su reunión habitual para poder participar.
Fripur dejó de producir luego de 39 años y ahora unos 40 empleados quedarán ocupando la planta. Para ellos una camioneta trajo platos, ollas, comestibles, vasos, etc. “Con escribana y abogado lacramos todos los lugares de acceso a oficinas, laboratorios, secciones que quedaban cerradas ya para medir y controlar que no haya retiros, ya la noche anterior hubo algún retiro de parte de los empresarios.
Cuadros, algunas herramientas y queremos que eso no se profundice”, explicó LA REPÚBLICA, José Umpiérrez, dirigente del sindicato.
Para la gente que ocupará la planta “habrá que hacer campañas de finanzas para formar pequeñas canastas y solventar el día a día”, apuntó Umpiérrez. También habrá una guardia de unos 10 empleados trabajando en mantenimiento de la planta y vigilancia, tanto en la fábrica como en las embarcaciones, que será rotativa.
En este caso el síndico se hará cargo de esos costos. En 10 días se establecerán los pliegos para un posible inversor y se buscará uno durante 90 días, si en este lapso no surge ninguno se prorrogaría 90 días más y si no se presentara ningún inversor se iría a remate por partes. Un síndico administrará la empresa durante este lapso y luego de la liquidación la empresa será vendida sin deudas.
En cuanto al posible corte de luz anunciado por UTE para el jueves, Umpierrez indicó que “el interventor tuvo una reunión con el Banco República, que tiene mercadería en prenda en las cámaras y si se cortara la electricidad se perdería. Aparentemente hay acuerdo para que la corriente no se corte mientras esté el período de liquidación”, contó.
El sindicato también mantuvo una reunión con el secretariado del PIT-CNT donde principalmente se planteó la situación del personal femenino, que asciende a unas 600 mujeres, de los 900 empleados, para tratar de resguardar a las compañeras y que no se vengan “abajo”, son jefas de familia que del día a la noche se quedan sin nada”, dijo el dirigente sindical.
Mañana se espera una reunión tripartita en la que se estudiará caso a caso la situación de los 859 empleados que están en planilla para saber a quiénes les corresponde el seguro de paro, las demás situaciones para las que se aplicaría un seguro de paro especial. Ayer, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo que “no había más nada que hacer” ante el cierre de la empresa Fripur, ya que sus problemas financieros “no son de hoy”.
Cosse señaló en declaraciones recogidas por radio Monte Carlo que desde el gobierno lamentan “profundamente” el cierre de la planta, pero lo que ocurrió “no es algo de hace dos días”.
“La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”, dijo la ministra.
Y aseguró que “el gobierno está poniendo toda su sensibilidad, su tiempo y su trabajo para tratar de darle caminos a los trabajadores”.
Industria viable con empresa fundida
Por su parte, el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo que “la industria es viable pero la empresa estaba fundida”.
Castillo señaló también que el gobierno comparte la “expectativa” de los trabajadores de Fripur, de que pueda aparecer un inversor que se haga cargo de la planta para que los puestos de trabajo no se pierdan.
Por su parte la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo que desde el gobierno se lamenta profundamente el cierre de la planta pero aseguró que “no había más nada que hacer” ya que sus problemas financieros “no son de hoy”.
“La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”, subrayó y aseguró que “el gobierno está poniendo toda su sensibilidad, su tiempo y su trabajo para tratar de darle caminos a los trabajadores”.
Consultada sobre una eventual crisis de ese sector y la visión negativa que tiene la Cámara de Industria, dijo que “El tema de Fripur no creo que tenga que ver con un proceso general y complejo a nivel regional. Fripur era un tema aparte y específico, y no directamente conectado”, aseguró, aunque reconoció que “hay un mundo cada vez más complejo y la región tiene sus problemas”.
Precinto
A las 14.25 horas se le puso cinta a la primera puerta de una oficina de la administración, pocos lugares quedarán a disposición de los ocupantes una vez culminada la tarea de lacrado.
Proveedores a la deriva
“Nos deben una factura de hace más de dos meses. No sabemos si fue la empresa Fripur o los interventores que nos rompieron el cheque. Ahora no sabemos contra quien tenemos que ir”, dijo a LA REPúBLICA, Alexis Langela que prestó servicios de mantenimiento en los barcos de Fripur. En total se le adeudan 800 mil pesos y Langela asegura que los sueldos de esa prestación él ya los pagó.
Los números
En junio, Fripur tenía una deuda con el sector financiero uruguayo que ascendía a US$ 42,3 millones, según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central. De ese total, US$ 40,4 millones ya vencieron. Según el sindicato la empresa pidió varios préstamos que no fueron a parar a Fripur sino a otros emprendimientos de sus propietarios. En general la industria pesquera tuvo una caída de 46%. En el sector pesquero hay unos 8. 000 empleados, de los que 3.000 trabajan en plantas.
http://www.republica.com.uy/ocupan-planta-de-fripur/532515/