RSS

Archivo de la etiqueta: pobreza

Presidente reclamó “militancia de izquierda” contra la pobreza


A juicio del mandatario, para solucionar el tema no basta solo con destinar recursos y diseñar políticas

jose-mujica-consejo-de-ministros-20-de-febrero_263283

 

El ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, compartió ayer con el Consejo de Ministros una larga presentación que incluyó el análisis del denominado “núcleo duro” de la pobreza, en alusión al 15% de hogares que tienen dificultades para salir de esa condición. Admitió que se trata de un objetivo “difícil” porque ese grupo lo componen familias y personas que no trabajan, viven en lugares muy vulnerables y se manejan en total informalidad.

Olesker también hizo notar que ese grupo se compone de muchas madres solas con hijos. En la medida que el gobierno pueda combatir ese fenómeno, aseguró, podrá a su vez cortar la cadena de la pobreza que reproducen esos niños. Hubo un largo debate en la interna del gobierno.

Varios de los ministros intervinieron, pero el mensaje más contundente fue el del presidente José Mujica. A juicio del mandatario, para solucionar el tema no basta solo con destinar recursos y diseñar políticas, sino que hace falta “militancia de izquierda” para lograr el objetivo, relataron a El Observador fuentes oficiales.

El panorama descrito por Olesker inquietó a muchos de los integrantes del gabinete. El titular del Mides recordó que, incluso, en ese “núcleo duro” hay personas y familias que nunca vieron, ni saben, lo que es un bidé.

En la reunión de ayer, de todos modos, el gobierno concluyó que el avance en los indicadores sociales ha sido muy importante, tanto en el combate a la pobreza como a la indigencia.

Olesker alertó acerca de la situación de las familias y personas que han salido de la pobreza, pero se mantienen en una delgada línea. Según dijo, se mantienen fuera de esa condición de una forma muy frágil y precaria. Lograron superarse, pero al no tener formación, entre otras cosas, pueden volver a la condición de pobreza fácilmente, explicó el ministro.

31.151 personas. 
Afecta el plan Siete Zonas del Mides. Invertirá en 2013 US$ 2,6 millones, y en 2014 otros US$ 4 millones.

Suspenden el pago de asignaciones

El Banco de Previsión Social decidió suspender el pago de asignaciones familiares a los beneficiarios que no envían sus hijos a clases. Según informó ayer Subrayado, la decisión de no pagar se tomó tras recibir los datos de Primaria, de Secundaria, de UTU y de la enseñanza privada. El gobierno había anunciado esa decisión de pedir una contraprestación. El sistema controla la actividad de unos 530 mil beneficiarios. El gobierno iba a anunciar la medida hoy, pero decidió postergarla hasta tener el cruzamiento de la información.

 
Comentarios desactivados en Presidente reclamó “militancia de izquierda” contra la pobreza

Publicado por en 12 junio, 2013 en Gobierno, Reinvindicaciones, Rendición de Cuenta

 

Etiquetas: , , , ,

El gobierno invertirá en siete zonas con la pobreza más dura


31181En Uruguay existen unos 400.000 pobres de los cuales 200.000 viven en el área metropolitana y para los cuales se desarrollará un plan que atenderá a siete zonas donde se concentra la población más vulnerable.

El Plan ‘7 zonas’  se trata de una iniciativa de trabajo en barrios de alta vulnerabilidad social y económica, con problemas de seguridad y convivencia. Sostuvo que el proyecto se realiza para reforzar el trabajo gubernamental que logró reducir la pobreza del 40 % al 12,4 %, y la indigencia casi a cero.

Según el ministro de Desarrollo  Social ‘Se trata de sostener este proceso de reducción de la pobreza y erradicación de la indigencia, con acciones en el territorio y la comunidad’. Aclaró que las familias con las que se trabaja tienen un jefe de hogar con un promedio educativo de 6 años, contra 9.2 que es el promedio del país.

Asimismo, el ministro destacó que de las 407 mil personas que hoy quedan en situación de pobreza 220 mil viven en Montevideo y la zona metropolitana de Canelones. «Tenemos un problema concentrado geográficamente y en términos de segregación residencial y social, generado por las no políticas sociales de los años 90».

 
Comentarios desactivados en El gobierno invertirá en siete zonas con la pobreza más dura

Publicado por en 26 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Noticias

 

Etiquetas: , , , ,

Ventanas rotas y pobreza


ANÍBAL DURÁN HONTOU

La teoría de las ventanas rotas fue desarrollada en 1969 en una Universidad norteamericana por varios profesores de psicología. Es conocida; me limitaré a reseñarla sucintamente. Dejan dos autos idénticos abandonados ; uno, en una zona pobre y conflictiva de Nueva York (el Bronx) y otro en una zona rica y tranquila de California.

El auto abandonado en el Bronx, comenzó a ser desguazado en pocas horas; el auto de la «zona rica» se mantuvo intacto.

¿Será la pobreza la causa de que hayan vandalizado enseguida el auto del Bronx ? El relato sigue…

Pasada una semana, los investigadores en el tema decidieron romper un vidrio del auto en California. El resultado fue el mismo desatado en el Bronx; el auto fue desguazado prestamente. Acto seguido los expertos se preguntan porqué el auto abandonado en un lugar supuestamente seguro, dispara todo un proceso delictivo. Y concluyen en que no se trata de pobreza, sino es algo inherente al comportamiento humano y a la relaciones sociales.

El vidrio roto de un auto abandonado, transmite una idea de desinterés, dejadez, despreocupación que implica la ruptura de códigos de convivencia, como la ausencia de normas, de reglas, todo vale…(de allí que el vidrio roto en California desencadenó todos los insucesos).Cada ataque sucesivo al auto, consolida esa idea, hasta que la escalada de actos desemboca en una violencia irracional.

Y precisamente la teoría de las ventanas rotas concluye que el delito es mayor donde el descuido, el desorden, el maltrato son moneda corriente.

Si una comunidad exhibe signos de deterioro y no se pone límite a ello, entonces se generará el delito.

De allí que debería colegirse que pobreza y delincuencia no siempre van de la mano. Debe enfatizarse que la pérdida de valores elementales de convivencia, son los que producen tanto desatino cotidiano que hasta logra instalar en la sociedad como valor entendido la siguiente sensación: si vas al fútbol y sobre todo a un clásico, habrá desmanes, peleas, pequeños hurtos, escándalo.

De allí que la gente que busca en el fútbol un sano pasatiempo que libere otro tipo de tensiones…se quede en su casa para evitarse tensiones aún mayores. Círculo vicioso instalado en nuestras mentes que poco a poco nos va erosionando como sociedad y nos hace desconfiados, ermitaños, temerosos…

¿En qué nos equivocamos como sociedad ? ¿Hacia dónde se dirigen nuestros valores ?

Sin duda el funcionamiento de aquella apunta a intentar coincidencias del conjunto social relativo a los fines y los instrumentos para lograr dichos valores. Pero obviamente eso no sucede. Los valores se perciben a través de motivaciones y estímulos por los cuales las sociedades se movilizan. Una sociedad que pretende ser desarrollada, pone en juego y hace primar una actitud de seriedad, de responsabilidad, valores que a la postre modifican nuestra conducta. Que una sociedad sea próspera no implica que sea desarrollada y ese desarrollo no adviene repartiendo dinero, entregando dádivas sin siquiera esperar alguna contrapartida a dicho gesto.

Si el Ministerio competente reparte subsidios sin reparar en lo que ello provoca, si además se constata que la gente beneficiada en algún caso, no le interesa trabajar, se está creando un cuello de botella que quedará precintado, cultura de la limosna que no busca incentivar en el ser humano ninguna condición más que la de ser un parásito contumaz que deambulará por la vida, transmitiendo dicha actitud a su descendencia. Descendencia que va asimilando estas inconductas que derivan en un círculo vicioso donde no se encuentra la salida.

Se va formando una suerte de sociedad paralela que vive (sobrevive) con otras motivaciones y valores nefastos para ellos y para el país en general. La pobreza de esta gente es una pobreza en los márgenes de la existencia, una lucha dura e inmisericorde, dedicada al momento presente y con lugar solo para dos cosas: la esperanza y la desesperanza.

Y cómo no desembocar en la educación para paliar tanto despropósito !!! La educación no producirá mejores individuos en forma automática, pero sí lo hace con mucha más frecuencia que la estupidez, el egoísmo y la falta absoluta de horizonte que surgen de la falta de conocimiento y el empobrecimiento del intelecto.

Los autos abandonados se seguirán desguazando, algunos más rápidos que otros, pero ello obedece a la falta de apego a valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí y hacia las autoridades, la corrupción, la mala educación que se imparte…todo ello genera un país con muchas ventanas rotas y la pobreza, una vez más, no le es necesariamente inherente…

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Ventanas rotas y pobreza

Publicado por en 26 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, Eventos, Gobierno, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, Noticias, Salud

 

Etiquetas: , , , ,

Pobreza relativa es de 20,1%


Cepal

Uruguay presenta un indicador de pobreza (según la norma europea) mejor que la Unión Europea en promedio, según un documento divulgado por Cepal.

El documento “La Unión Europea y América Latina y el Caribe: inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental”, presentado ayer, revela una creciente brecha entre ambos bloques en varios sectores.

Uno de los indicadores presentado refiere a la incidencia de la pobreza en general y la pobreza infantil (menores de 16 años). El documento toma la definición de la Unión Europea que sitúa el umbral de la pobreza en el 60% del ingreso medio de la economía.

En Europa, el indicador de pobreza en general es del 23,6% mientras en América Latina se llega al 26,8%. En la región, Uruguay aparece con el rango más bajo, 20,1%, incluso inferior al promedio de la Unión Europea, hasta el 32,3% en Honduras.

En cuanto a la pobreza relativa infantil, el promedio en la Unión Europea es del 25,9% y en América Latina de 34,3%. En este campo, Uruguay (30,3%) está segundo detrás de Chile (28,7%).

Mejor en la región

El documento compara también indicadores de cobertura de la seguridad social sobre la población económicamente activa y sobre quienes ya están jubilados.

En Europa el 65,5% de la población activa, en promedio, tiene cobertura de seguridad social, mientras que en América Latina ese promedio baja al 38,2%. En cuanto a las personas que se encuentran en edad de retiro y reciben efectivamente una pensión, el promedio en Europa llega al 92,1% mientras que en América Latina y Caribe es de apenas 39,2%.

Sin embargo, en América Latina y Caribe las diferencias entre países son más abrumadoras. En los datos por países, Uruguay presenta un indicador de un 88% de población en edad de retiro que recibe una pensión, según datos de 2010, por encima de toda la región.

Incluso Uruguay supera en ese rubro a países de la Unión Europea como Irlanda, Grecia y España, y muy cerca del promedio de la Unión Europea (91%).

 
Comentarios desactivados en Pobreza relativa es de 20,1%

Publicado por en 23 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , ,

La pobreza en hogares rurales disminuyó un 75%


Informe Opypa-MGAP

Según el último informe de Opypa, mejoraron marcadamente los indicadores de pobreza, indigencia y distribución de los ingresos en el medio rural. Los datos permiten afirmar que Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina, producto de la coordinación de políticas de gobierno.

Ayer se presentaron los resultados de la compilación realizada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a la evolución de los indicadores de indigencia y pobreza rural. Los datos del informe comprenden desde 2006 a 2011.

Según el informe, la incidencia de la pobreza en hogares que habitan en el medio rural se redujo un 75% entre 2006 y 2011. En tanto, la indigencia en estos hogares experimentó un marcado descenso ubicándose en el 85%.

En cuanto a la distribución del ingreso (medido por el coeficiente de GINI), la mejora es aún más pronunciada en el medio rural ampliado, es decir, incluyendo a hogares que habitan en localidades con menos de 5.000 habitantes y población rural dispersa. En comparación con América Latina, (cuyo índice de GINI es de 0,51), Uruguay está situado en el 0,40, y los países desarrollados están en el 0,30. Estos guarismos permiten apreciar que “estamos a mitad de camino”, según indicó el director de Opypa, Carlos Paolino, quien agregó que “Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina porque tiene políticas activas de ese tipo”, explicó.

En ese sentido, Paolino mencionó a las políticas de transferencia de ingresos y las de empleo como ejemplos de políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo para contribuir a la distribución de los ingresos.

En 2006, el porcentaje de indigencia en las localidades del interior con menos de 5.000 habitantes se ubicaba en el 2,3%, en 2011 la cifra pasó al 0,2%.

El marcado descenso de la indigencia se reflejó también en la población rural dispersa, según el informe en 2006, la indigencia era del 2,0%, y en el 2011 bajó a 0,3%.

Los índices de indigencia en Montevideo descendieron sensiblemente desde el 2006 al 2011, pasando del 1,3% al 0,3%.

“Nos parecía importante poner a consideración los resultados de varios años de gestión, de una situación económicamente buena para el país pero que además ha logrado indicadores bien importantes con respecto a la reducción de la pobreza, de indigencia y de tasas de desempleo”, expresó el subsecretario del MGAP, Enzo Benech.

El subsecretario indicó que la creación de los consejos de salarios para los trabajadores rurales incidió en las cifras que muestran un aumento en los ingresos de los trabajadores de las zonas rurales. “El trabajo rural se ha formalizado y los trabajadores tienen derechos que antes no tenían”.

Benech puntualizó que los resultados obtenidos en este informe constituyen la muestra de un trabajo integrado del MGAP con todos los ministerios y de políticas coordinadas que parten desde el gobierno. “Estamos convencidos de que esos resultados son producto de una política de país definido”.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en La pobreza en hogares rurales disminuyó un 75%

Publicado por en 15 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: