A juicio del mandatario, para solucionar el tema no basta solo con destinar recursos y diseñar políticas
El ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker, compartió ayer con el Consejo de Ministros una larga presentación que incluyó el análisis del denominado “núcleo duro” de la pobreza, en alusión al 15% de hogares que tienen dificultades para salir de esa condición. Admitió que se trata de un objetivo “difícil” porque ese grupo lo componen familias y personas que no trabajan, viven en lugares muy vulnerables y se manejan en total informalidad.
Olesker también hizo notar que ese grupo se compone de muchas madres solas con hijos. En la medida que el gobierno pueda combatir ese fenómeno, aseguró, podrá a su vez cortar la cadena de la pobreza que reproducen esos niños. Hubo un largo debate en la interna del gobierno.
Varios de los ministros intervinieron, pero el mensaje más contundente fue el del presidente José Mujica. A juicio del mandatario, para solucionar el tema no basta solo con destinar recursos y diseñar políticas, sino que hace falta “militancia de izquierda” para lograr el objetivo, relataron a El Observador fuentes oficiales.
El panorama descrito por Olesker inquietó a muchos de los integrantes del gabinete. El titular del Mides recordó que, incluso, en ese “núcleo duro” hay personas y familias que nunca vieron, ni saben, lo que es un bidé.
En la reunión de ayer, de todos modos, el gobierno concluyó que el avance en los indicadores sociales ha sido muy importante, tanto en el combate a la pobreza como a la indigencia.
Olesker alertó acerca de la situación de las familias y personas que han salido de la pobreza, pero se mantienen en una delgada línea. Según dijo, se mantienen fuera de esa condición de una forma muy frágil y precaria. Lograron superarse, pero al no tener formación, entre otras cosas, pueden volver a la condición de pobreza fácilmente, explicó el ministro.
31.151 personas.
Afecta el plan Siete Zonas del Mides. Invertirá en 2013 US$ 2,6 millones, y en 2014 otros US$ 4 millones.
Suspenden el pago de asignaciones
El Banco de Previsión Social decidió suspender el pago de asignaciones familiares a los beneficiarios que no envían sus hijos a clases. Según informó ayer Subrayado, la decisión de no pagar se tomó tras recibir los datos de Primaria, de Secundaria, de UTU y de la enseñanza privada. El gobierno había anunciado esa decisión de pedir una contraprestación. El sistema controla la actividad de unos 530 mil beneficiarios. El gobierno iba a anunciar la medida hoy, pero decidió postergarla hasta tener el cruzamiento de la información.