RSS

Archivo de la etiqueta: poder ejecutivo

Hoy marchan por más presupuesto para la UdelaR


DOCENTES, FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES JUNTOS

udelar

La Intergremial Universitaria, compuesta por la Federación de Estudiantes (FEUU), la Asociación de Docentes (ADUR), la Agremiación de Funcionarios no docentes (Affur) y los trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), realizará hoy, desde las 17 horas, una marcha –la cual es convocada por la FEUU-, desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) y hasta el Palacio Legislativo.

Los gremios reivindican una inversión de 6% del Producto Interno Bruto para la ANEP y la UdelaR, y que “se mejore el proyecto de presupuesto que propone el Poder Ejecutivo, el cual ni siquiera está llegando al 4,8%”, según indicó a LA REPÚBLICA el secretario de organización de Affur, Luis Diosy.

Los no docentes también rechazan la propuesta del Ejecutivo porque “es totalmente insuficiente”, remarcó el dirigente.

“Esto no permite cumplir el acuerdo bipartito que los funcionarios no docentes y los trabajadores del Hospital de Clínicas firmaron con la UdelaR”, explicó.

En ese marco, Diosy adelantó que “entre esta semana y la que viene seguiremos con las movilizaciones y las ocupaciones.

Mañana Bienestar

Ayer fue el turno de Psicología y mañana será tomado Bienestar Universitario.

En tanto, en la presente jornada no habrá ocupaciones, ya que estará la marcha en la tarde, y desde la hora 9 la Asamblea General de Affur en el Paraninfo, sumado a un paro parcial. El viernes aún no está confirmado qué facultad será la ocupada.

En tanto, el lunes 14 seguirán las ocupaciones por Ciencias Sociales; el martes 15, Artes, CCEE, FIC y Medicina. El miércoles 16 habrá Plenario Federal con ocupación de Arquitectura. Ese mismo día iniciará esta misma medida en Enfermería, la que continuará el jueves 17, jornada que también será ocupada Humanidades, a lo que se suma un paro parcial en el marco del que realizará el PIT-CNT ese mismo día.

Consultado acerca de las negociaciones, Diosy señaló que “próximamente, seguramente la semana que viene, la Intergremial junto con autoridades de la UdelaR, nos reuniremos con parlamentarios”.

Recordemos que desde el pasado lunes está instalada una carpa en la explanada de la Udelar “en defensa de la educación pública”.

http://www.republica.com.uy/por-mas-presupuesto/536079/

 
1 comentario

Publicado por en 9 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

La hora de los dirigentes


Los sindicatos de la educación levantaron todas las medidas; ahora sus dirigentes deberán convencerlos de que acepten la propuesta salarial del Ejecutivo

dirigentes

Las medidas de lucha de los sindicatos de la educación se levantaron, pero el conflicto se mantiene y el rechazo a la propuesta salarial del Ejecutivo también. Eso plantea un problema a la interna de las federaciones de los gremios docentes, que en dos meses aproximadamente deben contestar al gobierno si aceptan la propuesta definitiva o no. De no hacerlo, perderán el 8% de incremento salarial que el Ejecutivo prometió para 2016 y 2017, ya que ese dinero se destinará a infraestructura.

Ayer la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), profesores de Montevideo, resolvió levantar la huelga que mantenía desde el lunes 17 de agosto y regresar hoy a las aulas. Fuentes del sindicato informaron a El Observador que la cantidad de votos a favor de levantar la medida fue tan alta que no hubo necesidad de contar lo votos. Ayer al terminar la asamblea, el presidente de Ades, Emiliano Mandacen señaló que los profesores «retomarán las clases para explicarle a los alumnos y a los padres el conflicto».

Por su parte, el dirigente Luis Martínez agregó que tienen 20 días para ejercer presión sobre el Poder Ejecutivo para que envíe un mensaje presupuestal complementario.

La misma decisión de levantar la huelga tomó ayer la Asociación de Funcionarios de UTU de Montevideo (Afutu). En este caso, la medida se extendía desde el sábado 22 de agosto.

Más allá de eso, ambas asambleas rechazaron la propuesta salarial del Ejecutivo y resolvieron mantenerse en conflicto. De hecho, los profesores de Montevideo realizarán en los próximo días dos paros parciales para sumarse a movilizaciones estudiantiles en defensa de la educación pública. De esta manera, a las 17 horas del próximo viernes 4 y del miércoles 9 de setiembre, los docentes de Secundaria paralizarán sus actividades para manifestarse. Por su parte, los profesores y funcionarios de UTU harán lo mismo el viernes 4 y el miércoles 9 volverán a reunirse en asamblea para evaluar las medidas y la marcha del conflicto.

Con estas resoluciones, los profesores de Secundaria y de UTU se suman a la postura adoptada por los maestros de Montevideo y de Canelones, que el martes también resolvieron deponer las medidas, pero igualmente rechazaron la propuesta salarial del gobierno.

La oferta del Ejecutivo incluye el compromiso de llegar a 2020 a un salario mínimo de ingreso equivalente a $ 25 mil para los docentes grado 1 por 20 horas semanales. En tanto, para el bienio 2016 y 2017 propone un incremento salarial aproximado de 8% por encima de la inflación. Sin embargo, a diferencia de la propuesta salarial presentada el 21 de agosto, el nuevo planteo del gobierno flexibiliza la cláusula de paz y el compromiso de alcanzar metas de gestión y cumplir cronogramas, dos puntos resistidos por los sindicatos. Además destina una partida para suprimir inequidades salariales y otra para mejorar el presentismo.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira explicó a El Observador que el compromiso que asumieron los dirigentes sindicales ante el gobierno «no es que el acta va a ser firmada por parte de todos los sindicatos, como dice (María Julia) Muñoz, sino que van a defenderla porque saben que es el mejor resultado que se pudo obtener de la negociación».

«La vamos a defender, pero no podemos garantizar que vamos a ganar. La gente decidirá libre y democráticamente, pero yo defenderé que en dos años el salario va a aumentar 8% en el sector docente», afirmó.

Paro parcial

El PIT-CNT convocó para el 17 de setiembre un paro general parcial de 9 a 13 horas para continuar con la lucha por mejoras en el presupuesto quinquenal, informó a El Observador el presidente de la central, Fernando Pereira.

http://www.elobservador.com.uy/la-hora-los-dirigentes-n674324

 
Comentarios desactivados en La hora de los dirigentes

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha


El Ejecutivo perdió terreno al anunciar que posterga por cinco días las sanciones a los docentes que desacataron el decreto de esencialidad

educacion

Gobierno y sindicatos de la enseñanza entraron en un callejón sin salida. Ninguno de los dos encuentra el camino adecuado para salir del pantano en que los metió el decreto de esencialidad, pero ambos tienen urgencia en salir de allí.

Al gobierno lo apremia la necesidad de brindar un servicio normal de clases en los centros de educación pública y el propio decreto de esencialidad, el cual parece no tener claro cómo aplicar, dado que se trata de una rama en la que este tipo de medidas no se le suele imponer. De hecho, desde la vuelta a la democracia en Uruguay (1985) esta es la primera vez que se decreta.

A los sindicatos los apura la necesidad de seguir negociando el presupuesto quinquenal, plazo que culmina el próximo lunes 31 de agosto, cuando la ley de Prespuesto ingrese al Parlamento. Hoy la negociación presupuestal está trancada no solo por decisión del gobierno, que propone continuar la negociación solamente si los sindicatos se comprometen a levantar las medidas sindicales simultáneamente con el cese de la declaración de esencialidad, sino también por resolución de sus propias asambleas que en estos días resolvieron no negociar hasta que el gobierno no levante el decreto.

Ayer las partes volvieron a verse las caras en el consejo superior de negociación colectiva del sector público desarrollada en el Ministerio de Trabajo (MTSS), pero tras cinco horas de negociación no llegaron a un acuerdo.

En la reunión, el gobierno presentó una propuesta que implica una flexibilización de la declaración de esencialidad. Cuando un servicio se declara esencial, los trabajadores que no concurren a trabajar son castigados con distintas medidas que pueden llegar hasta el despido. Sin embargo, anoche el Poder Ejecutivo planteó a los sindicatos levantar la declaración de esencialidad a cambio de que estos suspendan las medidas de lucha y se reanuden las clases inmediatamente en todo el país, no considerar la instrumentación de medidas por desacatar la esencialidad hasta el lunes 31 de agosto y continuar las negociaciones en la mesa de negociación de la enseñanza pública, tendiendo como base el acta de negociación del viernes 21 de agosto.

A pesar de eso, la propuesta no fue aceptada por los delegados sindicales de la educación y del PIT-CNT, que la primera carta que pusieron sobre la mesa fue el cese de la esencialidad para luego negociar y evaluar si levantan las medidas.

«La situación es compleja porque el problema (la esencialidad) lo puso el gobierno, pero no está dispuesto a asumir los costos políticos de retirarla», dijo anoche al salir de la reunión el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera. «Objetivamente lo que está sucediendo es que nos estamos quedando sin tiempo para la negociación (presupuestal)», agregó. La propuesta deberá ser ahora puesta a consideración de la asamblea de cada sindicato, que ya demostraron ser intransigentes ante las insinuaciones del Poder Ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, señaló que los docentes que desde el miércoles pasado hasta el domingo 30 no concurran a dictar clases, desconociendo la esencialidad, no serán sancionados, aunque aclaró que sí se les descontará del salario.

A su vez, expresó que el gobierno todavía no tiene resuelto que hará con las sanciones correspondientes desde el miércoles cuando empezó a regir la esencialidad, si las asambleas de los sindicatos no aprueban la propuesta. Tampoco quiso hablar de qué tipo de sanciones serán impuestas. Lo que sí aseguró es que para el gobierno los servicios esenciales en educación son «todos», por lo tanto, la esencialidad implica cumplir con todas las tareas en todos los horarios.

Sin embargo, fuentes del Codicen de la ANEP dijeron a El Observador que el organismo todavía no tenía resueltos esos asuntos.

Ayer se desarrollaron dos manifestaciones contra la esencialidad, una en la mañana convocada por el PIT-CNT (que fue el paro general parcial) y otra en la tarde organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-flexibiliza-la-esencialidad-pero-gremios-siguen-pie-lucha-n672622

 
Comentarios desactivados en Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha

Publicado por en 28 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Liliana Gilardoni (Sintep): “Hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”


campaña

Los trabajadores de la enseñanza privada (Sintep) pararán mañana durante 24 horas en rechazo del decreto de esencialidad al que consideran “un atropello a las libertades sindicales” al tiempo que denunciaron que hay una “campaña para favorecer a las instituciones privadas” porque se alega que “parecería que en los colegios privados no hay problemas y está todo bárbaro, pero no es así”.

Mañana pararán los trabajadores de la enseñanza privada durante 24 horas en el marco del decreto de esencialidad que impuso el Poder Ejecutivo.

En diálogo con el Portal del PIT-CNT la referente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) Liliana Gilardoni, explicó las características del paro “en un clima enrarecido” provocado entre otras cosas por “un decreto inconstitucional”.

Gilardoni aseguró que el decreto del Ejecutivo “atenta normativas internacionales” y que los trabajadores lo consideran “un atropello a las libertades sindicales”.

Para la dirigente, son días “muy difíciles” para el movimiento sindical que se encuentra viviendo “un atentado y un retraso”. Gilardoni dijo al Portal que no es sencillo sentarse a negociar en los Consejos de Salarios en este clima “y con este marco, que no sabemos hasta  dónde puede llegar” en el que se contextualiza además, la decisión de la Justicia de procesar con prisión a algunos trabajadores del Inau. “Por todo ello es que es un marco muy complejo para el movimiento sindical” subrayó.

Realidad salarial

Gilardoni explicó que existen diferencias “muy grandes” en los distintos sectores de la enseñanza privada. “Las compañeras trabajadoras de los Centros Caif por ejemplo tienen salarios absolutamente sumergidos, una educadora que trabaja 8 horas con gurises en situación de riesgo -que todos los partidos políticos coinciden en declarar que son el futuro del país y que hay que atender- ganan 16 mil pesos” aseguró. Asimismo, “parece que para los políticos y para el gobierno en los colegios privados no hay problemas y está todo bárbaro, pero no es así”. Para la dirigente del Sintep, “hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”. Gilardoni aseguró al Portal del PIT-CNT que los laudos “son mucho más bajos que en la enseñanza pública, porque el salario de un docente según el laudo de la enseñanza privada es de 12 mil pesos; y si bien no necesariamente todos ganan eso, en muchos colegios sí les pagan por el laudo”.

En las últimas horas el Sintep solicitó asesoramiento jurídico para conocer mejor el alcance del decreto de esencialidad del PE y hasta el momento, no tenían una definición “clara” al respecto. “En la exposición de motivos se refiere a la enseñanza pública pero en la parte de la resolución no se refiere a la pública, por lo que si bien consideramos que no nos incluiría, deja la duda que lo quieran utilizar”. Empero, Gilardoni subrayó que “los trabajadores somos conscientes que la esencialidad afecta no solamente a los trabadores de la enseñanza pública sino a todo el movimiento sindical y nos sentimos involucrados como trabajadores”.

El Sintep convoca a sus aproximadamente 4 mil afiliados a concentrarse mañana jueves a la hora 17 en la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) junto a todos los trabajadores de la educación «contra el decreto inconstitucional de esencialidad del Poder Ejecutivo, por un presupuesto digno para la educación pública, por aumento salarial para todos los trabajadores de la educación».

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/713-liliana-gilardoni-sintep-hay-una-campana-para-favorecer-a-las-instituciones-privadas

 
Comentarios desactivados en Liliana Gilardoni (Sintep): “Hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La Mesa Representativa convocó a un paro parcial contra la esencialidad y sugiere negociación en la educación


enseñanza

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, informó al culminar la reunión de la Mesa Representativa que «de forma contundente se rechazó el decreto de esencialidad que promulgó el Poder Ejecutivo porque implica la prohibición de un conjunto de libertades democráticas y en particular el derecho de huelga para los trabajadores de la enseñanza».

A su vez se ratificó la propuesta del Secretariado Ejecutivo de la central de realizar un paro general parcial de 9 a 13 horas en el área metropolitana y se le sugiere considerar a los sindicatos de la educación aceptar la fórmula por la cual se levantan simultáneamente la medida de esencialidad y las medidas sindicales y el establecimiento inmediato de la negociación colectiva, a partir del día viernes.

La resolución del máximo órgano de dirección del movimiento sindical entre congreso y congreso, fue trasmitida esta misma tarde al Poder Ejecutivo, por lo que queda pendiente una nueva reunión al más alto nivel, si bien también se debe esperar las resoluciones que tomen los gremios de la educación de todo el país.

Concentración y marcha

Abdala, por su parte, agregó que se le encomendó al Secretariado Ejecutivo de la central sindical que analice desde el punto de vista jurídico «todas las movidas que se puedan desarrollar a nivel nacional e internacional, como por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de cuestionar profesionalmente el decreto de esencialidad. Se dispuso también, rodear a los trabajadores de la enseñanza en esta difícil instancia a través de una movilización con paro de 9 a 13 horas que se realizará mañana jueves en el área metropolitana. Habrá una concentración en el Palacio Legislativo y luego se marchará hasta la escuela Gerardo Cuesta. Local emblemático para el movimiento obrero a la hora de plantear mejorar la educación, como parte del desarrollo nacional».

A las 17 horas los trabajadores se sumarán a la movida que tiene previsto realizar mañana la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y se llevará adelante una red de asambleas en todos los centros laborales a fin de dar a conocer la opinión del PIT-CNT sobre la situación de la enseñanza.

El secretario general de la central sindical declaró que quería ser riguroso a la hora de informar que «se sugiere a nuestras filiales de la enseñanza considerar la propuesta del Poder Ejecutivo de que en forma simultánea queden sin efecto el decreto de esencialidad en la enseñanza y las medidas de acción directa que están tomando los gremios de la educación. Por lo menos durante un tiempo en el cual se podrá llevar adelante una negociación que mejore los términos y las condiciones que están previstas en el acta firmada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)».

Abdala recordó que el PIT-CNT es una central de sindicatos que «obviamente interviene en el asunto, se pronuncia con claridad, con una cabeza global de la importancia estratégica de la educación para el desarrollo nacional. En tanto trabajadores, padres, usuarios de la educación pública que defendemos. Pero, el sujeto de la negociación son los sindicatos de la enseñanza. Por eso es particularmente allí donde deben adoptarse decisiones que tienen que ver con la táctica. Si hay una sugerencia clara del movimiento sindical de que se considere la propuesta. Pero, es a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), a los sindicatos de la educación, que le corresponde tomar posición sobre la sugerencia que le hace la central obrera».

Molestias por medidas

Consultado Abdala si la resolución de llevar adelante un paro mañana en rechazo al decreto de la esencialidad «podría molestar al gobierno» sostuvo que «en las conversaciones mantenidas ayer con el Poder Ejecutivo a fin de encontrar salidas y bajar la pelota al piso nos encontramos con contradicciones graves. También quedó claro que el movimiento sindical tiene un conjunto de andamiajes democráticos y que no se resuelven las cosas de forma administrativa y por eso la Mesa Representativa tampoco lo puede hacer. Son muy importantes las asambleas de nuestros gremios. Por eso en las conversaciones con el gobierno preveíamos que inclusive, ojalá que sí, se pueda llegar a una hipótesis de una salida negociada y que la misma sería posterior a la movilización de mañana jueves. El Poder Ejecutivo es generoso con los tiempos nuestros».

En torno a si las asambleas de los trabajadores no aceptan la sugerencia de la Mesa Representativa del PIT-CNT el secretario general de la central sindical dijo que «no vamos a establecer de antemano hipótesis de futuro. Hoy vamos a buscar y contribuir para que todo el mundo, en defensa de su legítima posición e interés, pueda llegar a una salida negociada. Entiendo que si el Poder Ejecutivo nos convoca a una negociación, cuando hay un acta a consideración de las partes, es para mejorar lo ya establecido hasta ahora. No hay un acuerdo hasta el momento, el acuerdo surge cuando toma posición la asamblea del sindicato. Lo que si hay es un acta a consideración de las partes. Si estuviéramos solos en la cancha lo lógico sería que el Poder Ejecutivo levantara el decreto de esencialidad y se abriera un campo de diálogo. Pero no estamos solos y tampoco fuimos nosotros lo que creamos esta situación».

Interrogado Abdala sobre si el presidente Tabaré Vázquez está mal asesorado al decir que al firmar las actas y estaba aceptado el convenio Abdala dijo que «no se le puede pedir al presidente que esté en el hilado fino de las negociaciones laborales. El método de los trabajadores es dialogar y negociar. Cuando se elabora un acta, en la actividad privada se llama pre acuerdo, las direcciones de los sindicatos se comprometen con ese acuerdo defendiéndolo en las asambleas. Pero, recién es acuerdo cuando la asamblea lo resuelve».

Resolución de la Mesa Representativa

La resolución aprobada por la Mesa Representativa el miércoles 26 pasadas las 14 horas establece lo siguiente:

1) Rechazar el Decreto de Esencialidad promulgado por el Poder Ejecutivo.

2) Comenzar acciones legales nacionales e internacionales a los efectos de demostrar y condenar la ilegalidad de dicho Decreto.

3) Realizar un paro general parcial en el área metropolitana con movilización, mañana jueves 27 de 9 a 13 horas, concentrando a las 10 horas en el Palacio Legislativo, marchando hasta la Escuela Gerardo Cuesta (ubicada) en la calle Fernández Crespo, entre Uruguay y Paysandú.

4) Sugerir considerar a los sindicatos de la educación aceptar la fórmula por la cual se levantan simultáneamente la medida de esencialidad y las medidas sindicales y el establecimiento inmediato de la negociación colectiva, a partir del día viernes.

5) Instrumentar una red de asambleas informativas, a partir del 1° de setiembre, en los diferentes centros de trabajo.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/717-la-mesa-representativa-convoco-a-un-paro-parcial-contra-la-esencialidad-y-sugiere-negociacion-en-la-educacion

 
Comentarios desactivados en La Mesa Representativa convocó a un paro parcial contra la esencialidad y sugiere negociación en la educación

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno decretó “esencialidad” en la educación


CONSEJO DE MINISTROS

A raíz de los paros aprobados por los gremios docentes, el Poder Ejecutivo decidió decretar la “esencialidad” en la educación. La ministra de Educación, María Julia Muñoz, dijo que se mantienen abiertas las líneas de diálogo.

educacion-libros-013-848x478

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo en conferencia de prensa que se declaró la esencialidad “de los servicios que tienen que ver con la enseñanza en la medida de que son derechos de los ciudadanos”. Esta medida afectará a la educación inicial, primaria, secundaria y UTU.

El decreto, que tendrá una vigencia de 30 días, comenzará a aplicarse este miércoles 26 de agosto. La ministra indicó que “podrían negociarse tiempos menores” y que esperan no tener que llegar a “medidas extremas”.

Muñoz aseguró. refiriéndose a los maestros, que son “trabajadores vocacionales y (…) lo mas importante para ellos es concurrir a los centros de estudio. Así es la opinión de la mayoria tanto de maestros como de profesores”.

“Es con mucho dolor que tomamos una medida que nos parece muy difícil para el colectivo de los docentes uruguayos. Sabemos que no todos están adheridos a una medida que en realidad dio un aumento salarial muy importante por encima del sector publico”, dijo Muñoz.

La jerarca señaló que se quiere dar un “tiempo de reflexión concurriendo todos a clase y garantizando que los padres y los niños tengan la posibilidad, que el estado debe garantizar, que es el derecho a la educación”.

A su vez, Muñoz aseguró que “las medidas presupuestales tomadas son las máximas que el Poder Ejecutivo maneja en este tiempo”.

http://www.carasycaretas.com.uy/gobierno-decreto-esencialidad-en-la-educacion/

 
Comentarios desactivados en Gobierno decretó “esencialidad” en la educación

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan


El sindicato resolvió parar 72 horas, entre hoy y el jueves 27
fenapes

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ayer, tras una asamblea de seis horas, rechazar la propuesta salarial presentada el viernes por el gobierno y realizar un paro nacional de 72 horas, entre hoy y el jueves (el martes es feriado).

La moción de iniciar una huelga nacional el miércoles 26 de agosto, razón por la cual se citó a la asamblea, no fue aprobada. No obstante, el sindicato volverá a reunirse el próximo jueves 27 para analizar el desarrollo del conflicto y evaluar nuevas medidas, entre ellas, la huelga.

Mario Bango, dirigente de Fenapes, dijo a El Observador que la asamblea también resolvió solicitar al gobierno que adelante la próxima reunión fijada para el lunes 31 de agosto para seguir negociando. Los profesores entienden que de realizarse ese día, fecha en que el Presupuesto ingresa al Parlamento, los tiempos de negociación son mínimos.

La propuesta que el gobierno presentó el viernes establece la firma de un acuerdo salarial por dos años (2016 – 2017) con el objetivo de llegar a 2020 con un salario de «ingreso mínimo» equivalente a $ 25 mil. Es una iniciativa que mejora la original, dado que la presentado el martes –en el primera reunión tripartita– establecía que ese monto sería «el techo» del salario mínimo docente.

Twitear
A su vez, el Poder Ejecutivo se comprometió a incluir en el mensaje presupuestal un monto de aproximadamente $ 300 millones para atender durante 2016 y 2017 algunas de las inequidades salariales que afectan a los docentes. El MEF también se comprometió a incrementar de $ 800 millones a $ 2 mil millones los rubros destinados al pago de presentismo.

En contraposición, los sindicatos docentes exigen para 2020 un salario mínimo de $ 30 mil y un acuerdo de cinco años. Por esta razón, ayer en la asamblea, los profesores resolvieron exigir al gobierno que el salario de ingreso mínimo llegue a $ 25 mil en 2017.

Metas como contrapartida

Más allá de esto, hay tres puntos de la propuesta del gobierno que los profesores no solo rechazan, sino que además no están dispuestos a negociar, manifestó Bango. Ellos son el artículo 9, 10 y 11, en los cuales no hay ninguna referencia directa a montos salariales. A lo que sí hacen referencia es al cumplimiento de metas por parte de los docentes, como contrapartida a los incrementos salariales y a la imposibilidad de realizar acciones que contradigan el acuerdo mientras este esté en vigencia.

Twitear
Según la copia de la propuesta del Ejecutivo a la que tuvo acceso El Observador, el artículo 9 establece que «las partidas salariales a asignar (…) se otorgarán conforme se cumpla con los cronogramas establecidos en los calendarios dispuestos en los respectivos planes y programas de estudio de la ANEP». En tanto, el artículo 10 señala la formulación de acuerdos entre las partes firmantes «para continuar con la mejora de la gestión». A su vez, agrega: «Las partes se comprometen a presentar 180 días antes del vencimiento del presente convenio un informe conteniendo las propuestas alcanzadas, incluyendo indicadores y metas, las que serán contempladas en los futuros acuerdos».

Por su parte, el artículo 11 establece el compromiso de las partes «a no realizar acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo». Especifica que quedan excluidos de este acuerdo «la adhesión a medidas sindicales convocadas con carácter general por el PIT-CNT o en forma simultánea por todas las ramas del sector».

El pago por productividad o cumplimiento de metas es un asunto al cual los sindicatos docentes se han opuesto históricamente. Sin embargo, en junio el presidente Tabaré Vázquez ya había dejado entrever que el presupuesto destinado a la educación iría atado al cumplimiento de metas. «El gobierno le ha dado a la educación todos las herramientas para que los resultados sean mejores», dijo en aquel entonces el mandatario durante un consejo de ministros abierto desarrollado en Dolores (Soriano).

Twitear
«Los trabajadores de la educación tienen derechos y hacen muy bien en reclamar que se lleven adelante el respeto de sus derechos, pero también tienen obligaciones. Y la principal obligación que tienen es enseñar, educar, y obtener un muy buen fruto de ese trabajo. Y el gobierno tiene la obligación de exigir los mejores resultados en ese tema y en esa línea vamos a estar trabajando», sostuvo.

Durante la campaña electoral, Vázquez prometió llevar a cabo reformas para «cambiar el ADN de la educación». En los últimos meses, en los sindicatos creció la sospecha de que el presupuesto podría incluir una reforma educativa.

Más paros

La propuesta del Poder Ejecutivo tampoco cayó bien entre los maestros y docentes de UTU. El mismo viernes la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) de Montevideo resolvió iniciar desde el sábado pasado una huelga en la capital. En tanto, los maestros de Montevideo resolvieron rechazar la propuesta del gobierno y paralizar las actividades toda la semana. Los maestros de Canelones y Río Negro resolvieron parar miércoles y jueves. A su vez, continúa la huelga en los liceos de Montevideo.

Quiebre en los sindicatos

La negociación colectiva no solo contrapone al gobierno y los sindicatos, sino que además provoca rupturas en los sindicatos docentes. Tanto el martes, luego de la primera reunión tripartita, como el viernes, tras el segundo encuentro, los dirigentes sindicales salieron de la reunión resaltando los acercamientos con el Ejecutivo y hablando de “cambios sustantivos” en el planteo del gobierno. Sin embargo, cuando la propuesta llega a las bases sindicales, estas la rechazan y resuelven nuevos paros y movilizaciones.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-condiciona-aumento-salarial-metas-y-profesores-lo-rechazan-n671291

 
Comentarios desactivados en Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Liceos: docentes al borde de una huelga nacional


SI HOY NO HAY ACUERDO EN NEGOCIACIÓN, DESATARÁN UNA OLA DE OCUPACIONES

Los gremios de la educación vuelven hoy a negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si no llegan a un acuerdo, advierten que profundizarán las medidas de lucha.

Gremios educacion

Gremios de primaria, secundaria, UTU y Udelar tomaron ayer la fachada del MEF reclamando.

En medio de todo este torbellino sindical, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) acordó ayer en una asamblea un paro de 24 horas para hoy viernes, y el domingo analizará una huelga a nivel nacional. Los docentes de Montevideo ya están en huelga desde el lunes.

Tras una semana de paros, el lunes marcharán desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) por 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Advirtieron que si las autoridades no los reciben ocuparán el edificio.

«Hay una brecha muy importante entre los reclamos de los trabajadores y los planteos de la ANEP, que cuentan con el apoyo del Poder Ejecutivo. Si no hay avances concretos, vamos a profundizar el conflicto, porque objetivamente la demanda que tiene el sistema educativo, que plantean los trabajadores, no puede seguir esperando», señaló ayer a El País el presidente de la Fenapes, José Olivera.

En horas de la mañana, profesores de Primaria, Secundaria, UTU, y funcionarios y estudiantes de la UdelaR, tomaron la calle frente al edificio del MEF para lanzar sus reclamos (habría unas 500 personas), de cara a una propuesta del gobierno que los deja inconformes por donde se la mire. Hoy se vuelven a reunir con las autoridades a partir de las nueve de la mañana en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

En resumen, el planteo de la ANEP que es apoyado por el Poder Ejecutivo, es llevar los salarios mínimos a 25.000 pesos a lo largo del quinquenio (hoy están en poco más de 21.000). Los sindicatos piden que sean 30.000. Todo esto por 20 horas de trabajo por semana.

Por otra parte, en caso de que no se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación de inmediato, señalan que al menos los aumentos de los salarios deben realizarse antes de 2017. También piden que se ajusten siempre considerando la inflación y anualmente, no a dos años como planteó el Ministerio de Economía.

6% del PBI.

En los próximos dos años el presupuesto de la educación va a estar «bordeando» el 5% del PBI y en resto del período de gobierno «va a tender hacia el 6%», dijo el miércoles el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.

En una charla en el comité departamental del Partido Socialista, García comentó que se deben mejorar los resultados en la educación y mejorar la capacitación docente. Y enfatizó que «hay un filtro en Secundaria por la vía de los hechos» y solamente «uno de cada tres llega a la universidad». «La gente reclama los cambios en la educación», reconoció.

Hoy por hoy se destina 4,8% del PBI a la educación. Las cifras implican un incremento mucho menor al que exigen los sindicatos, que piden 6% del PBI para la educación a partir de 2016 y no a lo largo del quinquenio, y además reclaman que sea solo para la ANEP y la UdelaR, y no para todo el sistema público, lo que incluye también los costos del Plan Ceibal, formación policial y militar, y otros cursos que se llevan a cabo en los ministerios.

«En algún momento se va a tener que dar respuesta a los planteos públicos que se han asumido. Hoy no estamos viendo que estos se estén cumpliendo en la práctica», se quejó ayer Olivera, antes de subir a la tarima que fue montada frente al MEF, y de destacar allí que «los que hoy están en el gobierno» fueron elegidos «en gran parte por el voto de los trabajadores». Durante la campaña electoral el hoy presidente Tabaré Vázquez se comprometió a llegar al 6% del PBI para la educación en el quinquenio.

Esta semana estuvo marcada por una ola de ocupaciones, tanto de liceos y locales de la UTU, como de facultades de la UdelaR. El lunes funcionarios y estudiantes tomaron Ingeniería, el martes Odontología, el miércoles Humanidades, ayer Medicina y hoy es el turno de la Licenciatura en Comunicación.

Las tomas de los centros de estudios estuvieron cuestionados por la legitimidad de la medida, en el sentido de que la ocupación de Ingeniería la hicieron 60, fue votada por 25 y 515 jóvenes juntaron firmas en contra. En Comunicación, fue votada por 17 jóvenes y ayer iban más de 200 firmas en contra de este plan.

En medio de este panorama, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), amenaza con tomar el edificio central de la UdelaR. El dirigente sindical Alfredo Peña, que habló en el acto que se llevó a cabo ayer frente al MEF, advirtió que si el gobierno no les confirma salarios mínimos de 30.500 pesos, habrá una ocupación por tiempo indeterminado.

En tanto, todos los sindicatos adelantaron su participación en la marcha que se llevará a cabo el jueves 27 desde la Universidad, y que fue convocada por el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Martín Randall.

Proyecto de 200 días de clase duerme.

Un cajón de la sala de reuniones de la comisión de Educación y Cultura del Senado aloja un proyecto del senador colorado Pedro Bordaberry para establecer por ley un mínimo de 200 días de clase por año lectivo en los distintos niveles de la Enseñanza. La intención del legislador es asegurar a los estudiantes que, a pesar de los paros, mantengan un tiempo mínimo indispensable para completar su currícula. Al parece, el proyecto seguirá guardado. El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio Ernesto Agazzi (MPP) dijo a El País que no está entre las prioridades del oficialismo el tratamiento de la iniciativa de su colega Bordaberry. Más bien, Agazzi indicó que debe ser «la administración», es decir las autoridades del Codicen, quienes fijen la cantidad mínima de días de clase en los distintos niveles de la Enseñanza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-docentes-borde-huelga-nacional.html

 
Comentarios desactivados en Liceos: docentes al borde de una huelga nacional

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Profesores se preparan para resistir o burlar a la Policía


Hoy empieza el cronograma de paros en la enseñanza y no se descartan ocupaciones

educacion 6 porcentaje

En medio de un intenso cronograma de paros que se inicia hoy en Montevideo y seguirá luego en todo el país, el sindicato de profesores se prepara para resistir o, en todo caso, burlar a la fuerza policial cuando desde el gobierno las convoquen para desocupar centros de enseñanza.

El dirigente del gremio de profesores de Montevideo Luis Martínez dijo a El Observador que en ese sindicato entienden que el decreto del Poder Ejecutivo que lo obliga a desalojar oficinas y locales públicos «es un decreto represivo que atenta contra el derecho de huelga» y señaló que la forma de llevar a cabo ese tipo de protesta se decidirá sobre la marcha.

«Si desalojan por la fuerza podemos volver al otro día. Nuestra intención es que la gente sea consciente de nuestras reivindicaciones», agregó Martínez.

Señáló que desde el gobierno han deteriorado los puentes para negociar y consideró «una farsa» las declaraciones de integrantes del oficialismo favorables a mejorar los sueldos de la enseñanza.

El calendario de paros y ocupaciones que se inicia hoy lunes en todo el país empieza con la huelga dedocentes en Montevideo. Además se convocan paros nacionales de 24 horas hoy y el jueves. Mañana martes y el miércoles la paralización es rotativa.

Primero le toca a los liceos ubicados al norte del Río Negro (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera), y luego a los del sur (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Montevideo, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres). Las ocupaciones no serán anunciadas con anterioridad y quedarán en manos de cada filial sindical. También la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) tiene previsto ocupar algunas facultades.

Por otra parte, los maestros de Primaria paran sus actividades este lunes en reclamo por seguridad luego de la agresión sufrida por una maestra el viernes. Hoy lunes y mañana martes también paran en la UTU.

Los docentes reclaman más salarios y que el gobierno cumpla con su promesa de otorgar 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, aunque sin que se integre a la suma distintos planes que están por fuera de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), como por ejemplo el Plan Ceibal y el Ibirapitá para jubilados.

http://www.elobservador.com.uy/profesores-se-preparan-resistir-o-burlar-la-policia-n669342

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Maestros fijaron paro de 24 horas, pero sin fecha


CODICEN BUSCA UNA SALIDA PARA DESTRABAR CONFLICTO CON LA FUM

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), que nuclea a todos los maestros del país, decidió en su Mesa Representativa convocar a un paro de 24 horas, aún sin fecha fijada, ante la falta de acuerdo con el Poder Ejecutivo en el presupuesto y los lineamientos en general que el sindicato de la educación propone para el próximo quinquenio.

FUM

Elbia Pereira(FUM). Foto: Archivo .

Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, dijo a El País que la Mesa Representativa se reunió el sábado y frente a los planteos recibidos por el Poder Ejecutivo para el inicio de la negociación «entendimos que en cierta medida solo contempla algunas de las exigencias que estaban planteadas por parte de los trabajadores».

En este sentido, Pereira indicó que «frente a este panorama se entendió que la medida de paro de 24 horas era apropiada facultando al secretariado a poner una fecha».

Desde el sindicato de maestros estiman que mañana miércoles podrían fijar el día que se llevará adelante el paro. «Es posible que este miércoles se evalúen instancias futuras de negociación y se pueda fijar el día definitivo del paro, porque mañana (por hoy martes) tenemos una reunión con el Consejo Directivo Central (Codicen) a las 18 horas y ahí veremos qué nos van a plantear», admitió Pereira.

La sindicalista también señaló que «igualmente pensamos que hubo un avance porque previo a la presentación de las pautas todo era una total incertidumbre en el ramo».

Huelga en secundaria.

Por su parte la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo sigue adelante con la huelga propuesta para el próximo lunes 17 de agosto.

En este sentido el gremio de docentes de Secundaria sigue sosteniendo la medida porque «por el momento no hay razón para dejarla sin efecto», según dijeron a El País.

Esto desencadenó semanas atrás que la ministra de Educación, María Julia Muñoz, se enfrentara a los profesores asegurando que si paraban sus actividades tendrían que «trabajar hasta el verano» o «hasta Navidad». Por el mismo lado fueron las declaraciones del presidente del Codicen, Wilson Netto, quien advirtió que quienes paren «no cobrarán sus sueldos».

http://www.elpais.com.uy/informacion/maestros-fijaron-paro-horas-fecha.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: