
Ayer se presentaron los resultados de la compilación realizada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a la evolución de los indicadores de indigencia y pobreza rural. Los datos del informe comprenden desde 2006 a 2011.
Según el informe, la incidencia de la pobreza en hogares que habitan en el medio rural se redujo un 75% entre 2006 y 2011. En tanto, la indigencia en estos hogares experimentó un marcado descenso ubicándose en el 85%.
En cuanto a la distribución del ingreso (medido por el coeficiente de GINI), la mejora es aún más pronunciada en el medio rural ampliado, es decir, incluyendo a hogares que habitan en localidades con menos de 5.000 habitantes y población rural dispersa. En comparación con América Latina, (cuyo índice de GINI es de 0,51), Uruguay está situado en el 0,40, y los países desarrollados están en el 0,30. Estos guarismos permiten apreciar que “estamos a mitad de camino”, según indicó el director de Opypa, Carlos Paolino, quien agregó que “Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina porque tiene políticas activas de ese tipo”, explicó.
En ese sentido, Paolino mencionó a las políticas de transferencia de ingresos y las de empleo como ejemplos de políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo para contribuir a la distribución de los ingresos.
En 2006, el porcentaje de indigencia en las localidades del interior con menos de 5.000 habitantes se ubicaba en el 2,3%, en 2011 la cifra pasó al 0,2%.
El marcado descenso de la indigencia se reflejó también en la población rural dispersa, según el informe en 2006, la indigencia era del 2,0%, y en el 2011 bajó a 0,3%.
Los índices de indigencia en Montevideo descendieron sensiblemente desde el 2006 al 2011, pasando del 1,3% al 0,3%.
“Nos parecía importante poner a consideración los resultados de varios años de gestión, de una situación económicamente buena para el país pero que además ha logrado indicadores bien importantes con respecto a la reducción de la pobreza, de indigencia y de tasas de desempleo”, expresó el subsecretario del MGAP, Enzo Benech.
El subsecretario indicó que la creación de los consejos de salarios para los trabajadores rurales incidió en las cifras que muestran un aumento en los ingresos de los trabajadores de las zonas rurales. “El trabajo rural se ha formalizado y los trabajadores tienen derechos que antes no tenían”.
Benech puntualizó que los resultados obtenidos en este informe constituyen la muestra de un trabajo integrado del MGAP con todos los ministerios y de políticas coordinadas que parten desde el gobierno. “Estamos convencidos de que esos resultados son producto de una política de país definido”.
diario larepublica.