RSS

Archivo de la etiqueta: precios

Reporte Mensual Febrero 2014 de PRECIOS por el SIPC


Está disponible la información actualizada de precios vigentes del 1° al 28 de Febrero de 2014.

almacen

En esta ocasión 330 establecimientos comerciales (supermercados y autoservicios) de todo el país brindaron información sobre los precios diarios de venta al público (incluido impuestos) de los 153 productos /marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, limpieza y tocador).

Un grupo de productos compuesto por 41 artículos, presenta reducciones de precios. En promedio se redujeron 1,24%, siendo la máxima reducción de 6,71 %.

Productos con mayor aumento de precios
Producto N Mí­n. PPdM Máx. PPdMAnt Var.mens C.V.
Pollo entero fresco con menudos Tres Arroyos 1 kg. 144 $ 46.50 $ 66.87 $ 88.00 $ 62.12 7.64% 9.14%
Queso rallado Milky Paquete 80 grs. 164 $ 31.07 $ 47.53 $ 61.00 $ 44.16 7.63% 8.11%
Hipoclorito de sodio Solución Cristal Botella 1 lt. 137 $ 15.00 $ 27.35 $ 32.00 $ 25.58 6.92% 12.37%
Pollo entero fresco con menudos Avícola del Oeste 1 kg. 121 $ 52.50 $ 69.76 $ 86.00 $ 65.94 5.79% 7.94%
Pollo entero fresco con menudos Tenent 1 kg. 83 $ 62.00 $ 68.50 $ 87.00 $ 64.92 5.53% 5.96%
Otro grupo de productos integrado por 112 artículos presenta aumentos de precios. Dichos productos en promedio aumentaron 1,65%, siendo el incremento máximo de 7,64%.
Productos con mayor aumento de precios
Producto N Mí­n. PPdM Máx. PPdMAnt Var.mens C.V.
Arvejas en conserva Nidemar Lata 300 grs. 134 $ 10.00 $ 15.44 $ 19.20 $ 14.45 6.87% 14.30%
Harina trigo común 0000 Cololó Paquete 1 kg. 218 $ 22.00 $ 30.70 $ 36.30 $ 29.30 4.80% 7.79%
Pasta dental Colgate Herbal Blanqueador Unidad 90 grs. 329 $ 28.90 $ 39.33 $ 49.00 $ 37.57 4.67% 9.67%
Yerba mate común Del Cebador Paquete1 kg. 314 $ 79.00 $ 129.19 $ 150.00 $ 123.48 4.62% 7.31%
Jamón cocido no artesanal Ottonello 1 kg. 227 $ 160.00 $ 266.61 $ 345.00 $ 254.96 4.57% 6.46%

El costo de una canasta de alimentos y bebidas calculada con los PPdM observados en todo el país, alcanzó en Febrero a $3.393 lo que significó un aumento de 1,53% respecto al valor registrado en Enero ($3.341,9). La canasta osciló entre $3.020,3 en el establecimiento que la comercializó a menor precio y $3.789,3 en el que lo hizo a mayor precio.

Al comparar los precios promedios mensuales (PPM) vigentes en Febrero en los comercios de todo el país la dispersión de los precios observada es variable según los productos. Así, el coeficiente de variación de los precios oscila entre 14,13% para una marca de arvejas en conserva y 2,16% para una marca de cerveza.

Sin tomar en cuenta productos que se venden sin marca, las mayores dispersiones de precios se registraron en los siguientes productos: arvejas en conserva, pasta dental, leonesa, hipoclorito de sodio, queso rallado y hamburguesas de carne vacuna.

Descargar informe completo en pdf.

Descargar planilla de precios.

 
Comentarios desactivados en Reporte Mensual Febrero 2014 de PRECIOS por el SIPC

Publicado por en 18 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Los precios al por mayor subieron 0.95% en enero


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

precios_mayoristas

Los precios mayoristas aumentaron 0.95% en enero y la tasa anual volvió a incrementarse para situarse en 6.54%.

El repunte del precio del dólar tuvo impacto directo en el dato de precios del primer mes del año

Para los precios mayoristas, la cotización del dólar interbancario vendedor al día 10 de enero fue de $ 21,57 y la del 10 del mes anterior fue de $ 21,22 con una variación de 1,65%.

El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) había dado un aumento en todo el 2013 de 6.34%.

El informe divulgado este jueves mostró que el incremento de precios en productos manufactureros fue el que tuvo mayor incidencia en el resultado general.

La sección “Industria Manufacturera” dio un aumento mensual de 1,07% con una incidencia de 0,70 puntos porcentuales en la variación del índice general.

La sección “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” presenta una variación mensual de 0,70% con una incidencia de 0,23 puntos porcentuales en la variación del índice general.

La semana próxima se conocerá el dato de precios minoristas de enero que ilustrará sobre la inflación al inicio de este año electoral.

La encuesta que el Banco Central realiza entre consultoras privadas arrojó una proyección de inflación para el primer mes del año de 2,1% según la mediana de las respuestas (el promedio dio 2,01%).

En tanto, la medición privada de precios al consumo que divulga el semanario Búsqueda dio en la primera quincena una tendencia 1,99% (comparado primera mitad de enero contra igual período de diciembre). La variación de precios de quincena de enero respecto al promedio de diciembre dio 1,96%.

Como enero del año pasado había dado inflación alta, de 1,90%, un dato fuerte de este arranque de 2014 no supondrá una suba de la tasa anual móvil.

La tasa anual móvil del Índice de Precios al Consumo (IPC), que en marzo se había acercado al 9%, y que luego había ido en descenso para ubicarse en mayo en 8,06%, repuntó en junio a 8,21%, en julio a 8,75%, en agosto a 8,86%, y en setiembre a 9,02%, pero bajó a 8,67% en octubre y a 8,51% en noviembre, mientras que cerró el año en 8,52%. Si se diera una inflación del orden de 2% en este enero, la tasa anual de inflación podrá ser algo superior a 8,6%.

Lea el informe del Instituto Nacional de Estadística.

 
1 comentario

Publicado por en 31 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

Canasta familiar del Indice de Precios de Búsqueda JUNIO 2013


484691_531066230264284_737677186_n

 
Comentarios desactivados en Canasta familiar del Indice de Precios de Búsqueda JUNIO 2013

Publicado por en 10 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

BAJOS PRECIOS SINDICALIZADOS


PIT-CNT

Almacenes: Lorenzo “saluda” iniciativa

El ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo valoró positivamente la propuesta de la central sindical de instalar puestos de venta de productos de primera necesidad para combatir la inflación y dejar al desnudo algunas cadenas oligopólicas.

Lorenzo (1)

 

La propuesta del PIT-CNT ya había sido anticipada a principios de año cuando se planteó la discusión sobre la inflación del año pasado, y será uno de los temas que abordará la proclama de la central en el acto del Primero de Mayo.

La propuesta que discute la central es instalar puestos de ventas de productos de primera necesidad que provengan directamente de los productores, salteando así a los intermediarios. De esta manera, se sostiene que se tendría una especie de precio testigo.

El ministro fue abordado sobre ese planteo al terminar su alocución en el almuerzo de ADM, y destacó que “cuando se suman los trabajadores o cualquier otro actor de la sociedad a contribuir a que los precios de consumo sean más competitivos y mejores y reflejen efectivamente las condiciones de eficiencia de la economía, lo tengo que saludar”.

Desarrollo vs. plaza financiera

Lorenzo contrapuso las políticas económicas de los gobiernos del Frente Amplio, de impulsar un desarrollo integral de todos los sectores, a la política anterior de establecer en el país una plaza financiera.

El ministro de Economía participó en los almuerzos de ADM y abordó la situación económica del país y sus desafíos, insistiendo en las virtudes de la elección de política económica que permitió al país crecer en tasas superiores a las de la región. Lorenzo también rechazó las opiniones de que el crecimiento se debe solo al llamado “viento de cola” y de los altos precios de los commodities.

Esa explicación responde a “una visión simplista, paralizante y conservadora que dice que nuestro trabajo no vale”.

Recordó que en otros períodos, la economía mundial creció y Uruguay no acompañó ese crecimiento. Agregó que en los últimos años, el país ha crecido por encima de las tasas de la región.

Al mismo tiempo relativizó el precio internacional de los commodities y los comparó con los altos precios de los minerales y de la energía, elementos que Uruguay debe importar.

Rebaja de IVA

Lorenzo se sumó al planteo de Astori del pasado martes, sobre la decisión de rebajar dos puntos porcentuales el IVA en este período de gobierno. Señaló que este año se le dará “un fuerte impulso” a la iniciativa.

diario la republica.

 

 
Comentarios desactivados en BAJOS PRECIOS SINDICALIZADOS

Publicado por en 25 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes, Medidas gremiales, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , ,

ABDALA: «QUEDARÁN EN EVIDENCIA ALGUNAS GANANCIAS OLIGOPÓLICAS»


Pit-Cnt plantea bocas de venta de productos para controlar precios

El Pit-Cnt trabaja en abrir bocas de venta de productos de primera necesidad, a fin de evitar la intermediación e incidir sobre el control de precios. El 1° de mayo habría anuncios en este sentido.

517748ad9dd32

EDUARDO DELGADO

«Estamos haciendo una experiencia piloto de generar las condiciones para otra forma de controlar los precios, en todos los casos tiene que ver con la interacción directa de los trabajadores y la organización sindical y a veces productiva a los efectos de generar de alguna manera precios de referencia», dijo a El País el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala.

El jueves 19, Abdala (quien es también dirigente del Partido Comunista) dio indicios de este plan en una mesa redonda realizada en el Comité Cuaró del Frente Amplio, en la que participó junto al ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

La idea del Pit-Cnt es abrir locales de venta de productos de primera necesidad de empresas en poder de los trabajadores o mediante acuerdos con pequeños y medianos productores, con el fin de bajar su precio en el mercado.

«Hay un equipo de la central trabajando este asunto, quién te dice que el 1° de mayo podamos anunciar alguna cosa más concreta», dijo Abdala a El País.

«Todavía está germinal, pero nos imaginamos intervenir, a veces con nuestra participación directa, en la producción a través de las unidades productivas recuperadas o gestionadas por los trabajadores, a veces haciendo acuerdos, acortando las capturas de valor que derivan de los precios de intermediación y ubicando bocas de salida», explicó.

Según Abdala, este procesó permitirá además «tener una referencia más clara de la formación de los precios».

 

«Ahí va a quedar en evidencia algunas ganancias oligopólicas que se capturan en las diferentes cadenas productivas y en definitiva son las que sobreelevan productos de primera necesidad», expresó.

Agregó que el plan que se elabora «puede tener algún aspecto de acuerdo directo con productores, pero especialmente en lo alimentario».

El sindicalista señaló que para llevar adelante este plan se necesita coordinación con el Estado. «Por lo menos colaboración recíproca a nivel de los municipios, las alcaldías, las intendencias y el propio aparato central del Estado», explicó.

«Hay un Instituto Nacional de la Alimentación (INDA), por lo que alguna colaboración recíproca podría haber para un objetivo que creo es compartido por toda la sociedad», acotó.

CONTROL. Abdala se manifestó a favor de una política de control de precios diferente a la actual, en la que coincidan tanto el gobierno como el movimiento sindical. «¿Cómo controlamos los precios?», se preguntó el coordinador del Pit-Cnt.

«¿Con una tasa de interés tan elevado que atrae el flujo de capitales especulativos que se consiguen fácil en Europa o Estados Unidos, pero eso tiende a que baje el dólar y por tanto baja el precio de los productos importados y comienza a tener grandes dificultades el aparato productivo nacional más vinculado al valor agregado», se preguntó Abdala.

«O tenemos una gestión política institucional desde el Estado y social desde los trabajadores, que permita controlar los precios de otra manera, cuestionando las ganancias elevadas que algunos sectores capturan de la producción, industrialización, logística y comercialización?», añadió.

Abdala sostuvo que existe un campo social que incluye a los trabajadores organizados y sus alianzas con «sectores laboriosos del campo y la ciudad, pequeños productores y comerciantes, capas medias y el mundo universitario».

Afirmó que ese campo social está en proceso y «tiene mucho que ver con la unidad de la izquierda sin exclusiones, una construcción que implica al Frente Amplio».

«Es un diseño y para profundizar los cambios se precisa tener un bloque político y social de las transformaciones mucho más solido», añadió.

Abdala consideró que este diseño no necesariamente implica coordinaciones institucionales entre el Frente Amplio y el Pit-Cnt, pero «sí en sectores sociales y clases» y buscar una mayor incidencia en la gestión de políticas públicas.

Como ejemplo mencionó la reacción de la central obrera contra la campaña para la baja de 18 a 16 años de la edad de imputabilidad, que impulsó la contratación de menores infractores en empresas.

«Internalizar otra cultura en los menores infractores a través del trabajo y la educación está dando resultado. Esas son gestiones directivas del movimiento sindical. Son políticas públicas que se comienzan a implementar desde la organización de los trabajadores», aseveró Abdala.

Otro ejemplo que nombró fue el plan de vivienda del Pit-Cnt, que catalogó de «contribución formidable a políticas públicas de alcance más general», que «si se masifica resuelve necesidades básicas de la población, pero además podría estar operando directamente como un precio testigo que tienda a disminuir el precio de los alquileres».

«Son ejemplos de un nivel superior de acción del movimiento obrero», dijo Abdala

«No es que se nos invita a gobernar, pero por ejemplo puede haber un objetivo del gobierno que sea formalizar el trabajo y el propio despliegue de la organización sindical es un agente de la formalización del trabajo», afirmó .

«Se precisan vectores de políticas de cambio estructural desde el gobierno, pero los trabajadores de pie movilizados empujamos para eso», concluyó Abdala.

Suba de alimentos fue por encima del IPC

El incremento del Índice de Precios del Consumo (IPC) en los últimos 12 meses fue de 8,54%. La suba de los precios de alimentos y bebidas en el mismo período fue de 11,35%.

Las frutas registraron un aumento de 26,06% (56,31% el durazno, 62,57% la manzana y 0,05% la banana). Las legumbres y hortalizas frescas en tanto tuvieron un incremento del 29,44%. La acelga 18,50%, la espinaca 16,66%, los zapallitos 12,64%, el tomate 34,07%, la zanahoria 26,07%, la cebolla 79,53% y el zapallo 51,46%. La papa y otros tubérculos frescos aumentaron 33,40%

El pan y los cereales subieron 11,96%, el arroz 14,48% y los fideos 9,53%. El atún en lata se incrementó 15,12%, la leche 10,46% y los huevos 25,63%. El azúcar se incrementó 1,05%, la sal común 14,58%, la yerba 9,96% y el agua de mesa 6,92%. Los alquileres subieron un 14,25%.

En marzo pasado, el Pit-Cnt expresó su «preocupación» por el dato de inflación de febrero, el más elevado para ese mes en 10 años, y planteó la necesidad de «controlar las utilidades de las empresas», vigilar «el remarque de precios», abrir la importación de frutas y verduras y generar un sistema de «club de compras».

El dirigente sindical Milton Castellanos dijo en marzo que «tenemos una inflación importada», «una gran especulación» y el Estado «no controla las utilidades de las empresas», que consideró en muchos casos es la explicación de la inflación.

el pais.

 
Comentarios desactivados en ABDALA: «QUEDARÁN EN EVIDENCIA ALGUNAS GANANCIAS OLIGOPÓLICAS»

Publicado por en 24 abril, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, PIT-CNT, Salud

 

Etiquetas: , , , , , ,

Precios mayoristas aumentaron en marzo


 

El índice de precios mayoristas aumentó 0,49% en marzo, y acumula una suba de 1,51% en lo que va del año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

  • DescensoDePreciosEnElAgro

El informe sobre el índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) más conocido como índice de precios mayoristas, acumula un aumento de 3,15% en los últimos doce meses.

En este índice los precios en la industria manufacturera aumentaron 0,14% en marzo de este año, y tuvieron una incidencia de 0,09 puntos en el índice general. En el primer trimestre de este año, el índice acumulado presentó una contracción de 0,15%.

En tanto la sección agricultura, ganadería, caza y silvicultura aumentaron 1,09% en marzo, y tuvieron una incidencia de 0,38 puntos. En lo que va del año el aumento fue de 4,58%.

 

 
Comentarios desactivados en Precios mayoristas aumentaron en marzo

Publicado por en 23 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, General, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , ,

Variacion de precios de la Canasta del Mes de Febrero 2013


Está disponible la información actualizada de precios vigentes desde el 1° al 28 de Febrero.

Precios

A continuación se presentan los cuadros a los que se hizo referencia anteriormente: el ranking
de precios de acuerdo a la evolución mensual (A.1), el ranking de establecimientos de acuerdo
al precio de la canasta de 24 alimentos y bebidas en todo el país (A.2), el ranking de
diferencias entre precios promedios mensuales (PPM) máximos y mínimos (A.3):
A.1 RANKING DE PRECIOS POR EVOLUCIÓN MENSUAL: Febrero/Enero

Los datos reunidos por el Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) sobre los precios de productos de almacén vigentes en el mes de Febrero de 2013.

En esta ocasión 342 establecimientos comerciales (supermercados y autoservicios) de todo el
país brindaron información sobre los precios diarios de venta al público (incluido impuestos) de
los 154 productos /marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas,
limpieza y tocador).
Al comparar los Precios Promedio de Mercado (PPdM) de Febrero con los de Enero de los 154
productos/ marcas declarados en ambos meses, se observan distintos casos.
Un grupo de productos compuesto por 46 artículos, presenta reducciones de precios. En
promedio se redujeron 1,23%, siendo la máxima reducción de 7,67%. Entre los productos
cuyos PPdM se redujeron más, destacan: dos marcas de fideos secos semolados, una marca
de pulpa de tomate, una marca de aceite de soja, una marca de jamón cocido, una marca de
chorizo de mezcla y una marca de aceite de maíz. (Tabla A.1.A).
Otro grupo de productos integrado por 106 artículos presenta aumentos de precios. Dichos
productos en promedio aumentaron 1,48%, siendo el incremento máximo de 12,74%. Entre los
productos cuyos PPdM se incrementaron en mayor medida destacan: una marca de harina de
maíz, tres marcas de huevos colorados, una marca de mermelada de durazno, una marca de
arvejas en conserva y una marca de agua de mesa con gas.(Tabla A.1.B).

A.1.A. Productos con mayor rebaja de precios

Productos con mayor rebaja de precios

A.1.B Productos con mayor aumento de precios

Productos con mayor aumento de precios

(Descargar PDF)

http://www.precios.uy

 
Comentarios desactivados en Variacion de precios de la Canasta del Mes de Febrero 2013

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

Cinve: inflación en enero de 1,5%


Treparía a 8,3% la suba de precios en 12 meses

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) prevé que la inflación en enero sea de 1,5% como contrapartida a la deflación de diciembre, que atribuye a «factores puntuales, y en especial a la bonificación en el precio de la energía eléctrica» (UTE Premia).

«Se espera que el mes de enero presente un importante aumento en los precios que se ubicaría en 1,5% producto de la reversión de la bonificación de UTE, la finalización de los acuerdos de precios con supermercadistas e incrementos de precios en servicios administrados (transporte colectivo y salud), entre otros factores», dice el informe de inflación de Cinve divulgado ayer.

De confirmarse esa previsión para enero, se trataría del mayor registro en seis años para ese mes y la suba de precios al consumo en los últimos 12 meses treparía del 7,48% con que cerró el año a 8,29%, dado que el nuevo dato mensual supera el de enero de 2012 (0,74%).

Para todo 2013, Cinve espera que la inflación cierre «en torno a 8%», lo que «descarta el cumplimiento de la meta inflacionaria» (de entre 4% y 6%) y «confirma la permanencia de fuertes presiones y de inercia en los incrementos de precios».

Si bien sus proyecciones a diciembre «no contemplan la repetición del plan UTE Premia en 2013», el instituto sostiene que «es posible que se vuelva a implementar» y por tanto advierte que si eso ocurriera «la inflación anual ascendería a 7,3%».

Cinve añade que «el sistemático desvío de la inflación por encima del objetivo ha erosionado la credibilidad de la política monetaria y de esta forma, el efecto de las decisiones de política sobre la percepción de los distintos agentes sobre el proceso inflacionario». Sugiere por tanto que las autoridades prioricen «recomponer la reputación» con «fuertes señales y compromisos con la lucha contra la inflación».

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Cinve: inflación en enero de 1,5%

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , ,

Precios en súper y autoservicios aumentaron en diciembre 1,4%


La mayoría de los artículos de almacén relevados por el Ministerio de Economía en diciembre registraron incrementos de precios respecto del mes anterior.

En un análisis de 326 establecimientos comerciales, supermercados y autoservicios de todo el país en los que se verificaron los valores de venta de 154 productos representativas de 62 artículos de almacén se constató que 86 de los mismos presentaron aumentos en promedio de 1,4% con picos que llegaron a 22,76%. El informe destaca las alzas de algunas marcas de fideos, jabón, yogur, pan de molde, frankfurters y helado.

Asimismo un grupo de 65 artículos presentaron reducciones de precios en promedio de 1% con máxima de 6,35%. Entre estos figuran algunos aceites, cortes de carne, harina y mayonesa.

De esta forma el costo de la canasta de alimentos y bebidas calculada en función de los precios promedio de mercado observados en todo el país alcanzó a $ 3.052,79, lo que significó un aumento de 0,65% respecto al valor de noviembre en que costaba $ 3.033.

Según el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio la canasta osciló entre $ 2.673 en el establecimiento que la comercializó al menor precio y $ 3.463,7 en el que lo hizo al mayor valor.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Precios en súper y autoservicios aumentaron en diciembre 1,4%

Publicado por en 17 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

A PONERLE EL FRENO!!!


Inflación 2012 en 7,48%; prevén se acelere

Dato. Baja de precios en diciembre fue clave para reducirla, igual gobierno incumplió meta

A. DE LOS REYES / M. DOBAL

La suba de precios al consumidor cerró 2012 en 7,48%, luego de que el dato de diciembre fuera el más bajo para ese mes en 50 años. Analistas creen que el efecto es temporal y los precios seguirán firmes en torno a 8% en este primer trimestre.

El Índice de Precios del Consumo (IPC) acumulaba una suba de 9,03% en los 12 meses cerrados en noviembre, pero el comportamiento deflacionario en diciembre (-0,73%) fue tan fuerte que permitió acotar la variación interanual a 7,48%. Economistas y consultoras creen que esto ayudará a las negociaciones salariales que tendrán lugar en enero.

El dato de inflación divulgado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sorprendió a los analistas, que subestimaron el efecto de la bonificación «UTE Premia» en las tarifas de electricidad. La baja de los precios en diciembre se explicó casi exclusivamente por la evolución de la división «vivienda», incidida por la caída de 19,2% en el rubro electricidad.

Esto permitió que en diciembre se produjera el primer descenso de precios tras 24 meses consecutivos del IPC en alza. Se trató además de la mayor baja mensual que se registró desde noviembre de 1973.

Un acontecimiento de esas dimensiones pudo tener lugar también porque continuaba vigente el acuerdo que alcanzó el gobierno con los supermercados en octubre para que contuvieran los precios.

De hecho, la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas subió sus precios solo 0,25% en el mes, un alza acotada como la de noviembre (0,30%) si se compara con las observadas el resto del año que llevaron a que la suba de ese rubro en todo en 2012 fuera de 10,8%. Junto con educación, restaurantes y hoteles, salud y muebles y artículos para el hogar fue una de las divisiones que incrementaron sus precios por encima del IPC en el año (ver gráfico arriba).

La variación del índice de 7,48% en 2012, consolida nueve años con inflación debajo del 10% (ver gráfico central), el período más largo desde que existen datos. Aunque el número también supone el quinto año de incumplimiento del Banco Central (BCU) en nueve años de metas de inflación (las primeras se fijaron en diciembre de 2003).

La meta actual va de 4% a 6%, al igual que al cierre de 2011. Aquel año la inflación fue mayor (cerró en 8,6%) y en ningún mes la variación acumulada en 12 meses alcanzó el objetivo. Lo mismo ocurrió este año, donde incluso en seis meses la inflación anualizada se ubicó por encima de 8%.

La inflación de 2012 fue algo mayor en Montevideo (7,69%) que en el Interior (7,18%), según el INE. Según estimaciones de El País, a nivel nacional la inflación subyacente (que no toma en cuenta los componentes más volátiles del IPC) fue de 7,97% en el año y de 0,17% en diciembre.

La inflación de 7,48% en el año supone la segunda desaceleración desde el máximo que se había observado en octubre (9,11%). Pero el panorama para enero sigue siendo complicado. Sin la bonificación de UTE (que fue solo por diciembre), sumado al ajuste en el precio del boleto del ómnibus capitalino y de la cuota mutual que ya fueron anunciados, la suba de precios ese mes será de al menos 0,89% en enero, según estimaciones de El País.

Además, ayer a última hora se anunció la suba del precio de la carne (ver nota aparte) y los supermercados ya remarcaron los artículos cuyos precios estaban congelados. El as bajo la manga al que podría echar mano el gobierno es una rebaja de los combustibles. Ya tiene a favor la exoneración de Imesi a los artículos de tocador que decretó y rige desde el 1° de enero.

También cuenta con el apoyo del BCU, que en la reunión de su Comité de Política Monetaria del viernes resolvió elevar su tasa de interés de referencia de 9% a 9,25% al entender que «si no se avienta decididamente la amenaza inflacionaria, se corre el riesgo de interrumpir o incluso revertir parcialmente los logros en materia de crecimiento, competitividad, reducción de la pobreza y mejoras en la distribución de la riqueza».

En ese marco, los analistas privados consultados por El País descartan que la moderación en la suba de precios sea permanente y aseguran que el gobierno deberá continuar batallando contra la inflación en el primer trimestre de 2013.

En CPA estiman que «si bien la inflación 12 meses se redujo en forma considerable, esto no implica necesariamente que se hayan superado las tensiones sobre el sistema de precios», según un comunicado elaborado por sus expertos. De acuerdo a sus cálculos, en ausencia de la promoción de UTE la inflación 12 meses «se habría ubicado levemente por debajo de 8,5%».

A su vez, CPA entiende que la inflación subyacente «volvería a ubicarse por encima del 8,5% en el primer trimestre del 2013, dejando en evidencia que se mantienen las tensiones sobre el sistema de precios».

El economista Javier de Haedo, en tanto, remarcó como dato positivo que «la inflación subyacente por segundo mes da 0,2%», pero al proyectar los primeros meses de 2013 se inclinó por pensar que la suba de precios «difícilmente sea mucho más debajo o mucho más arriba de 8%». Afirmó que las medidas administrativas «hacen muy difícil estimar el IPC», pero aseguró que «la inflación se va a mantener firme».

En tanto, el socio de Oikos Pablo Moya resaltó que en los últimos 12 meses «de los principales rubros ponderados en la canasta, los que uno siente en el bolsillo han crecido por encima de 7,5%, porque alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y salud han tenido un crecimiento de dos dígitos durante todo el año». Por eso, dijo que «sería una conclusión errónea» afirmar que la inflación se está desacelerando sino que se trata de «una cuestión puntual».

A juicio de Moya, la inflación se acentuará en enero y se situará todo el primer trimestre «arriba de 7% seguro».

SALARIOS. De Haedo afirmó que «el gobierno logró lo que pretendía, que era influir en la inflación pasada a efectos de que los acuerdos salariales y que las cláusulas gatillo sean más suaves de lo que hubieran sido». A su entender, si bien «decidió no desindexar la regla, actuó sobre el IPC, logrando el mismo efecto numérico».

Para De Haedo eso «es un dato muy importante» porque la corrección por desvío de la inflación pasada va a ser menor», lo que «contribuye a desespiralizar» y que el traslado de los costos salariales a precios sea más leve.

En CPA también consideran que la baja inflación de diciembre se traducirá «en un menor incremento de salarios en los ajustes de enero, ya que el componente de correctivo de inflación esperada toma como referencia el valor de cierre de la inflación a diciembre de 2012».

Moya opinó en otra dirección. «El dato inflacionario más bajo no asegura ajustes salariales más bajos ni que los trabajadores vayan a acotar sus aspiraciones», afirmó.

«Que efectivamente se negocie por debajo de lo que se venía negociando será resultado de cómo se posicionen los actores y existen elementos para decir que el 7,48% es un dato espurio porque no responde a la evolución normal de otros meses», expresó.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en A PONERLE EL FRENO!!!

Publicado por en 4 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, Gobierno, INE, Informacion de interes, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: