Plan de Medidas del PIT CNT
Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, informó que se aprobó un plan de acción que tiene en lo previo, una semana completa de asambleas en los lugares de trabajo y se recorrerá el país a fin de explicarle a la gente cuáles son las causas del paro general de 24 horas que se realizará el jueves 6 de agosto. «La lucha paga», subrayó.
El dirigente de la central sindical sostuvo que la Mesa Representativa ratificó la posición de rechazar los lineamientos que el Poder Ejecutivo ha plantado en la ronda de Consejos de Salarios del sector privado. «Nuestra convicción de que el camino del crecimiento salarial tiene que ir acompañando a la riqueza nacional y que los correctivos tienen que ser una vez por año, el ajuste debe ser anual y el salario mínimo tiene que llegar a los $ 15.000. También tenemos la convicción de que la inversión pública en el Uruguay, en un momento de crecimiento moderado, es una herramienta formidable para la construcción de empleo y la construcción de desarrollo. Además, el presupuesto educativo tiene que atender la demanda de maestros, profesores y funcionarios. Hoy tenemos trabajadores que ganan $ 17.000 al ingreso o $15.000 y cuando se van a jubilar 28 años después no llegan a $30.000».
Pereira explicó que ante esta situación «el movimiento sindical ha decidido llevar adelante un plan de acción que tendrá en lo previo una semana completa de asambleas, del 20 al 24 de julio, local por local de trabajo, para explicarle a la gente las causas del paro como forma de llegar al paro general del 6 de agosto con el mayor apoyo posible de la población». Además se realizará una gira por todo el país donde participarán los Plenarios Departamentales, se mantendrán reuniones con todas las organizaciones sociales que componen el amplio entramado de organizaciones del Uruguay, incluyendo a Cambadu. Y lo incluimos porque estamos convencidos que si a los trabajadores le va bien, al pueblo le va bien y los pequeños comerciantes se ven beneficiados por el trabajador».
Pereira indicó que con estas medidas se inicia la lucha para mejorar los lineamientos propuestos por el gobierno y especialmente, para proteger a aquellos asalariados que tienen peores ingresos.
Cifra oficial de detenidos desaparecidos
Presidencia de la República aclaró ayer a través de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente la cifra oficial de detenidos desaparecidos ante la información errónea difundida en diversos medios de comunicación.
En un comunicado, señaló que “en el marco de las acciones ilegítimas del Estado comprendidas dentro del período 1968-1985, la cifra confirmada al día de hoy, es de 192 personas detenidas desaparecidas”.
Agregó que “esta puntualización es relevante dado que varios medios replicaron una cifra equivocada sensiblemente menor a la declarada y reconocida anteriormente por el Estado, desconociendo así los avances que se han logrado durante el proceso de búsqueda de verdad y justicia a la que el Estado debe continuar abocándose”.
Por último, afirmó que “es posible consultar información en la página web de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente: http://sdh.gub.uy/ y/o llamando al 150 2483”.
Retoman excavaciones en predios militares
El jueves 16 de julio se retomarán las excavaciones en el ex Batallón XIII en busca de restos de detenidos desaparecidos. Ese día, alrededor de la hora 11, ingresará al predio la Comisión por Verdad y Justicia que encabeza el presidente Tabaré Vázquez, además del equipo de antropólogos.
En las últimas horas, comenzó el traslado de materiales a la unidad que utilizará el equipo que coordina Alicia Lusiardo, también antropóloga. De este modo, se reactiva la causa judicial en el caso Gelman en busca de los restos de María Claudia García, la joven secuestrada en Argentina durante la dictadura, trasladada y asesinada en Uruguay. Durante su reclusión, la nuera del poeta Juan Gelman dio a luz en cautiverio a una niña, Macarena, hoy diputada e integrante del Grupo por Verdad y Justicia.
PIT CNT pide “reconsiderar” suspensión del Antel Arena
El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT se reunió este martes para analizar la decisión del gobierno de suspender la construcción del Antel Arena.
En tal sentido, la central sindical emitió un comunicado en le que afirma “no estar ajena a las preocupaciones e incertidumbres generales de la situación actual” ni al “legítimo poder del Ejecutivo de tomar las medidas pertinentes para corregir situaciones que presenten prioridades”.
No obstante, para el PIT CNT, “es una muy mala señal, justamente en tiempos que se nos plantean dificultades, suspender la construcción del Antel Arena·.
Dicha resolución, para la central, “genera desocupación, detiene un proyecto integrador y de desarrollo social, no sólo para los objetivos sustanciales de esta obra, sino que también para el desarrollo y la transformación de la zona”.
En tal sentido, “ante el freno o el impulso, optamos por el impulso de un proyecto enmarcado en una Asociación Pública – Pública (ANTEL – IMM) que desarrolla y fomenta el trabajo nacional”, añade el comunicado.
De esa forma, la central sindical exhorta al gobierno a “reconsiderar dicha decisión y se busquen los mecanismos que permitan la concreción de este proyecto”.
Homenaje a José Luis Massera en Facultad de Ingeniería
A los 100 años de su nacimiento, la Facultad de Ingeniería homenajeó a José Luis Massera a través de una exposición de documentos —cartas, artículos, recortes de prensa—, y un audiovisual con testimonios del propio Massera, colegas, amigos y familiares. Además varios investigadores de la Udelar, entre ellos el rector Roberto Markarian, recordaron diferentes facetas de su trayectoria.
En el hall del edificio polifuncional que lleva el nombre de Massera junto a la Facultad de Ingeniería se exhibían este miércoles originales e impresos de sus artículos científicos publicados en revistas internacionales, así como una serie de cartas que documentan el proceso que finalmente llevó a la admisión de Massera como becario de la Fundación Rockefeller para estudiar en Estados Unidos. También se podían ver las cartas que desde diversas universidades y sociedades académicas de todo el mundo se dirigían a las autoridades de la dictadura uruguaya solicitando la libertad de Massera. En un video en el que colegas y familiares comentaban anécdotas, destacaban la importancia de sus aportes y su condición humana, Marta Valentini, viuda de Massera, lo define como un intelectual «muy humano», nutrido por un sentimiento de solidaridad y cariño hacia la gente, caracterizado además por «una extremada modestia», algo poco común en los intelectuales. En el video el propio Massera habla de sus experiencias en el campo de la política, de la docencia y de la investigación, expresa que como docente procuró «estar cerca de los alumnos», y que la enseñanza siempre es más rica cuando el docente realiza investigación, «no es lo mismo el profesor que repite cosas viejas que el que está trabajando en algo que es nuevo, que seguramente los alumnos no conocen», señala.
En el acto intervinieron ex alumnos y ex colegas de Massera: Juan Grompone, integrante de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, Alfredo Jones, exdocente del Instituto de Matemática y Estadística Prof. Ing. Rafael Laguardia, José Seoane, docente y exdecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María Simon, decana de la Facultad de Ingeniería y Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República.
Seminario “A 30 años más Democracia”
En el marco de la propuesta de actividades desarrolladas por la Presidencia de la Cámara de Diputados «A 30 años Más Democracia», se desarrolló con éxito el Seminario internacional sobre legislación comparada de servicios audiovisuales, en la Sala Paulina Luisi del Edificio José Artigas.
Este foro, organizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y UNESCO, tuvo como objetivo reflexionar sobre la experiencia nacional, así como también tomar contacto con los diversos procesos de regulación acontecidos en otros países de nuestra América y a nivel mundial. Dicho encuentro, nos permitió conocer cómo otras democracias han legislado acerca de esta temática.
Durante la jornada, se expuso sobre cuestiones básicas de nuestra democracia, como son, por ejemplo: la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación; el derecho que tiene cada sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas; el uso equitativo de frecuencias radioeléctricas; la promoción del pluralismo y la diversidad.
Frigorífico Anglo incluido en la lista de Patrimonio Mundial
La Unesco aprobó el pasado domingo la inscripción del «Paisaje cultural industrial de Fray Bentos» en su Lista de Patrimonio Mundial, durante la 39ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en la ciudad alemana de Bonn. En la misma sesión fue también aprobado el «Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque», en México.
El Paisaje Industrial Fray Bentos abarca 275 hectáreas que incluyen el frigorífico Liebig’s-Anglo, sus instalaciones industriales, los muelles sobre el río Uruguay, el matadero, las áreas dedicadas al pastoreo, las residencias de jefes y obreros y sus lugares de esparcimiento. Estos permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.
Aunque Justus Von Liebig nunca viajó a Fray Bentos, se asoció con el ingeniero alemán George Giebert, quien se radicó en Uruguay y comenzó a producir extracto de carne en Fray Bentos, exportándolo a Europa. La Liebig´s Extract of Meat Limited fue registrada en Londres el 4 de diciembre de 1865. La promoción de sus productos hizo que la Liebig´s Company –que tenía conformación empresarial con capitales anglo-belgas– obtuviera premios en todas las exposiciones internacionales que se presentaba. En tanto, durante la guerra franco-prusiana los franceses sitiados en París consumían extracto de carne. La marca Fray Bentos dio la vuelta al mundo en forma de varios productos, particularmente el «corned Beef».
El frigorífico Liebig fue uno de los primeros lugares de Sudamérica en contar con energía eléctrica. Sus responsables instalaron en la industria su propia planta generadora de energía eléctrica en 1874, para satisfacer las necesidades de producción.
Se trata de un ejemplo de la evolución de la estructura social y económica de los siglos XIX y XX en Uruguay y la región, resultante de la integración y del aporte cultural de inmigrantes de más de 55 nacionalidades que llegaron a trabajar allí.
Fuente: La República, Montevideo portal, UdelaR, Unesco