RSS

Archivo de la etiqueta: Presidencia de la República

Boletín al 10 de julio de 2015


Plan de Medidas del PIT CNT

Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, informó que se aprobó un plan de acción que tiene en lo previo,  una semana completa de asambleas en los lugares de trabajo y se recorrerá el país a fin de explicarle a la gente cuáles son las causas del paro general de 24 horas que se realizará el jueves 6 de agosto. «La lucha paga», subrayó.

El dirigente de la central sindical sostuvo que la Mesa Representativa ratificó la posición de rechazar los lineamientos que el Poder Ejecutivo ha plantado en la ronda de Consejos de Salarios del sector privado. «Nuestra convicción de que el camino del crecimiento salarial tiene que ir acompañando a la riqueza nacional y que los correctivos tienen que ser una vez por año, el ajuste debe ser anual y el salario mínimo tiene que llegar a los $ 15.000. También tenemos la convicción de que la inversión pública en el Uruguay, en un momento de crecimiento moderado, es una herramienta formidable para la construcción de empleo y la construcción de desarrollo. Además, el presupuesto educativo tiene que atender la demanda de maestros, profesores y funcionarios. Hoy tenemos trabajadores que ganan $ 17.000 al ingreso o $15.000 y cuando se van a jubilar 28 años después no llegan a $30.000».

Pereira explicó que ante esta situación «el movimiento sindical ha decidido llevar adelante un plan de acción que tendrá en lo previo una semana completa de asambleas, del 20 al 24 de julio, local por local de trabajo, para explicarle a la gente las causas del paro como forma de llegar al paro general del 6 de agosto con el mayor apoyo posible de la población». Además se realizará una gira por todo el país donde participarán los Plenarios Departamentales, se mantendrán reuniones con todas las organizaciones sociales que componen el amplio entramado de organizaciones del Uruguay, incluyendo a Cambadu. Y lo incluimos porque estamos convencidos que si a los trabajadores le va bien, al pueblo le va bien y los pequeños comerciantes se ven beneficiados por el trabajador».

Pereira indicó que con estas medidas se inicia la lucha para mejorar los lineamientos propuestos por el gobierno y especialmente, para proteger a aquellos asalariados que tienen peores ingresos.

 

Cifra oficial de detenidos desaparecidos

Presidencia de la República aclaró ayer a través de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente la cifra oficial de detenidos desaparecidos ante la información errónea difundida en diversos medios de comunicación.

En un comunicado, señaló que “en el marco de las acciones ilegítimas del Estado comprendidas dentro del período 1968-1985, la cifra confirmada al día de hoy, es de 192 personas detenidas desaparecidas”.

Agregó que “esta puntualización es relevante dado que varios medios replicaron una cifra equivocada sensiblemente menor a la declarada y reconocida anteriormente por el Estado, desconociendo así los avances que se han logrado durante el proceso de búsqueda de verdad y justicia a la que el Estado debe continuar abocándose”.

Por último, afirmó que “es posible consultar información en la página web de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente: http://sdh.gub.uy/ y/o llamando al 150 2483”.

 

Retoman excavaciones en predios militares

El jueves 16 de julio se retomarán las excavaciones en el ex Batallón XIII en busca de restos de detenidos desaparecidos. Ese día, alrededor de la hora 11, ingresará al predio la Comisión por Verdad y Justicia que encabeza el presidente Tabaré Vázquez, además del equipo de antropólogos.

En las últimas horas, comenzó el traslado de materiales a la unidad que utilizará el equipo que coordina Alicia Lusiardo, también antropóloga. De este modo, se reactiva la causa judicial en el caso Gelman en busca de los restos de María Claudia García, la joven secuestrada en Argentina durante la dictadura, trasladada y asesinada en Uruguay. Durante su reclusión, la nuera del poeta Juan Gelman dio a luz en cautiverio a una niña, Macarena, hoy diputada e integrante del Grupo por Verdad y Justicia.

 

PIT CNT pide “reconsiderar” suspensión del Antel Arena

El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT se reunió este martes para analizar la decisión del gobierno de suspender la construcción del Antel Arena.

En tal sentido, la central sindical emitió un comunicado en le que afirma “no estar ajena a las preocupaciones e incertidumbres generales de la situación actual” ni al “legítimo poder del Ejecutivo de tomar las medidas pertinentes para corregir situaciones que presenten prioridades”.

No obstante, para el PIT CNT, “es  una muy mala señal, justamente en tiempos que se nos plantean dificultades, suspender la construcción del Antel Arena·.

Dicha resolución, para la central, “genera desocupación, detiene un proyecto integrador y de desarrollo social, no sólo para los objetivos sustanciales de esta obra, sino que también para el desarrollo y la transformación de la zona”.

En tal sentido, “ante el freno o el impulso, optamos por el impulso de un proyecto enmarcado en una Asociación Pública – Pública (ANTEL – IMM) que desarrolla y fomenta el trabajo nacional”, añade el comunicado.

De esa forma, la central sindical exhorta al gobierno a “reconsiderar dicha decisión y se busquen los mecanismos que permitan la concreción de este proyecto”.

 

Homenaje a José Luis Massera en Facultad de Ingeniería

A los 100 años de su nacimiento, la Facultad de Ingeniería homenajeó a José Luis Massera a través de una exposición de documentos —cartas, artículos, recortes de prensa—, y un audiovisual con testimonios del propio Massera, colegas, amigos y familiares. Además varios investigadores de la Udelar, entre ellos el rector Roberto Markarian, recordaron diferentes facetas de su trayectoria.

En el hall del edificio polifuncional que lleva el nombre de Massera junto a la Facultad de Ingeniería se exhibían este miércoles originales e impresos de sus artículos científicos publicados en revistas internacionales, así como una serie de cartas que documentan el proceso que finalmente llevó a la admisión de Massera como becario de la Fundación Rockefeller para estudiar en Estados Unidos. También se podían ver las cartas que desde diversas universidades y sociedades académicas de todo el mundo se dirigían a las autoridades de la dictadura uruguaya solicitando la libertad de Massera. En un video en el que colegas y familiares comentaban anécdotas, destacaban la importancia de sus aportes y su condición humana, Marta Valentini, viuda de Massera, lo define como un intelectual «muy humano», nutrido por un sentimiento de solidaridad y cariño hacia la gente, caracterizado además por «una extremada modestia», algo poco común en los intelectuales. En el video el propio Massera habla de sus experiencias en el campo de la política, de la docencia y de la investigación, expresa que como docente procuró «estar cerca de los alumnos», y que la enseñanza siempre es más rica cuando el docente realiza investigación, «no es lo mismo el profesor que repite cosas viejas que el que está trabajando en algo que es nuevo, que seguramente los alumnos no conocen», señala.

En el acto intervinieron ex alumnos y ex colegas de Massera: Juan Grompone, integrante de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, Alfredo Jones, exdocente del Instituto de Matemática y Estadística Prof. Ing. Rafael Laguardia, José Seoane, docente y exdecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María Simon, decana de la Facultad de Ingeniería y Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República.

 

Seminario “A 30 años más Democracia”

En el marco de la propuesta de actividades desarrolladas por la Presidencia de la Cámara de Diputados «A 30 años Más Democracia», se desarrolló con éxito el Seminario internacional sobre legislación comparada de servicios audiovisuales, en la Sala Paulina Luisi del Edificio José Artigas.

Este foro, organizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y UNESCO, tuvo como objetivo reflexionar sobre la experiencia nacional, así como también tomar contacto con los diversos procesos de regulación acontecidos en otros países de nuestra América y a nivel mundial. Dicho encuentro, nos permitió conocer cómo otras democracias han legislado acerca de esta temática.

Durante la jornada, se expuso sobre cuestiones básicas de nuestra democracia, como son, por ejemplo: la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación; el derecho que tiene cada sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas; el uso equitativo de frecuencias radioeléctricas; la promoción del pluralismo y la diversidad.

 

Frigorífico Anglo incluido en la lista de Patrimonio Mundial

La Unesco aprobó el pasado domingo la inscripción del «Paisaje cultural industrial de Fray Bentos» en su Lista de Patrimonio Mundial, durante la 39ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en la ciudad alemana de Bonn. En la misma sesión fue también aprobado el «Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque», en México.

El Paisaje Industrial Fray Bentos abarca 275 hectáreas que incluyen el frigorífico Liebig’s-Anglo, sus instalaciones industriales, los muelles sobre el río Uruguay, el matadero, las áreas dedicadas al pastoreo, las residencias de jefes y obreros y sus lugares de esparcimiento. Estos permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.

Aunque Justus Von Liebig nunca viajó a Fray Bentos, se asoció con el ingeniero alemán George Giebert, quien se radicó en Uruguay y comenzó a producir extracto de carne en Fray Bentos, exportándolo a Europa. La Liebig´s Extract of Meat Limited fue registrada en Londres el 4 de diciembre de 1865. La promoción de sus productos hizo que la Liebig´s Company –que tenía conformación empresarial con capitales anglo-belgas– obtuviera premios en todas las exposiciones internacionales que se presentaba. En tanto, durante la guerra franco-prusiana los franceses sitiados en París consumían extracto de carne. La marca Fray Bentos dio la vuelta al mundo en forma de varios productos, particularmente el «corned Beef».

El frigorífico Liebig fue uno de los primeros lugares de Sudamérica en contar con energía eléctrica. Sus responsables instalaron en la industria su propia planta generadora de energía eléctrica en 1874, para satisfacer las necesidades de producción.

Se trata de un ejemplo de la evolución de la estructura social y económica de los siglos XIX y XX en Uruguay y la región, resultante de la integración y del aporte cultural de inmigrantes de más de 55 nacionalidades que llegaron a trabajar allí.

Fuente: La República, Montevideo portal, UdelaR, Unesco

 
Comentarios desactivados en Boletín al 10 de julio de 2015

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Partidos gastaron US$ 9: en la campaña electoral


TODOS DECLARARON RECIBIR MÁS DE LO QUE GASTARON EN EL AÑO

Entre los tres principales partidos políticos se gastaron unos US$ 9 millones en la última campaña electoral, según las rendiciones de cuentas que presentaron en la Corte Electoral.

Los informes incluyen las donaciones particulares, el financiamiento público y los montos recaudados por eventos organizados por los partidos, y los gastos en publicidad, actos e impresiones de listas, entre otros.

l5EhE28

El partido que más dinero recaudó fue el Frente Amplio para la candidatura presidencial de Tabaré Vázquez: $ 155,4 millones (unos US$ 6,7 millones según el dólar promedio de 2014). La coalición de izquierda declaró egresos por $ 103,6 millones (US$ 4,5 millones), por lo que cerró la campaña con un saldo positivo de $ 51,7 millones (US$ 2,2 millones).

Su principal donante particular fue el Frigorífico San Jacinto ($ 245.500).

El Partido Nacional, para la candidatura de Luis Lacalle Pou, declaró ingresos por $ 70 millones (US$ 3,02 millones) y egresos por $ 69,9 millones (US$ 3,01 millones). Cerró con un saldo a favor de $ 84.855,91 (US$ 3.700). Los que más aportaron a la campaña de Lacalle Pou fueron CPA Ferrere, Alian SA y Baluma SA, con $ 480.000 cada uno.

El Partido Colorado tuvo ingresos por $ 28,7 millones (US$ 1,2 millones) y egresos por $ 28,2 millones (US$ 1,1 millones), lo que le dejó un saldo positivo de $ 547.858 (US$ 23.614).

El principal aportante a la campaña electoral de la candidatura de Pedro Bordaberry fue el productor Alberto Gramon, que destinó $ 823.585.

La financiación de los partidos políticos está regulada por la ley 18.485. El artículo 17 de dicha ley obliga a un comité de campaña designado a llevar registros contables específicos de la campaña electoral, en los que se asienten todas las contribuciones recibidas —cualquiera sea su origen o naturaleza, pública o privada— y los gastos efectuados, con la documentación respectiva que respalde la información registrada.

Los aportes que debe realizar el Estado se fijan en base a Unidades Indexadas. En las elecciones internas de cada partido para definir el candidato a la presidencia, el Estado paga US$ 1,5 por cada voto recibido. En la elección nacional cada partido recibe diez dólares por cada voto válido emitido a favor de las candidaturas a la presidencia. Si hay una segunda vuelta o balotaje, cada partido de los que comparecen en esta instancia recibe un dólar por cada voto emitido a su favor.

El 20% del dinero recibido es entregado al candidato a la Presidencia de la República para su comando. El 40% se reparte entre todas las listas de candidatos al Senado del lema en forma proporcional a los votos recibidos. Lo mismo ocurre con el 40% restante que va para los candidatos a diputados.

Sesenta días antes de la elección el Banco República puede adelantar a los comandos de campaña hasta un 50% de las sumas que presumiblemente deberán recibir, tomando como base los votos recibidos en la elección anterior.

En las elecciones parar gobiernos departamentales, cada una de las candidaturas a Intendente Municipal recibe US$ 1,5 por cada voto recibido.

Las donaciones que reciben los partidos políticos a efectos de sus campañas electorales no pueden exceder por cada donante los US$ 35.188. Hasta US$ 469 las donaciones pueden ser anónimas pero en su totalidad no pueden exceder el 15% del total de los ingresos declarados. Si se dona más de ese dinero deben quedar registrados nombre y demás datos identificatorios.

http://www.elpais.com.uy/informacion/partidos-politicos-gastaron-campana-electoral.html

 
Comentarios desactivados en Partidos gastaron US$ 9: en la campaña electoral

Publicado por en 15 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gobierno pretende que aumento de UTE sea mayor al anunciado


ENERGÍA

El Ejecutivo desestimó propuesta del ente de ajustar 3,9% y estudia un aumento tres puntos mayor

El Poder Ejecutivo evalúa realizar un ajuste mayor de la tarifa de energía eléctrica a lo que inicialmente había anticipado. Desde una suba inicial de 3,9%, propuesta por UTE ante un escenario de buena generación hidroeléctrica y con la perspectiva de inicio de actividades en parques de energía eólica, Presidencia estudia profundizar el ajuste al entorno del 7%.

casaravilla_248908

Según dijo a El Observador una fuente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), “en los últimos días de diciembre UTE había tramitado un aumento de 3,9% a partir del 10 de enero”, que llegó a cumplir “con todos los trámites y fue informado favorablemente” por todas las partes involucradas en el proceso de decisió. Según explicó la fuente “estaba pronto el decreto para su aprobación”. Sin embargo, según agregó, “sorpresivamente y de urgencia”, el viernes surgió un cambio “disponiendo que el aumento sea de 6,9% a partir del 10 de enero”.

La fuente consultada aseguró que el planteo de aplicar un ajuste mayor fue puesto sobre la mesa por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que junto a la OPP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), participa en las distintas instancias de decisión para el ajuste del precio de la energía. El argumento presentado para reforzar el ajuste fue que la suba estudiada incialmente dejaba a UTE en un “equilibrio financiero precario” para el ejercicio 2015 que se inicia.

Hasta la tarde de ayer, desde el ente desconocían la magnitud final del ajuste, debido a que no hubo una comunicación oficial de Presidencia sobre la resolución. Sin embargo, fuentes de la empresa pública confirmaron a El Observador que se estaba estudiando una suba por encima del 3,9% acordado inicialmente.

Según los cálculos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador, de concretarse la suba de 6,9% en el precio de la energía eléctrica a los consumidores finales, encarecería 0,2% la canasta de bienes y servicios que adquieren los hogares uruguayos. Aun así, la suba de enero de 2015 se encontraría levemente por debajo de la que tuvo lugar en el mismo mes del año pasado, cuando la energía eléctrica se encareció 7,36%.

En una entrevista que concedió a La Red 21 a fines de diciembre, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, justificó la suba de la tarifa –en ese momento, prevista de 3,9%– por el incremento de los costos internos y la suba del tipo de cambio.

“Los ajustes hay que hacerlos, los salarios se ajustan y eso es un costo adicional para la empresa. También tenemos la tasa de cambio… Pensemos que este 2014 tuvo un sobrecosto para la empresa de US$ 25 millones, porque la tasa de cambio fue mayor a la planificada. El barril de petróleo estuvo en el entorno previsto. Tuvimos mayor aporte hidráulico, pero terminamos el año con US$ 307 millones en el fondo de estabilización, pensando en la próxima sequía”, aseguró.

En julio, como medida para contribuir a la desaceleración inflacionaria, el gobierno decretó una rebaja de 5,5% en el valor de la tarifa eléctrica. Incluso en octubre, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo en una publicación de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, que estaba en estudio una rebaja de 5% a efectivizarse en diciembre o enero.

“Mirando los datos de generación de energía, vemos que prácticamente todo es de energía renovable, sin usar petróleo. Por tanto, el costo de nuestra generación, entre la combinación de factores climáticos y la modificación de la matriz energética, está siendo cada vez más barato”, señaló.

Al igual que en el caso de los combustibles –que recogieron muy parcialmente y con rezago la fuerte caída en el precio del principal insumo para su elaboración–, la desaceleración de la inflación en la segunda mitad del año y el incremento del déficit fiscal durante el mismo período, podrían estar detrás del cambio de planes.

El ritmo de aumento de precios al consumo pasó de 9,82% en febrero del año pasado a 8,26% en diciembre. Si bien todavía la inflación se encuentra por encima del rango objetivo, de entre 3% y 7%, los analistas consultados por El Observador coinciden en que está dentro de la “zona de confort” de las autoridades. En cambio, el déficit fiscal escaló de 2,8% del PIB en los 12 meses finalizados en febrero a 3,6% en el año móvil a noviembre. Un ajuste mayor de las tarifas públicas si bien deteriora los registros de inflación, ayuda a  combatir el desequilibrio fiscal. (Producción: Denis Dutra)

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295809/gobierno-pretende-que-aumento-de-ute-sea-mayor-al-anunciado/

 
Comentarios desactivados en Gobierno pretende que aumento de UTE sea mayor al anunciado

Publicado por en 13 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Alfabetizarán el 70% de adultos al final del programa acordado


PRESIDENCIA EVALUÓ PLAN “SIETE ZONAS”

El pasado viernes, el gobierno realizó una puesta a punto sobre la marcha del programa conocido como “plan 7 zonas”; una medida comandada desde la Presidencia de la República en la que intervienen varios ministerios, entre ellos el de Interior y el de Desarrollo Social.

PlanSieteZonas

El “plan 7 zonas” comprende a 31.150 personas residentes en cuatro barrios de Montevideo identificados como de contexto socioeconómico crítico. Los barrios son el Marconi, Cantera del Zorro, Chacarita de los Padres y Santa Teresa y Barrio Ituzaingó. Hay dos barrios en la ciudad de Las Piedras: Vista Linda y Obelisco, y Villa Manuela en Barros Blancos.

Poco más de la mitad de las personas que viven en esos barrios son menores de 29 años; los hogares monoparentales y con 3 hijos o más.

El plan diferencia 5 niveles de acción: acceso o pertinencia de la vivienda; niveles educativos referidos a la culminación de ciclos y calificación para el trabajo; la inserción en el mercado laboral; el acceso a los servicios de salud, y el acceso a los servicios de cuidados.

El viernes pasado, el gobierno y las dependencias afectadas a los trabajos en los barrios trazaron los objetivos operacionales para lo que resta del año. Allí se determinó que para el final del período, “el 100% de las personas cuenten con documento de identidad, hayan accedido a las asignaciones familiares y tengan documentación acreditante para el acceso a los servicios de salud”.

También se comprometieron a que “el 100% de las familias con niños menores a los 4 años estén incorporadas al sistema de ayuda social Uruguay crece Contigo”, “garantizar la seguridad alimentaria de la población”, focalizando la atención “del retraso de crecimiento” de los menores cuya población alcanza hoy al 20% de los niños en situación de indigencia.

En el documento suscrito por la Presidencia y al cual tuvo acceso LA REPÚBLICA, se anuncia la ampliación de los cupos “para que niños menores de 4 años accedan a CAIF o a guarderías privadas a través de mecanismos de apoyo y bonos a familias”.

Al final del período del programa a mediano plazo del plan 7 zonas, desde el gobierno se estima que “se habrá alfabetizado al menos al 70% de las personas mayores de 15 años que hoy no saben leer o escribir” y también “se habrá realizado un plan de mejoramiento de la vivienda para el conjunto de situaciones evaluadas como prioritarias a partir de la sustitución progresiva de viviendas con materiales desechables”.

En materia de salubridad ambiental, el gobierno proyecta que “se habrá instalado al menos un equipamiento de infraestructura para la convivencia en cada zona a los efectos de promover el desarrollo de actividades deportivas y de acceso a la cultura” y se “habrá puesto en funcionamiento un programa de mejora ambiental y territorial de la zona, focalizado especialmente en la erradicación de basurales endémicos” y se implementará “un programa especial de iluminación de senderos seguros”. En el mismo sentido, se dispondrá de una “estrategia de seguridad territorial en base a la Policía Comunitaria”, al tiempo que “se reforzará el patrullaje” policial.

El Plan 7 zonas destina un importante apoyo en materia de educación. De esta manera, el gobierno proyecta el fomento de estrategias de pedagogía de cercanía “buscando una mejora significativa de los resultados” con la instalación en los centros de educación media de las zonas de influencia de “un programa de jóvenes mediadores de conflictos para que intervengan en liceos y en la UTU”.

Obras en los siete barrios

LA REPÚBLICA accedió a los balances y perspectivas que desde la Presidencia se tiene respecto a los barrios incluidos en el plan 7 Zonas para este período de gestión.

Para el barrio Marconi, se prevé la colocación de 297 focos de alumbrado con una inversión de más de 3 millones de pesos previéndose que para el mes de abril comiencen las obras de instalación de focos y culminen en junio. También se comenzarán las obras de un teatro de verano y una plaza en el mes de abril. El costo de estas obras asciende a los US$ 500.000. Una de las tareas pendientes “hasta tanto no se culmine la intervención para desarticular la estructura de crimen organizado que se encuentra en la zona”, según advierte el gobierno, es el inicio de actividades de cuadrillas de presos para la mejora de los espacios públicos y la limpieza de basurales endémicos en el Marconi.

 
1 comentario

Publicado por en 24 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: