Además, se verificó un incremento en la matrícula tanto en el sector privado (creció en 3.340 alumnos) como en el público (sumó 17.149 inscriptos). La primera conclusión del informe es que el sistema logra mejorar los niveles de retención de estudiantes al precio de un peor rendimiento en el promedio del sistema.
El anuario del MEC destaca en términos relativos y en la comparación entre 2011 y 2000, que el segundo ciclo de educación técnico-profesional registró un crecimiento 74% superior al que se detectó en el segundo ciclo de Secundaria. Con respecto a los egresados de Magisterio, la estadística demuestra que la cantidad de nuevos maestros no para de caer desde el año 2005.
Entre 2008 y 2009 formación docente perdió 1.717 matriculados, lo que representa una caída del 7,8%. En 2007 tuvo a su vez 200 estudiantes menos alcanzando los niveles previos a 2005.
A esto se suma una caída, que ya es definida como tendencia, en los egresados de los cursos de profesorado de todos los niveles formativos.
En lo referente a la enseñanza terciaria durante 2011, la Universidad de la República registró 81.774 alumnos; la Universidad Católica 8.899; la Universidad ORT 7.622; la Universidad de Montevideo 2.359 y la Universidad de la Empresa 2.139. Con respecto a las becas del Fondo de Solidaridad, que se aplica en educación terciaria y universitaria de grado, benefició a 6.146 estudiantes, la mayoría del interior. En tanto, las becas Carlos Quijano para posgraduados alcanzó a 12 recibidos, todos domiciliados en Montevideo.