RSS

Archivo de la etiqueta: Producto Interno Bruto

Los sindicatos estatales dejan tono confrontativo


GOBIERNO MANTIENE EL SALARIO REAL PERO LO CONDICIONA A METAS DE GESTIÓN

El Pit-Cnt decidió bajarle la presión al gobierno y se mostró satisfecho con los lineamientos salariales para el sector público que recibió ayer, aunque estos, si bien garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo, condicionan cualquier aumento en términos reales de las remuneraciones al cumplimiento de compromisos de gestión.

55c566cb377b0

Ejecutivo dará aumentos solo si se cumple con los compromisos de gestión. Foto:A.Colmegna.

Un día después del paro general que dejó satisfecho al Pit-Cnt, su presidente, Fernando Pereira, dejó entrever que el gobierno decidió flexibilizar su postura como consecuencia de la medida sindical. «Yo creo que la lucha siempre paga», dijo. Y agregó que el gobierno mostró «sensibilidad» ya que «prestó la debida atención». Señaló también que la reunión de ayer fue «muy positiva».

Las reuniones previas del Consejo Superior de Salarios del sector público habían sido ríspidas, pero ayer el tono cambió y el encuentro duró solamente una hora y media. El Poder Ejecutivo, a través del ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrés Masoller, presentó los lineamientos que aseguran el mantenimiento de los niveles de salario real y «promueven» que la masa salarial global del sector público acompañe el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Por el Ministerio de Economía también estuvo el asesor Martín Vallcorba y por el MTSS el director de Trabajo, Juan Castillo.

El documento que entregaron los representantes del gobierno establece que los ajustes serán realizados «tomando en consideración el centro del rango objetivo de inflación fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica para el período de vigencia del aumento y las disponibilidades del Tesoro Nacional». El centro del rango meta es hoy 5%.

Se aplicará un correctivo que tome en cuenta la diferencia en más que se registre en la inflación durante la vigencia del ajuste anterior y el porcentaje de aumento otorgado.

Los aumentos salariales que superen estos lineamientos deberán establecerse en el marco de «compromisos de gestión» y cubrirse con partidas presupuestales específicas que formen parte del Presupuesto o de las Rendiciones de Cuentas.

La central sindical recibió bien que a texto expreso se garantice el mantenimiento del salario real. En la negociación por ramas que comenzará la próxima semana intentará que se adopte el criterio de que las remuneraciones subirán por encima de la inflación lo mismo que el Producto Interno Bruto. Ese será un punto espinoso porque el Ejecutivo solamente garantiza que la masa salarial global acompañará el crecimiento de la actividad. Pero esa masa puede crecer, como advirtió el Pit-Cnt, por la creación de nuevos cargos o porque se mejoren únicamente los salarios más deprimidos.

Precisamente, el Ejecutivo se comprometió a «contemplar las heterogeneidades existentes al interior del sector público», lo que deja entrever que se dará prioridad a los sectores «sumergidos» que Murro admitió que existen en el ámbito estatal.

José Olivera, un dirigente habitualmente combativo del sindicato de profesores, fue conciliador y destacó que «hay negociación», lo que él mismo, semanas atrás, había puesto en duda. Y mostró su convicción de que habrá aumentos por encima de la inflación al menos en los sectores que se identifiquen como prioritarios. De todas formas, el plazo para negociar es escaso si se considera que el Presupuesto Nacional debe ser presentado al Parlamento el 31 de agosto. Y Pereira advirtió que en algunos sectores del Estado es difícil o directamente imposible establecer parámetros para determinar si la gestión mejoró.

Pereira dijo que el Pit-Cnt procurará que en el sector privado los correctivos por inflación se apliquen de manera inmediata a final de cada año de vigencia de los convenios como está previsto que ocurra en el público. En el sector privado los sindicatos temen que se verifiquen pérdidas de salario en términos reales en el lapso que transcurriría entre el momento en que la inflación supera el porcentaje de ajuste y el momento en que se aplica el correctivo.

Ayer hubo un cambio de tono importante. En la reunión del pasado 24 de julio, los representantes de los sindicatos estatales habían mostrado su furia por la no presentación de los lineamientos salariales. De todas formas, los lineamientos presentados ayer, más allá de que el Pit-Cnt optó por bajar el tono confrontativo, parecen seguir la misma línea de cautela que el gobierno adoptó cuando diseñó las pautas para el sector privado.

Pequeñas victorias.

Por otra parte, la central sindical obtuvo algunas otras pequeñas victorias. El gobierno se avino a discutir el denominado «decreto 401» que establece descuentos para los trabajadores estatales que realicen paros distorsivos. Además, el Poder Ejecutivo decidió enviar un proyecto de ley para extender por seis meses el plazo para que se aplique el denominado «Estatuto del Funcionario Público» en todas las reparticiones estatales. Asimismo, Murro ratificó que el gobierno quiere extender la negociación salarial a todas las intendencias, la Corte Electoral, el Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El ministro dijo que hay tiempo para discutir los convenios y que a partir de ahora los ámbitos de negociación adoptarán un ritmo de funcionamiento «mucho más intenso».

Los lineamientos del Ejecutivo no incluyen sugerencias respecto al plazo de los convenios. En el ámbito de negociación también se abordará la situación de los trabajadores públicos «precarios».

La inflación es un elemento que complica las tratativas salariales. El aumento de los precios fue en julio de 1,22% y acumula en los últimos doce meses 9,02%. Cuando asumió, el nuevo gobierno prometió llevarla a entre 3% y 7% en un lapso de 18 meses.

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ratificó el jueves los lineamientos salariales para el sector privado. Los lineamientos oficiales apuntan a un alza nominal del salario en los sectores que se autoclasifiquen como en problemas de 8% en 2015, de 6,5% en 2016 y de 6% en 2017. Para el sector intermedio, las variaciones previstas son de 8,5%, 7,5% y 7%, respectivamente, y para los sectores dinámicos de 10%, 9% y 8%. Los lineamientos indican claramente que el gobierno asume que tendrá éxito en desacelerar la inflación pero lo cierto es que no ha podido cumplir con sus objetivos inflacionarios en los últimos cuatro años.

En la actual coyuntura, la aceleración de la inflación se explica en buena medida por el alza del dólar que encarece los productos importados. El gobierno lanzó la semana pasada un acuerdo para congelar por dos meses los precios de un conjunto de productos de la canasta básica. Astori se mostró optimista respecto a la posibilidad de que esto contribuya a quitarle impulso a la aceleración inflacionaria.

El 10% es un porcentaje clave.

El 10% es un porcentaje clave en lo atinente a los ajustes salariales del sector público. La ley 18.719 establece que si la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC, el índice de inflación) , medida en años móviles en cualquiera de los meses posteriores al ajuste fuese superior al 10%, el Poder Ejecutivo convocará al Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público para analizar las medidas adoptar. En este caso, el Poder Ejecutivo quedará habilitado a aplicar en el siguiente ejercicio financiero dos ajustes salariales semestrales. Si no pasa del 10% los ajustes seguirán siendo anuales. Si la variación acumulada de la inflación en los meses posteriores al ajuste de las remuneraciones y hasta la mitad del período fuese superior al 10%, el gobierno dispondrá de un nuevo ajuste, con vigencia al mes siguiente a que ello ocurra (correctivo «automático»)

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-estatales-dejan-tono-confrontativo.html

 
Comentarios desactivados en Los sindicatos estatales dejan tono confrontativo

Publicado por en 8 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Prevén freno en economía y consumo para resto del año


CAUTELA OFICIAL ANTE CONTEXTO INTERNACIONAL MENOS FAVORABLE

El gobierno espera que este año la economía uruguaya siga desacelerándose, al tiempo que prevé una retracción del consumo por el aumento del desempleo y la apreciación del dólar. Esas conclusiones están incluidas en el informe económico-financiero que acompaña la Rendición de Cuentas 2014, presentada ayer por el Poder Ejecutivo ante el Legislativo.

construccion

La construcción es uno de los sectores que ya muestra una caída en los indicadores.

«En un contexto internacional menos favorable, que muestra un ritmo de recuperación más lento al previsto un año atrás, la economía uruguaya siguió mostrando un buen desempeño aunque su tasa de crecimiento comienza a desacelerarse», dice el documento.

En parte por ello, el gobierno redujo de 3,3% (en la Rendición de Cuentas de 2013) a 2,5% (en la actual) la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para este año, registro que igualmente se considera que «sigue siendo importante» en la comparación regional.

La economía uruguaya creció 4% en el primer trimestre del 2015 respecto a igual período del año anterior, pero mostró un enlentecimiento en la medición desestacionalizada al expandirse 0,6% en comparación al último trimestre de 2014 (cuando había crecido 1,3%).

Según el gobierno, si bien en la primera parte del año la economía continuó creciendo se «comenzaron a observar señales de desaceleración, tendencia que se acentuó aún más en la evolución de los indicadores adelantados de actividad en el segundo trimestre del año».

No obstante, agrega que «fruto de las transformaciones operadas a nivel productivo, financiero e institucional de los últimos años, el país construyó fortalezas que permiten que el desempeño uruguayo continúe destacándose frente a los países de la región, que exhiben tasas de crecimiento sensiblemente menores».

Por otra parte, el informe del gobierno afirma que «en el marco de un aumento del desempleo y de un incremento del tipo de cambio, es de esperar que los consumidores se muestren cada vez más cautelosos al momento de gastar».

De hecho, el Índice de Confianza del Consumidor, que elabora el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos, se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. Eso se condice con el último dato de PIB del primer trimestre del año, cuando el consumo de los hogares creció 2,95%, por debajo de la economía que se expandió 4% en términos interanuales. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

Hace algunas semanas, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara expresó que la moderación del consumo observada en el primer trimestre el año puede contribuir a quitar presión sobre la suba de precios en el futuro inmediato. La inflación interanual se ubicó en junio en 8,41%, registro que se mantiene por fuera del rango meta de entre 3% y 7%. El reporte del equipo económico no incluye proyecciones sobre la evolución de este indicador para el año.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-freno-economia-consumo-temporada.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Sindicato del comercio va por tres puntos de alza real


HOY SE DIFUNDEN LOS LINEAMIENTOS SALARIALES PARA LA RONDA QUE SE AVECINA

El gobierno planea dar hoy los lineamientos con los que comenzarán inmediatamente negociaciones que abarcan aproximadamente al 25% de los asalariados privados nucleados en una cincuentena de grupos.

piso salarial

El grupo reúne 80.000 personas y el sindicato ya puso el «piso salarial» que pretende.

El sindicato que negociará en el grupo que involucra a más trabajadores advirtió que pedirá como «piso» dos puntos o tres puntos de incremento real en los sueldos. Hay alrededor de 1,5 millón de asalariados en Uruguay. En lo que queda del año vencerán 86 convenios y en el próximo 126.

Durante el fin de semana el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala, mantuvieron contactos informales con representantes del gobierno aunque no se concretó una reunión formal con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas antes de que se definieran los lineamientos como pretendía la central, según supo El País. En el Pit-Cnt se entiende que los lineamientos han sido objeto de intenso debate en la interna del gobierno en la que había matices entre las posturas del ministerio de Trabajo y las del Ministerio de Economía. El Consejo Superior de Salarios será convocado hoy mismo o, a más tardar, mañana para que ya comience la discusión de los grupos porque varios convenios vencen este martes.

Uno de los grupos más importantes que comienza a negociar es el grupo 11 que involucra a los trabajadores de kioskos, almacenes, fiambrerías, granjas, autoservicios y pollerías en donde se desempeñan unas 80.000 personas. Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio, (Fuecys) adelantó a El País que el «piso» para este sector es de una recuperación salarial anual equivalente a la expansión que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) en el año (que el gobierno estima se ubicará entre 2% y 3%). El último aumento en este sector que tiene vigencia desde el 1º de enero de 2015 fue de 4,55% (2,5% por la inflación esperada y 2% de incremento real). Por ejemplo, en el subgrupo de pollerías, almacenes tradicionales, granjas y fiambrerías, un cadete pasó a ganar $11.751, un cajero o cajera 13.389 y un vendedor $12.777.

Fuentes dijo que en este grupo muchos trabajadores ganan poco y la sindicalización todavía es baja porque muchas empresas son familiares o tienen pocos empleados pero de todas formas se buscarán esas alzas porque se entiende que el comercio no está en etapa de desaceleración. Fuecys ha incrementado significativamente su número de afiliados que pasaron de 5.000 en 2005 a más de 30.000 e implantó la sindicalización en sectores que casi no la tenían como el de las empresas de seguridad.

De todas formas, el dato del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2015 evidenció una caída en el consumo que debería afectar al comercio en los próximos meses. Un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en una de «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. La Cámara Nacional de Comercio aprecia que no se está tomando personal. Parte importante del comercio negociará en 2016 (supermercados, shoppings) ya con la referencia del resultado de las tratativas del grupo 11 a la vista.

Otros grupos que comenzarán a negociar son Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Vestimenta, Bancos, Rotiserías, Industria Metálicas y Talleres. El principal referente del sindicato de la bebida, Richard Read y Pedro Stéffano, presidente del sindicato bancario, rechazaron la posibilidad de cualquier incremento que suponga pérdida de poder adquisitivo.

POSTURA CLARA

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta-Duarte que es el centro de estudios de la central sindical, dejó clara cual es la estrategia del Pit ante la ronda de negociación salarial que se avecina, de la que no se apartará, pese a que en el sector privado se insiste en que hay sectores (sobre todo en la industria pero también en la construcción) en los que ya no existe margen para subir en términos reales los salarios. Castellano dijo que los sectores que puedan estar en problemas «no son la regla» y que «no es concebible» que los salarios crezcan menos que la economía que se sigue expandiendo. Además, la central insistirá en que «rápidamente» se llegue a un salario mínimo de $ 15.000 aunque admitió «algún escalonamiento». Hoy el salario mínimo nacional está en $ 10.000. «Lo importante es que el país sigue creciendo. Nosotros no queremos hablar en forma genérica. No somos partidarios de hablar al voleo. Si hay algún sector en situación problemática, queremos que se nos diga exactamente en qué grado de dificultades está. Por ejemplo, creemos que el sector lácteo está con problemas coyunturales, pero no en una crisis».

De todas formas, no queremos que en algún caso el salario pueda ser una variable que genere desempleo», señaló.

Este año dejaron de funcionar las empresas lácteas Ecolat (Colonia) y Schreiber Foods (San José) que mencionaron, entre otras razones, la caída de los precios internacionales.

En abril el desempleo llegó a 8,1%, el nivel más alto desde mayo de 2010.

las cámaras quieren mitigar

Las cámaras empresariales quieren «salvaguardas» para mitigar el impacto de las alzas salariales que puedan resultar de los Consejos de Salarios. En el caso de la Cámara de Industrias la idea es atar en parte las remuneraciones a la productividad y a la evolución de los precios de exportación de las manufacturas. La Cámara de Comercio va a plantear la posibilidad de que las empresas recurran a los «descuelgues» en base a parámetros objetivos y la «desindexación» de los salarios más elevados. De todas formas, la intención del Ministerio de Economía planteada el año pasado de desligar parcialmente las salarios de la evolución de la inflación, parece haberse diluido y fue descartada por Ernesto Murro, ministro de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-comercio-tres-puntos-alza.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones


CONFIANZA DE CONSUMIDORES EN “MODERADO PESIMISMO”, POR PRIMERA VEZ DESDE 2008

La confianza de los consumidores se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. El desacelere en el aumento del consumo de los hogares ya es percibido por los comerciantes locales.

consumidores

Los consumidores tienen menos disposición a comprar bienes durables. Foto: AFP

Eso se condice con el último dato del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año, cuando el consumo creció por debajo de la economía. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

El informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. El documento expresó que la contracción del índice se produjo por la caída de los subíndices que lo componen, donde pesó mayormente la baja de 15,6% en la «predisposición a la compra de bienes durables».

Y eso es algo que perciben los comerciantes locales. El gerente general del shopping Tres Cruces, Marcelo Lombardi, señaló a El País que se observa desde hace algunos meses una caída en la compra de bienes durables. «El tipo de cambio afecta bastante en este sentido. Aquellos productos que son vendidos en dólares tienen una afectación mayor. Ahí se ven los principales efectos», indicó. Como ejemplos mencionó a los electrodomésticos o artículos de tecnología.

«Por la suba del dólar, los precios de los productos crecen en términos de pesos y también hay un incremento relativo respecto a otros bienes», dijo Lombardi. Además, expresó que esos bienes son los más discrecionales en términos de consumo. «Una heladera, por ejemplo, muchas veces no es necesaria cambiarla», ejemplificó.

Lombardi explicó que hay productos que son rígidos en el ingreso de los hogares y otros flexibles. «En términos de consumo los bienes durables son muy elásticos. Cuando crecen lo hacen mucho; cuando caen, igual. La compra en un supermercado, donde básicamente hay artículos de primera necesidad, es más rígida. Sin embargo, la compra de un plasma es absolutamente elástica», sostuvo.

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), Daniel Fernández, fue claro para graficar el momento actual. «Las ventas están tristes», dijo a El País.

Señaló que la actividad se enlenteció bastante, situación que comenzó en el verano y continuó hasta ahora.

«Queremos ser optimistas, pero creemos que la situación va a seguir como está. Igualmente somos muy ciclotímicos acá, o vamos para arriba o vamos para abajo. Está muy parado todo; esperemos que sea para empezar a tomar impulso para mejorar», dijo Fernández.

Consumo y PIB.

En el primer trimestre del año (último dato disponible) la economía uruguaya creció 4% y el consumo de hogares lo hizo 2,95%, en términos interanuales. La vez anterior que eso ocurrió fue en el último trimestre de 2013, cuando el PIB se expandió 5,5% y el consumo un 4,95%.

En los últimos años eso no fue muy común, ya que en los últimos 21 trimestres ocurrió únicamente en cuatro oportunidades (además de en el último trimestre de 2013, también se dio en el primer y segundo trimestre de 2010). Según el informe de Confianza del Consumidor, «de mantenerse esta situación podría indicar que la desaceleración del consumo, además de reflejar el ritmo más lento de los ingresos, podría estar respondiendo también a un ajuste por expectativas».

En una presentación para clientes, la consultora CPA Ferrere expresó que el consumo privado fue «uno de los motores del desacople (de la economía uruguaya respecto a la región) en 2013 y 2014», pero prevé que «perderá dinamismo» durante este año. El documento añadió que los ingresos medidos en dólares se ajustan a la baja por corrección del Tipo de Cambio Real (TCR) resintiendo la demanda por los bienes durables.

Una encuesta empresarial realizada por la Cámara de Comercio para el primer trimestre del año señaló que las ventas en términos reales en las casas especializadas en electrodomésticos continuaron cayendo, esta vez 9.2%, manteniendo así la tendencia observada a lo largo del año pasado.

«El encarecimiento relativo de este tipo de artículos ha tenido un notorio efecto negativo en el resultado de las ventas reales. En contraste con lo ocurrido en un escenario de dólar barato, donde se produjo un boom importante en la venta de electrodomésticos y un fuerte recambio tecnológico en los hogares, se aprecia actualmente una moderación importante en los niveles de venta respecto a períodos previos», manifestó.

El Índice de Confianza de los Consumidores señaló que las expectativas de ingreso de la familia cayeron 6,7% respecto a abril, siendo la cuarta mensual consecutiva. «No obstante, la capacidad de ahorro presentó una leve recuperación y aumentó 2% (tras la caída de 7,1% de abril). Sin embargo, en un contexto de aumento de las expectativas de inflación y de caída de los ingresos esperados, parecería que la capacidad de ahorro no mejorará próximamente», dijo el documento.

A su vez, indicó que al interior del subíndice de situación económica personal, desde el máximo alcanzado en octubre de 2014 a la fecha, acumula una caída de 24,1%.

Suba de precios y desempleo.

Las expectativas de inflación que integran el Índice de Confianza de los Consumidores aumentaron 10,5% en mayo respecto al mes anterior, en un escenario en el cual la inflación en 12 meses a mayo trepó a 8,41%. «Entre los factores que explicarían este resultado se destacaría que además de la aceleración que finalmente se registró de la inflación, durante el mes los consumidores observaron que el precio de los alimentos creció más que el promedio (+0,6% frente a +0,5%), y en que el tipo de cambio continuó con su tendencia alcista (+1,6%). Además, las expectativas de desempleo mostraron un aumento de 13,5% respecto a abril y alcanzaron un máximo desde mayo de 2009, en línea con la evolución del mercado de trabajo en lo que va del año, con una suba del desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/consumo-motor-desacople-economia-baja.html

 
Comentarios desactivados en Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

El ahorro bruto de los uruguayos se redujo durante 2014


REPRESENTÓ EL 16,8% EN EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO

«El ahorro bruto disminuyó su participación en el ingreso nacional disponible bruto en 2014 respecto al año anterior medido en términos corrientes, representado el 16.8% del total», indicó el Reporte de Política Monetaria del primer trimestre de 2015 que elabora el Banco Central (BCU). Esta es la menor participación del ahorro desde 2008, según los datos del BCU

ahorro ciudadano

El 83,2% del ingreso nacional se destinó al consumo. Foto: Archivo El País

Así, «el gasto de consumo final aumentó su participación en el total del ingreso, ubicándose en 83.2%», indicó el reporte del BCU.

«Por su parte, la formación bruta de capital se financió en mayor proporción por el ahorro bruto (76% del total) y en menor medida por el endeudamiento externo neto (24% del total), dado que, a diferencia de 2013, este año (por 2014) no se recibieron transferencias de capital desde el resto del mundo», se indicó en el informe.

En tanto, el «déficit del sector privado alcanzó a 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 versus 3,3% del PIB en 2013», sostuvo el Central.

«Los factores que explican esta reducción han sido: la desaceleración de los gastos de inversión, al culminar obras importantes, como la planta de celulosa (de Montes del Plata) en Colonia, en el sector energético (parques eólicos) y los proyectos de prospección y exploración de hidrocarburos; el ajuste en el gasto en el exterior de turistas residentes; la atenuación de la caída en el ingreso por turismo; y el inicio de actividades de producción de la planta de celulosa, con su consecuente aumento de exportaciones», añadió el reporte de Política Monetaria.

«Por otra parte, el ingreso de capital hacia el sector público se redujo, al influjo de la caída en los títulos del gobierno central en poder de no residentes, compensado en parte por mayores créditos de proveedores no residentes de las empresa públicas», indicó el BCU.

Esto es, algunos extranjeros se desprendieron o no renovaron a su vencimiento, títulos de deuda emitidos por el gobierno central durante 2014.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/ahorro-bruto-uruguayos-se-redujo.html

 
Comentarios desactivados en El ahorro bruto de los uruguayos se redujo durante 2014

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Educación: el 80% es para salarios


CADA 100 PESOS, TRECE FINANCIAN FUNCIONAMIENTO Y SOLO SIETE VAN PARA INVERSIÓN

El gobierno anunció que en 2019 la Educación contará con un presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). El Fondo Monetario Internacional prevé para ese año un PIB de 70.000 millones de dólares, por lo que la educación en su conjunto recibirá más de 4.200 millones de dólares.

Educacion

En Primaria, UTU y Secundaria el gasto salarial equivale al 90% del presupuesto.

Con el 6%, Uruguay alcanzará el promedio de inversión de los países de la OCDE, un número mágico para muchos que, sin embargo, no garantiza por sí solo mejores resultados. Con el 6%, Uruguay se ubicaría entre los países de la región que más invierten. Según Unesco, actualmente Bolivia está al tope con un 6,4%, seguido por Jamaica con 6,3% y Argentina 6,2%. Uruguay se ubica entre los últimos tres de la lista, que cierran Perú con 3,3% y Paraguay con 4,3%.

Rigidez.

Según OPP, la Educación recibirá este año 56.874,7 millones de pesos. Dentro del presupuesto educativo entran diversos programas. ANEP, Secundaria, Universidad de la República y UTU se llevan la mayor parte. Pero también reciben dinero a cuenta del presupuesto educativo los ministerios de Desarrollo Social, Transporte y Obras Públicas, Turismo y Deporte o la Oficina de Servicio Civil en Presidencia.

La Agencia de Gestión y Evaluación, dependiente de Planeamiento y Presupuesto, discrimina cada uno de esos montos (ver infografía) e incluso, al interior de cada inciso, precisa la distribución del dinero en salarios, gastos de funcionamiento e inversión.

Del análisis de esos datos surge que del total de recursos que se derivan a la Educación por todo concepto, 80 de cada cien pesos se destinan al pago de salarios, mientras que 13 financian los gastos de funcionamiento y solo 7 van al rubro de inversiones. Esa relación cambia al interior del presupuesto de Primaria, Secundaria y UTU, donde según los datos de OPP, más de 90% del dinero es destinado al pago de salarios y la inversión se vuelve marginal.

El sociólogo chileno Guillermo Montt, uno de los analistas de las prueba PISA de OCDE, dijo a El País que «no existe un número mágico de gasto». Y explicó: «Lo que existe es un nivel mínimo después del cual mayor gasto no está relacionado con mejor rendimiento. Por ejemplo, un gasto de 35.000 dólares entre 6 y 15 años».

En cuanto a las prioridades, consideró que en el primer lugar está la infraestructura «para asegurar un mínimo de bienestar, seguridad y condiciones satisfactorias para todos los alumnos». Seguida de «inversión en cobertura y calidad de educación pre-escolar, luego inversión en educación primaria, luego secundaria y luego terciaria. Así se distribuyó, por ejemplo, la expansión del gasto en educación en Corea del Sur en los últimos 30 años; asegurando calidad en los niveles más tempranos primero; en Latinoamérica, a diferencia de otros países tendemos a concentrar el gasto en educación superior».

Luego las prioridades deben ser: inversión en formación inicial y formación continua de docentes; calidad de condiciones laborales de docentes y mejoras salariales para atraer y mantener a los mejores profesores en la profesión.

http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-salarios-ochenta-porcentaje-salarios.html

 
1 comentario

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

El gobierno casi se quedó sin margen para bajar las tarifas


EL GOBIERNO CREE QUE EL CRECIMIENTO ESTARÁ POR DEBAJO DEL 3% ANUAL HASTA 2018

El ministro de Economía, Danilo Astori, comenzó a salir de los conceptos generales y ayer fijó finalmente la meta fiscal: quiere bajar el desequilibrio de las cuentas públicas en un punto del Producto Interno Bruto, alrededor de US$ 600 millones para el año 2019. Quizás para la población lo más relevante es el camino elegido para llegar a ese objetivo.

5567df513fd04.r_1432873816619.0-56-850-574

Astori se apoya en el director de la OPP y en el presidente del BCU. Foto. A. Colmegna

Se les pedirá a las empresas públicas US$ 600 millones en ese lapso. Esto, por un lado, descarta aumentos de impuestos pero, por otro, puede llegar a implicar que el gobierno tenga poco margen en los próximos años para bajar las tarifas públicas. Además, al menos en este momento, UTE sería la única con las cuentas suficientemente en orden para ayudar, dados los déficit abultados de Antel y Ancap.

También se buscarán ahorros mediante la reducción de la publicidad oficial, la baja en las horas extras y la no provisión de 25 de cada 100 vacantes. Y se terminarán los planes de retiros incentivados en el Estado debido a su elevado costo para el fisco, anunció Astori ayer tras el Consejo de Ministros. Hoy las empresas públicas transfieren aproximadamente 2,3% del Producto Interno Bruto y la intención del equipo económico es que ese aporte llegue para 2019 a 3,3 puntos del PIB, los mencionados US$ 600 millones. Actualmente el déficit fiscal se ubica en 3,4% del PIB, después del pago de intereses (el último dato es del año móvil terminado en marzo pasado). El déficit primario, es decir antes del pago de los intereses de la deuda pública, se ubica en 0,2%.

La otra gran pieza de información que Astori todavía no da, es cuál será la evolución del gasto público, con el que el gobierno intentará cumplir con algunos de sus proyectos, como la creación, aunque sea de una manera gradual, del Sistema Nacional de Cuidados. El ministro insistió en que el gobierno tiene la intención de cumplir sus «obligaciones programáticas» y que la atención presupuestal a la salud y a la educación seguirán siendo prioritarias.

El instrumento de los retiros incentivados fue muy utilizado en los últimos años. Por ejemplo, el Banco de Previsión Social redujo su plantillla en un 12% entre 2008 y 2013 con esa modalidad. También empresas como UTE y Ancap recurrieron a los retiros incentivados. Con esta modalidad, por ejemplo, UTE bajó su plantilla en 2012 y 2013 en 500 personas. El anterior presupuesto daba a los funcionarios públicos de más de 58 años la posibilidad de acogerse a retiros incentivados. Ahora, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto distribuyó un instructivo entre las oficinas estatales en el que se establece que no se aplicarán nuevos planes de retiro incentivado y no se prorrogarán los que estén vigentes.

Enlentecimiento.

El ministro le puso también cifras a la magnitud de la desaceleración económica que espera el gobierno producto, en parte, del deterioro de la región. Ayer, por primera vez, Astori reconoció que seguramente la economía crecerá menos de 3% en 2016 y 2017. El gobierno espera un crecimiento de entre 2,5% y 2,8% en este año y los dos próximos. Recién en 2018 la economía uruguaya lograría expandirse por encima de 3%. La desaceleración ya se refleja en la caída de las exportaciones. El desempleo se ubicó en marzo en 7,3%, el mayor nivel desde mediados de 2010, en tanto la inversión en maquinaria y equipos declinó 11,3% en los primeros tres meses del año. Para este año, no hay megaemprendimientos de inversión previstos como lo fue Montes del Plata, inaugurada el año pasado. En este contexto, el Pit-Cnt asume que vienen épocas de moderación en el alza de los salarios y anunció que se concentrará en mejorar las remuneraciones más deprimidas.

Apoyo.

Economistas consultados por El País consideraron que es una buena señal del gobierno el tratar de corregir parcialmente el desequilibrio fiscal, pero consideraron que quizás el gobierno debió fijarse una meta más ambiciosa. Pablo Moya, de la consultora Oikos, consideró positivo que el gobierno envíe la señal de que los recursos son limitados, pero comentó que «hubiera deseado que fuera un poco más ambicioso porque el déficit es alto pese al crecimiento de los últimos años».

Moya consideró que la meta trazada para las empresas públicas «limita» la posibilidad de que se instrumenten rebajas tarifarias importantes en los próximos años a menos que se produzca un derrumbe en el precio del petróleo, algo poco probable. El desequilibrio fiscal es «manejable» aunque consideró que hubiese sido «deseable» que el gobierno no hubiese estado tan atado por las promesas electorales.

Alejandro Cavallo, de Equipos Consultores, señaló a El País que «todo el ajuste recae en las empresas públicas. «No está mal lo que se está haciendo pero habría que analizar si no hay otras formas de mejorar los resultados y hacer algo más extensivo al conjunto del sector público», señaló. Como no se esperan aumentos de la rentabilidad de las empresas públicas, Cavallo coincidió con Moya en que no habrá mayor margen para bajas en las tarifas. La meta de reducción del déficit parece «un poco lenta», valoró. De todas formas, consideró que en el corto plazo no hay dudas sobre la sustentabilidad de la deuda pública uruguaya. A mediano plazo con el ajuste de un punto previsto sería suficiente para hacerla sostenible.

Alfonso Capurro, de CPA Ferrere, matizó que para esta consultora la corrección de un punto hubiese debido procesarse ya el año próximo y advirtió que esperan un escenario económico menos optimista que el gobierno. «El repunte de la actividad en la región tendría que ser muy fuerte» para que se cumpla la meta de crecimiento del gobierno, opinó. «La región este año defraudó», recordó. La posibilidad de que haya rebajas tarifarias será «más difícil», valoró, porque habrá más «presión» sobre las empresas públicas. Aún así, consideró una señal positiva que el gobierno haya reconocido la necesidad de realizar un esfuerzo fiscal porque «se estaba en un equilibrio incómodo» aunque la sustentabilidad de la deuda «está fuera de cuestión».

LA VISIÓN DE LOS ECONOMISTAS.

Mucha cautela – Danilo Astori, ministro de Economía

«Aún cuando tenemos restricciones, el país va a poder tener un presupuesto acorde con el cumplimiento de las obligaciones programáticas y sin alterar los equilibrios macroeconómicos. Hoy se aprobaron conceptos generales y van a surgir cifras después de las reuniones con las empresas públicas».

Pragmatismo – Alfonso Capurro, CPA Ferrere

«Actuar sobre las empresas públicas es lo más realista y pragmático. En cuanto a su caja, Ancap está prácticamente equilibrada y su pérdida patrimonial tiene que ver con el alza del tipo de cambio. Antel tiene problemas por las inversiones que hizo. El ajuste de un punto debería ser en 2016».

Señales – Pablo Moya , Oikos

«El gobierno está mandando señales a las empresas y a los sindicatos. Incidirán factores no controlables como el contexto internacional o el clima. El déficit no se reduce de un día para el otro pero es importante que se envíen señales. Es alto y hubiera deseado una meta un poco más ambiciosa».

Realismo – Alejandro Cavallo,  Equipos Consultores

«Las metas de crecimiento son realistas. Si la economía se desacelera más de lo previsto será más difícil abatir el déficit púbico. No se esperan aumentos grandes en la rentabilidad de las empresas públicas. Bajar en un punto el déficit para 2019 parece un poco lento. Habrá años de crecimiento bajo».

CUENTAS PÚBLICAS

Un déficit al alza que se quiere bajar

En el año móvil terminado en marzo pasado el rojo de las cuentas públicas era de US$1.980 millones, equivalentes al 3,4% del Producto Interno Bruto. Ese resultado supuso un desmejoramiento frente al 3,2% del año terminado en febrero. El ministro de Economía, Danilo Astori, insiste en que un mal manejo fiscal puede poner en riesgo los avances económicos logrados en los últimos años por lo que habrá mucha prudencia.

Medidas para poner orden

Se reducirá la publicidad oficial en las empresas monopólicas en un 75% y en las no monopólicas un 50%. El año pasado, el gasto por este concepto llegó a US$50 millones, de los cuales correspondieron a Antel US$25 millones. Solamente se cubrirán 75 de cada 100 vacantes que vayan apareciendo en el Estado. Y se procurará coordinar mejor los esfuerzos de inversión de las empresas públicas. Se reconoce que en este aspecto hubo falencias.

Antel en una mala situación

Aunque debió haber aprobado su balance antes del 31 de marzo pasado todavía no se conocen las pérdidas de Antel en 2014 pero habrían sido abultadas y rondarían los US$194 millones. El País intentó, sin éxito, obtener datos sobre los resultados de la empresa de telecomunicaciones a través de su gerencia de Prensa y Relaciones Públicas. Parte de las pérdidas derivarían de la fuerte inversión realizada por Antel en su red de fibra óptica.

Ancap también está en rojo

La empresa de combustibles perdió US$ 169 millones en 2013 y se cree que su abultado déficit podría seguir incrementándose. Su balance de 2014 ya debería haber sido aprobado. Parte del déficit se explica por el alza del dólar que afecta a Ancap incrementando el peso de las deudas que contrajo en la moneda estadounidense. La oposición también cuestiona algunas de las inversiones que realizó Ancap

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-casi-margen-rebajas-tarifas.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno casi se quedó sin margen para bajar las tarifas

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,


La economía logra 12 años de expansión, pese a región

ar2WQgI

En 2014 la economía uruguaya se desaceleró al crecer 3,5% respecto a 2013, aunque completó 12 años consecutivos de expansión de la actividad, uno de los períodos más largos de la historia.

Con un escenario externo que comenzó a complicarse a partir del segundo semestre con la caída de varios precios relevantes de bienes agropecuarios que produce Uruguay, la actividad igual logró crecer en el tercer trimestre (aunque apenas 0,1% frente al previo) y en el cuarto trimestre consiguió un 1,2% de aumento (frente al tercero), según los datos del Banco Central (BCU).

El dato fue mejor a lo que esperaba la mayoría de los analistas e incluso el gobierno que estimaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% para el año. Además, confirmó el desacople de la economía uruguaya de la regional. Es que América Latina creció 1%, con dos «socios» poco dinámicos ya que Brasil se mantuvo estancado (0% de crecimiento) y Argentina avanzó apenas 0,5%, según la estadística oficial (pero cayó de acuerdo con los analistas privados).

A su vez, el PIB de Uruguay aumentó levemente por encima del crecimiento promedio del mundo (que fue de 3,3%).

El BCU corrigió varios datos de trimestres y años previos algo habitual en las estadísticas de Cuentas Nacionales. Así durante 2013 el PIB aumentó 5,1% (0,7 puntos más que lo inicialmente estimado). En 2012 el PIB había crecido 3,3%, en 2011 5,2% y en 2010 7,8%.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó en un comunicado que el crecimiento de 2014 «confirma» tanto el «buen desempeño» de la economía como, «especialmente la construcción de fortalezas que permiten transitar por un marco de mayor incertidumbre en el plano global y principalmente regional».

Situación y perspectiva.

Con este panorama, la economía uruguaya se enfrenta a un 2015 de menor crecimiento previsto, que podrá sostenerse con la producción de Montes del Plata y que tendrá «viento de frente» con una región más complicada aún (ver nota en página siguiente).

Según cálculos de El País, teniendo en cuenta el crecimiento durante 2014, aún si la economía no creciera nada en 2015, se asegura un piso de expansión de 1,4% (por un efecto de arrastre estadístico).

En términos nominales, el Producto Interno Bruto (PIB), totalizó US$ 57.569 millones, durante el año pasado, en tanto en 2013 había sido US$ 57.571 millones. Aquí se ve el efecto cambiario, ya que como el dólar avanzó 13,4% en el período y el PIB se mide en pesos originalmente, da que casi no se mueve en el monto. En términos per cápita, el PIB alcanzó los US$ 16.734 el año pasado, en tanto en el año anterior había sido US$ 16.669.

El sector que más contribuyó al incremento de la economía fue el Transporte, Almacenamiento y comunicaciones, que avanzó 6,6% en el año. Le siguió la Industria manufacturera, cuyo valor agregado aumentó 5,5%, en tanto el suministro de electricidad, gas y agua, aumentó 19,4% en el año (ver gráfico).

En el otro extremo, el valor agregado de la construcción cayó 1,8% en el año, sobre todo por una contracción en el sector privado por la finalización de las obras de la planta de Montes del Plata, caída que parcialmente fue compensada por un incremento en el sector público.

Para el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa (IEEM), Ignacio Munyo, el registro observado en 2014 estuvo en línea con las proyecciones y marca un primer escalón de la desaceleración de la actividad económica en Uruguay.

«Entre 2004 y 2011 crecimos en promedio al 6%, entre 2012 y 2014 crecimos en promedio al 4% y probablemente en los próximos años la economía experimente un nuevo escalón de desaceleración», afirmó.

Para el economista de Vixion Consultores, Aldo Lema, el dato de 2014 no tuvo sorpresas y estuvo dentro de lo esperado. «Es destacable el desacople de Uruguay frente a la región que ya acumula un cuatrienio y el mayor alineamiento con la expansión mundial», dijo.

En una línea similar, la economista de Deloitte, Florencia Carriquiry, sostuvo que el dato del cuarto trimestre estuvo en línea con lo proyectado. «Si bien el cuarto trimestre tuvo un crecimiento desestacionalizado mejor que el visto en el tercero (cuando el PIB de hecho subió 0,1% según cifras revisadas), en la variación interanual se confirma la tendencia de desaceleración, con un crecimiento de 3,3% frente al último trimestre de 2013», expresó. Ese crecimiento de 3,3% en el cuarto trimestre se apoyó de forma decidida en la industria manufacturera (ver aparte).

El economista de Oikos, Pablo Moya, expresó que el dato de PIB estuvo de acuerdo con las estimaciones para el año que esperaban una expansión de 3,1%.

Por su parte, la consultora CPA Ferrere sostuvo que el crecimiento estuvo en línea con la proyección de 3,7%. Destacó que «a pesar de que la economía uruguaya acumula un largo ciclo de crecimiento a tasas superiores a la media histórica, el diagnóstico de desaceleración se confirma» ya que el crecimiento de tendencia-ciclo del producto (indicador que corrige de efectos puramente estacionales y datos anómalos) fue 0,3% en el último trimestre.

En el último trimestre casi todos al alza

El último trimestre de 2014 marcó una expansión de 3,3% respecto a igual período de 2013. La mayor parte de los sectores contribuyeron en ello, a excepción de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles y la Construcción, según el Banco Central (BCU).

Las actividades primarias crecieron 4,3% con la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura expandiéndose 5,2%. «Esto se debió a los incrementos en las actividades pecuaria y silvícola que compensaron la menor actividad en la agricultura» por «la caída de la producción de trigo», indicó el BCU.

Por su lado, las Industrias aumentaron 11,2% su producción en el último trimestre del año frente al mismo lapso de 2013. Eso «se explica fundamentalmente por lo sucedido con las ramas exportadoras, principalmente en la producción de pasta de celulosa que incorporó en el año 2014 una nueva planta (Montes del Plata), y en menor medida, en la industria frigorífica», indicó el BCU. El suministro de Electricidad, gas y agua creció 23,8% en el último trimestre del año pasado frente al mismo de 2013 gracias a que la generación eléctrica fue principalmente hidráulica, la que tiene mayor valor agregado bruto.

El sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones se incrementó 5,8% en el cuarto trimestre de 2014 «como consecuencia de la continua expansión de las comunicaciones, contrarrestado parcialmente por la disminución de los servicios de transporte y almacenamiento», dijo el BCU. El rubro Otras actividades aumentó 2,2% principalmente por mayor crecimiento de servicios financieros.

La Construcción cayó 0,6% en términos interanuales «explicado por una contracción en el sector privado parcialmente compensada por un incremento en el sector público».

En Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles la baja fue de 4,6% por caída en la actividad comercial y en menor medida de los servicios de hoteles y restaurantes.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/economia-logra-expansion-pese-region.html

 
Comentarios desactivados en

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

La economía uruguaya acumuló un crecimiento de 3,5% en 2014


CUENTAS NACIONALES

5406563649c21

La economía uruguaya se expandió un 3,5% durante el año pasado y completó 12 años consecutivos de crecimiento, pero a menor ritmo.

Según el informe de cuentas nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), la economía uruguaya acumuló en el año 2014 un crecimiento de 3,5% en relación al año anterior, observándose tasas anuales positivas en la mayoría de los sectores.

El dato estuvo en línea con lo esperado por el gobierno que había proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% para el año pasado. También los analistas privados habían pronosticado un enlentecimiento respecto a años anteriores. La economía había crecido un 5,1%, luego de una corrección al alza que realizó este jueves el BCU.

Del informe se desprende que la mayoría de los sectores tuvieron un desempeño positivo con excepción de «comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, debido a la menor actividad de los servicios comerciales, y la construcción, por la incidencia de la reducción en el sector privado».

«Las actividades que más contribuyeron a la generación del valor agregado global fueron las Industrias manufactureras, por la expansión de las ramas exportadoras, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, debido al crecimiento de las telecomunicaciones y otras actividades con tasas positivas en todos los subsectores» indica el análisis.

Todos los sectores de la actividad nacional a excepción de la construcción registraron tasas anuales positivas, destacándose la incidencia de transporte, almacenamiento y comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones y de las Industrias
manufactureras» detallan los gráficos proporcionados por el BCU.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/economia-uruguaya-registro-crecimiento-ritmo.html

 
Comentarios desactivados en La economía uruguaya acumuló un crecimiento de 3,5% en 2014

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: