Pit-Cnt plantea bocas de venta de productos para controlar precios
El Pit-Cnt trabaja en abrir bocas de venta de productos de primera necesidad, a fin de evitar la intermediación e incidir sobre el control de precios. El 1° de mayo habría anuncios en este sentido.
EDUARDO DELGADO
«Estamos haciendo una experiencia piloto de generar las condiciones para otra forma de controlar los precios, en todos los casos tiene que ver con la interacción directa de los trabajadores y la organización sindical y a veces productiva a los efectos de generar de alguna manera precios de referencia», dijo a El País el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala.
El jueves 19, Abdala (quien es también dirigente del Partido Comunista) dio indicios de este plan en una mesa redonda realizada en el Comité Cuaró del Frente Amplio, en la que participó junto al ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
La idea del Pit-Cnt es abrir locales de venta de productos de primera necesidad de empresas en poder de los trabajadores o mediante acuerdos con pequeños y medianos productores, con el fin de bajar su precio en el mercado.
«Hay un equipo de la central trabajando este asunto, quién te dice que el 1° de mayo podamos anunciar alguna cosa más concreta», dijo Abdala a El País.
«Todavía está germinal, pero nos imaginamos intervenir, a veces con nuestra participación directa, en la producción a través de las unidades productivas recuperadas o gestionadas por los trabajadores, a veces haciendo acuerdos, acortando las capturas de valor que derivan de los precios de intermediación y ubicando bocas de salida», explicó.
Según Abdala, este procesó permitirá además «tener una referencia más clara de la formación de los precios».
«Ahí va a quedar en evidencia algunas ganancias oligopólicas que se capturan en las diferentes cadenas productivas y en definitiva son las que sobreelevan productos de primera necesidad», expresó.
Agregó que el plan que se elabora «puede tener algún aspecto de acuerdo directo con productores, pero especialmente en lo alimentario».
El sindicalista señaló que para llevar adelante este plan se necesita coordinación con el Estado. «Por lo menos colaboración recíproca a nivel de los municipios, las alcaldías, las intendencias y el propio aparato central del Estado», explicó.
«Hay un Instituto Nacional de la Alimentación (INDA), por lo que alguna colaboración recíproca podría haber para un objetivo que creo es compartido por toda la sociedad», acotó.
CONTROL. Abdala se manifestó a favor de una política de control de precios diferente a la actual, en la que coincidan tanto el gobierno como el movimiento sindical. «¿Cómo controlamos los precios?», se preguntó el coordinador del Pit-Cnt.
«¿Con una tasa de interés tan elevado que atrae el flujo de capitales especulativos que se consiguen fácil en Europa o Estados Unidos, pero eso tiende a que baje el dólar y por tanto baja el precio de los productos importados y comienza a tener grandes dificultades el aparato productivo nacional más vinculado al valor agregado», se preguntó Abdala.
«O tenemos una gestión política institucional desde el Estado y social desde los trabajadores, que permita controlar los precios de otra manera, cuestionando las ganancias elevadas que algunos sectores capturan de la producción, industrialización, logística y comercialización?», añadió.
Abdala sostuvo que existe un campo social que incluye a los trabajadores organizados y sus alianzas con «sectores laboriosos del campo y la ciudad, pequeños productores y comerciantes, capas medias y el mundo universitario».
Afirmó que ese campo social está en proceso y «tiene mucho que ver con la unidad de la izquierda sin exclusiones, una construcción que implica al Frente Amplio».
«Es un diseño y para profundizar los cambios se precisa tener un bloque político y social de las transformaciones mucho más solido», añadió.
Abdala consideró que este diseño no necesariamente implica coordinaciones institucionales entre el Frente Amplio y el Pit-Cnt, pero «sí en sectores sociales y clases» y buscar una mayor incidencia en la gestión de políticas públicas.
Como ejemplo mencionó la reacción de la central obrera contra la campaña para la baja de 18 a 16 años de la edad de imputabilidad, que impulsó la contratación de menores infractores en empresas.
«Internalizar otra cultura en los menores infractores a través del trabajo y la educación está dando resultado. Esas son gestiones directivas del movimiento sindical. Son políticas públicas que se comienzan a implementar desde la organización de los trabajadores», aseveró Abdala.
Otro ejemplo que nombró fue el plan de vivienda del Pit-Cnt, que catalogó de «contribución formidable a políticas públicas de alcance más general», que «si se masifica resuelve necesidades básicas de la población, pero además podría estar operando directamente como un precio testigo que tienda a disminuir el precio de los alquileres».
«Son ejemplos de un nivel superior de acción del movimiento obrero», dijo Abdala
«No es que se nos invita a gobernar, pero por ejemplo puede haber un objetivo del gobierno que sea formalizar el trabajo y el propio despliegue de la organización sindical es un agente de la formalización del trabajo», afirmó .
«Se precisan vectores de políticas de cambio estructural desde el gobierno, pero los trabajadores de pie movilizados empujamos para eso», concluyó Abdala.
Suba de alimentos fue por encima del IPC
El incremento del Índice de Precios del Consumo (IPC) en los últimos 12 meses fue de 8,54%. La suba de los precios de alimentos y bebidas en el mismo período fue de 11,35%.
Las frutas registraron un aumento de 26,06% (56,31% el durazno, 62,57% la manzana y 0,05% la banana). Las legumbres y hortalizas frescas en tanto tuvieron un incremento del 29,44%. La acelga 18,50%, la espinaca 16,66%, los zapallitos 12,64%, el tomate 34,07%, la zanahoria 26,07%, la cebolla 79,53% y el zapallo 51,46%. La papa y otros tubérculos frescos aumentaron 33,40%
El pan y los cereales subieron 11,96%, el arroz 14,48% y los fideos 9,53%. El atún en lata se incrementó 15,12%, la leche 10,46% y los huevos 25,63%. El azúcar se incrementó 1,05%, la sal común 14,58%, la yerba 9,96% y el agua de mesa 6,92%. Los alquileres subieron un 14,25%.
En marzo pasado, el Pit-Cnt expresó su «preocupación» por el dato de inflación de febrero, el más elevado para ese mes en 10 años, y planteó la necesidad de «controlar las utilidades de las empresas», vigilar «el remarque de precios», abrir la importación de frutas y verduras y generar un sistema de «club de compras».
El dirigente sindical Milton Castellanos dijo en marzo que «tenemos una inflación importada», «una gran especulación» y el Estado «no controla las utilidades de las empresas», que consideró en muchos casos es la explicación de la inflación.
el pais.