RSS

Archivo de la etiqueta: Proyectos

Para estar al dia!!!


Senadores y dirigentes del PIT-CNT concurrirán a Facultad de Ciencias

Los legisladores que integran la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores concurrirán en mayo a la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) para conocer, de primera mano, qué se hace en la institución, qué proyectos se desarrollan, cuáles son las proyecciones, los vínculos con otras instituciones y en qué se han invertido los fondos públicos.

BaseArtigas

 

El intercambio forma parte de una modalidad de comunicación llana y directa que está implementando la casa de estudios. De ella han participado delegados de los cuatro partidos con representación parlamentaria y pronto asistirán también delegados del PIT-CNT.

En diálogo con el portal de la Udelar, el decano Juan Cristina explicó que la facultad tiene las puertas abiertas para todas las organizaciones, así como para aquellos parlamentarios que quieran intercambiar.

En febrero, este estilo de comunicación llana y directa alcanzó a los estudiantes de la generación de ingreso, que pudieron realizar consultas y sacarse dudas conversando con el propio decano o alguno de sus colaboradores.

“Bienvenidos a la Facultad de Ciencias, una facultad joven, con 22 años de existencia, que contiene el 20% del Sistema Nacional de Investigadores”, comienza diciendo el Anuario 2012 de la institución. El documento es una especie de rendición de cuentas que publica la facultad cada dos años. El último, publicado en julio de 2012, contiene un exhaustivo detalle que abarca desde el calendario académico y la forma de cogobierno, hasta información sobre las carreras de grado y posgrado, la estructura académica, los convenios y proyectos de investigación, datos de los estudiantes, docentes, egresados, y un desglose de la ejecución de los recursos presupuestales y extrapresupuestales.

Sin embargo, “existe información de prensa que deja entrever que no se rinden cuentas. Yo creo que nuestra universidad está rindiendo cuentas de la mejor manera”, expresó Cristina refiriéndose a su institución pero también al resto de los servicios de la Udelar.

Además de editar los anuarios, en setiembre de 2012 la facultad resolvió comenzar una serie de intercambios que, además de mostrar qué se hace, también apunta a recoger aportes y diferentes puntos de vista, así como a “intercambiar opiniones sobre las políticas nacionales de ciencia y tecnología”, afirmó Cristina.

“Nos han visitado delegaciones de los cuatro partidos políticos que tienen representación parlamentaria. Creo que se han llevado una muy buena impresión. Encontraron una facultad bien organizada, bien gerenciada, con una fuerte actitud de trabajar para los temas que son una prioridad nacional en muy diversos campos. Los representantes nacionales han transmitido que ven una facultad moderna, que siendo pública funciona bien y tiene esa vocación de servir, como no puede ser de otra manera”, dijo el decano.

Una universidad de puertas abiertas

Una de las facetas menos conocidas es el proceso de descentralización universitaria, con tres nuevas regiones en el interior del país. “Cómo es ese proceso, qué nuevas carreras hemos creado, cómo las enfocamos… me da la impresión de que era un tema que no estaba tan claramente explicitado”, señaló.

Un tema recurrente y de mucha receptividad en el diálogo con representantes de los partidos políticos, ha sido el del espacio “bisagra” que hay entre la enseñanza secundaria y la universitaria. En ese sentido, comentó que “muchos de estos temas que hemos estudiado a fondo en estos últimos dos años y medio, ocurren no solo en universidades de América Latina, sino también de Europa y de Estados Unidos”.

Cristina opinó que el diálogo es importante para poder contribuir a generar las políticas tanto en el sector terciario universitario público como en la educación en general. “Invitamos a concurrir y conversar a todos aquellos que quieran acercarse, sean de las organizaciones sociales o de cualquier partido político. Es una universidad de puertas abiertas que está permanentemente rindiendo cuentas. Para nosotros es una obligación moral difundir en qué gastamos los fondos públicos que recibimos”.

Además de fondos provenientes del presupuesto que el Estado transfiere a la Udelar, la Facultad de Ciencias genera recursos propios, a partir de más de 120 convenios con instituciones públicas y privadas de Uruguay y del exterior. Cristina refirió que esos acuerdos “permiten atender una cantidad de necesidades en un área como la de ciencias básicas que es cara, aquí y en cualquier parte del mundo”.

El Estado uruguayo “financia una facultad como la nuestra. Tenemos que tratar de dejarle al país del siglo XXI los mejores científicos que le podamos dejar”. Recordó que estamos en “la sociedad del conocimiento” y que “en ese eje ciencia-tecnología-innovación-creación de puestos de trabajo genuinos, es que estamos trabajando, intentando impactar en una educación de calidad con el estilo de nuestra universidad, una universidad laica, gratuita, en la cual conviven muchachos de muy diversos orígenes”.

Estudios en Antártida

La Facultad de Ciencias -Udelar llevó adelante el programa Desnitrificación en diferentes ecosistemas de la Antártida. El objetivo es estudiar el proceso de desnitrificación a bajas temperaturas en diferentes ecosistemas de la Antártida.

 

 
Comentarios desactivados en Para estar al dia!!!

Publicado por en 24 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Informacion de interes, Noticias, Parlamento, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , ,

PPP


Ya hay cuatro proyectos que el Gobierno impulsa por el mecanismo de Participación Público Privada

27.11.2012

imagen del contenido Ya hay cuatro proyectos que el Gobierno impulsa por el mecanismo de Participación Público PrivadaMONTEVIDEO (Uypress) – Una cárcel de 2.000 plazas, la reparación de 2 rutas nacionales, 2 tramos de líneas ferroviarias y el Puerto de Aguas Profundas son los proyectos con estudios avanzados para ingresar en esta nueva modalidad de financiamiento y gestión.

Durante el encuentro organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo y Madrid Network, con el apoyo del BID y la Corporación Andina del subsecretario del MEF, Luis Porto, dijo que la herramienta más acorde para el desarrollo de la infraestructura nacional es la Ley de Participación Público Privada.

Según lo expuesto en la oportunidad esta ley promueve el contrato entre los sectores público y privado para la gestión de proyectos en los que se distribuye el costo y el riesgo entre los participantes. En ese marco, se activan mecanismos para mejorar la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria.

Porto recordó que durante años el país se manejó bajo un modelo de crecimiento con políticas dirigidas a desarrollar los servicios, pero a partir de 2002, con la crisis financiera, ese modelo de crecimiento demostró no tener la solidez suficiente.

El cambio en el modelo de crecimiento requirió de adecuaciones en la infraestructura, para poder sustentar el desarrollo de la producción agroindustrial dijo por quien agregó que ‘Esa infraestructura, vial, ferroviaria y portuaria, es esencial para garantizar ese crecimiento de la industria.

Nuevo marco normativo

En ese contexto, se requería de un nuevo marco normativo que permitiera desarrollar la infraestructura más allá de las leyes ya existente. En ese marco, se diseñó una ley que en el mundo se verifica como la más exitosa para compatibilizar la distribución del riesgo entre los sectores público y privado en el desarrollo de infraestructura con la propiedad del bien público.

Porto aseguró que a través de las PPP se pueden desarrollar todo tipo de infraestructuras, desde obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias; obras energéticas, obras de disposición y tratamiento de residuos, u obras de infraestructura social, como cárceles y hospitales.

Los cuatro proyectos

Actualmente hay en cartera a través de la Ley de PPP cuatro grandes proyectos en marcha, con distinto grado de avance. La presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez, explicó que el proyecto ‘Unidad de Personas Privadas de Libertad N°1’ ya cuenta con la evaluación de OPP y MEF, y es el que se encuentra más avanzado. El 15 de diciembre se publicarán los pliegos para la licitación y los interesados tendrán seis meses para presentar los proyectos.

Un segundo proyecto según el nivel de avance, es el ‘Corredor Vial 21-24’, que integra tramos de rutas que forman un marco lógico para el transporte de mercadería y circulación de vehículos de gran porte. Se realizaron todos los estudios previos y la CND entregó un proyecto de pliego que requerirá de ajustes por parte del MTOP y MEF.

En tercer término, se encuentran dos tramos ferroviarios (Montevideo-Río Branco y Algorta-Fray Bentos), que están en la primera etapa del estudio de factibilidad. Un grupo de expertos estuvo recorriendo el tramo Montevideo-Río Branco, recogieron la información y enviarán en breve sus recomendaciones. En cuarto lugar, el Puerto de Aguas Profundas, que se realizará a través del diálogo competitivo, para instrumentar luego una PPP.

Al margen de estos cuatro proyectos, se realizaron estudios de elegibilidad sobre 10 corredores viales de los cuales, más del 50% resultó elegible en el primer estudio de evaluación. Estos cuatro proyectos reúnen en total una inversión cercana a los US$ 1.600 millones.

Ver notas relacionadas:

Construcción de cárcel bajo el régimen de PPP generará un ahorro de U$S 22,4 millones

MTOP flexibilizará mecanismos de la PPP para hacer más obras en menos tiempo

al

 
Comentarios desactivados en PPP

Publicado por en 28 noviembre, 2012 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Gobierno, MTOP, Puertos

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: