Terminal Cuenca del Plata señala que, desde que la Sub-Secretaría de Vías Navegables del vecino país prohibió a los exportadores realizar transbordos en puertos uruguayos, advirtieron las consecuencias que esto traería. Afirman que siguen esperando que los reciba el Ministro Enrique Pintado. Confían en el camino de diálogo que impulsa el presidente José Mujica pero reclaman más celeridad y menos improvisación, al tiempo que agregan que debido al impacto que tiene esta medida, deberán adoptar recortes.
La empresa recordó a Unoticias que las inversiones en infraestructura, tecnología, y desarrollo de recursos humanos realizadas por TCP en los últimos años, rondan los 200 millones de dólares, lo que permitió a Montevideo convertirse en un puerto líder en la región en materia de productividad y servicios.
Afirman que en el primer semestre de 2013, el Puerto de Montevideo fue el de mayor crecimiento de su actividad entre las 20 principales terminales de la región, desde México hasta Argentina y dicho crecimiento es fruto de un esfuerzo sostenido que se asienta principalmente sobre cargas provenientes del sector exportador argentino.
La entrada en vigencia de la disposición argentina afecta la actividad de TCP en una magnitud equivalente al 50% de su actividad.
La empresa asegura haber quedado “en de un problema de carácter político que escapa absolutamente a su control”.
Si bien reiteran su colaboración, agregan que es un problema que no depende de ellos resolver.
Agregan que ni bien se conoció la misma, convocaron a una reunión con el Directorio de la ANP a los que informaron que de continuar la situación la empresa sería obligada a tener que adecuar sus costos y esto afectaría al personal de la empresa.
Reclaman al gobierno un “tratamiento urgente y serio” del problema y trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo, y los actores privados.
Señalan que el trabajo debe hacerse “sin improvisación ni voluntarismo”. Afirman que si bien entienden que el Presidente José Mujica conoce la situación, y confían en el camino de diálogo que inició, reiteran su voluntar de colaborar para superar la situación.
No obstante, en esa dirección es que adelantan que “por razones de buena administración y responsabilidad empresarial” deben “iniciar un proceso de adecuación de los costos operativos, considerando un escenario de pérdida de mercado superior al 60% para el cuatrimestre enero- abril debido principalmente a la incidencia que tiene la carga argentina en ese período”.
También cuestionan que ante la gravedad de la situación no hayan sido recibido por el Ministro de Transporte y Obras Pública.
Montevideo, Uruguay
Unoticias