RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR
En diálogo con En Perspectiva el senador del Nuevo Espacio (Frente Líber Seregni –FLS-) Rafael Michelini, afirmó que, tal como viene de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de Responsabilidad Penal del Empleador «no representa a cabalidad al mundo del trabajo». Agregó que desde este sector «trabajaremos hasta el último segundo para tratar de perfeccionar la ley».
La Mesa Política del Frente Amplio analizará este viernes las diferencias internas que ha generado el proyecto de ley de Responsabilidad Penal del Empleador. El FLS confirmó que seguirá negociando para que se modifique el texto que fue aprobado en la Cámara de Diputados.
La idea de este bloque político de la izquierda es introducir el concepto de «omisión deliberada» para así eliminar la figura de «responsabilidad objetiva», que pena al empresario cuando en su firma no se cumple con las medidas preventivas de accidentes, más allá de su intención.
En línea con este pensamiento, Rafael Michelini indicó que el FLS «entiende necesaria la existencia de una ley que cuide la vida de los trabajadores, pero creemos que puede perfeccionarse y hasta el último segundo vamos a tratar de mejorarla».
Además expresó que «el FA es una fuerza política que representa al mundo del trabajo, pero no sólo a los trabajadores sino también a las cooperativas, a los micro empresarios etc.». A ese mundo «está ley, así como está redactada, no lo representa a cabalidad» porque varios de estos sectores nos han marcado sus preocupaciones con el texto».
El senador del Nuevo Espacio indicó que el objetivo que se persigue con esta postura es que «no paguen justos por pecadores». «Necesitamos un instrumento sostenido en el tiempo y no sería bueno aprobar una ley que después de unos meses la Suprema Corte de Justicia (SCJ) establezca que no se ajusta al texto constitucional», añadió.
Michelini explicó que «hay dos aspectos a atender. El primero es que la norma debe mantenerse en el tiempo, no podemos decir que aprobamos una ley para resguardar la vida por unos pocos meses». Otro punto «es que de salida se apunta a la sanción penal, cuando en realidad se debería ir en una especie de degradé, pasando por la multa, la clausura y luego la prisión».
«Perfeccionemos la ley, mejoremos el texto para que no haya dudas de que se va a usar con una interpretación restrictiva. Si a mi me dicen que la SCJ no va a declarar inconstitucional a esta ley y que los jueces la interpretarán de forma restrictiva, yo me la juego pero de cómo está planteado esto no», sentenció.
La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.