RSS

Archivo de la etiqueta: recaudación

La recaudación se desacelera gradualmente


TEMA DE ANÁLISIS

Pérdida de dinamismo en consumo privado y en renta empresarial impacta en la Dirección General Impositiva.

dgi

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

El ciclo económico en su fase más lenta está reduciendo gradualmente la capacidad de expandir el gasto público y se presenta, en la primer mitad de 2015, con una tendencia al estancamiento en la tasa de expansión de los ingresos de la DGI y el BPS. Con un poco más de detalle, el escenario se caracteriza por un consumo privado cada vez menos dinámico, problemas de rentabilidad en las empresas privadas, nivel alto de la masa salarial y las pasividades y un impulso en los impuestos sobre los combustibles.

BPS y DGI.

En el año terminado en junio de 2015, la DGI logró una recaudación neta de $ 255.331 millones, que representan el 18,2% del PIB en el período.

Por su parte, el BPS tuvo una recaudación propia del $ 133.760 millones, que agregan 8,1% adicionales del PIB.

Estos recursos son los que deben sostener el Presupuesto Nacional y los pagos de la seguridad social que realiza el BPS. El aumento real para la DGI en el último año fue del 1,8% mientras que un año atrás la tasa que se registraba una variación del 5,2%. En el caso de los ingresos pertenecientes al BPS la tasa en los doce meses a junio de 2015 fue 6,6% pero un año atrás se ubicaba en el 8,0%.

NdX3Fd5

En esta recaudación, los impuestos al consumo tienen un papel relevante. Tanto el IVA como el Imesi son puntales de la generación de recursos financieros para el presupuesto nacional y su evolución tiene que ver con el consumo del sector privado, aunque no es la única variable que determina su evolución.

El IVA se calcula sobre todas las ventas pero termina gravando, como su nombre lo indica, el valor agregado involucrado en cada transacción. El valor agregado es la diferencia entre el precio final de venta y el precio de todos los insumos intermedios, y el IVA que está obligado a entregar a la DGI cada empresa es la diferencia entre el impuesto que cobra por sus ventas y el que paga por la compra de insumos. Los productos de mayor valor agregado tienen una mayor carga impositiva que los de menor valor agregado y esto es importante para entender la reacción de la recaudación a lo largo del ciclo económico.

Menos crecimiento.

El gráfico adjunto muestra cómo la tasa de expansión del IVA pagado por contribuyentes del sector privado (excluyendo a las empresas públicas) registra tasas reales de crecimiento anual cada vez más pequeñas en lo que va del año. Los doce meses a junio fueron 2,1% superiores a los del mismo período en 2014.

Es un reflejo del enlentecimiento en el consumo privado en forma conjunta con los cambios en la mezcla de consumo de la población que empieza lentamente a ir hacia productos con menor valor agregado.

El Imesi es un impuesto que va directamente sobre el consumo. En este caso la variación en el último año fue del 9,0%, pero el sostén fue el impuesto a los combustibles que tal como se ilustra en el gráfico adjunto, muestra un impulso particular desde mediados de 2013.

También hay algún aporte en la suba en la tasa para los cigarros y tabacos. En el caso de los automotores, el impuesto por unidad vendida es alto pero la evolución reciente muestra una baja del -1,5% en la recaudación.

Renta.

El segundo capítulo en importancia en la recaudación es el de los tributos sobre la renta de las personas. En este caso sobresale el IRPF en la DGI y las contribuciones a la seguridad social del BPS. Hay algo de enlentecimiento en estos tributos, pero todavía con niveles de tasas muy altos (ver gráfico). En el año terminado en junio, el combinado del IRPF y los ingresos del BPS (netos de los que efectúa para terceros) registra una variación del 7,3%.

De todas formas, cuando se mira la primera mitad de 2015 se comprueban tasas inferiores en un anticipo de lo que puede suceder en el segundo semestre y cuando se cierre el año corriente.

Otro caso de impuesto sobre los ingresos de las personas es el IASS que se cobra a las pasividades. En los primeros seis meses del año registró un incremento del 10,7%, que es alto pero hay que tomar en cuenta que en el mismo período el año pasado registró un aumento del 22,8%.

En este caso hay dos efectos. Por un lado aumenta la cantidad de dinero destinada a pagar pasividades, por lo que hay una base tributaria mayor. Segundo, hay una suba de la tasa promedio que se paga debido al desfasaje entre el valor unitario de las pasividades y el valor de las franjas para determinar la tasa progresiva a aplicar.

Inflación. El gobierno, al ajustar las franjas solamente teniendo en cuenta la inflación genera en forma implícita una suba en la tasa promedio. Este efecto también ocurre en el IRPF II y será en la instancia del informe anual de la DGI sobre este impuesto que se podrá estimar bien cada una de las razones por la que hay más recaudación.

Más allá de la discusión sobre el procedimiento, lo cierto es que en la fase descendente del ciclo se pierde este mecanismo que incluso puede jugar en contrario si hay una caída real del salario.

En el último gráfico adjunto se puede observar la suma de la recaudación bruta de la DGI y el BPS consolidada.

El comportamiento a lo largo de los últimos cinco años es claro. Hay una suba en relación al producto bruto que pasa de un nivel del 25% del PIB al 26,5% de la actualidad. Lo alcanzado se encuentra estable en su relación con el PIB, pero es posible que en la fase descendente del ciclo se observe una leve baja.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/recaudacion-se-desacelera-gradualmente.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Pastores ascienden según recaudación del templo


DIOS ES AMOR

Un ex pastor de Dios es Amor inició un juicio a la iglesia por salarios impagos y despido indirecto y señala que allí se designan pastores a quienes recaudan más en los templos. La iglesia Pentecostal Dios es Amor fue notoria en las últimas semanas por haber comprado el Cine Teatro Plaza. Dicha iglesia se diferencia de otras similares en que no vende productos, no promete la salvación a cambio de dinero, pero aconseja donaciones y el diezmo.

Algunas sucursales llegan a recaudar así más de 120.000 pesos al mes o incluso más. Un documento al que accedió LA REPÚBLICA marca que en diciembre del 2010 la iglesia de Piedras Blancas, ubicada en la calle Belloni 4975, propiedad de la Iglesia Pentecostal Dios es Amor del Uruguay, recaudó $ 104.812.

Dicha información fue provista por el pastor a cargo del local en el momento, Martín García Pintos, quien actualmente reclama a la institución el pago de ciertos incumplimientos en las condiciones laborales que ofrecía la organización. Además demuestra, con datos de ingresos, que la institución es lo suficientemente solvente como para pagarle lo que le adeuda. A esto se le suma la reciente compra por parte de la organización del Cine Teatro Plaza, una importante inversión que generó fuerte repercusión mediática en las últimas semanas.

El demandante aseguró que conoce el dato porque él estaba a cargo de dicha sucursal en ese momento, y que es una de las 200 iglesias que tiene la institución en todo el país.

Igualmente, aclaró que no todas son tan grandes, algunas recogen 5.000 pesos al mes, pero también advirtió que otras recaudan más, por ejemplo la sede central de la iglesia, ubicada en la calle Héctor Gutiérrez Ruiz, o los locales de los barrios de la Unión y el Cerro, entre otros que son tanto o más grandes que el de Piedras Blancas.

Además, el demandante aseguró que existen controles “permanentes” sobre los ingresos generados por las diferentes iglesias. “Tenés que esforzarte: ahí surgen los cambios de los pastores. Si entra poca plata en un lugar, se espera un mes o dos meses, si sigue entrando poca plata, se ve como que el trabajo del pastor no es bueno”, sostuvo García en diálogo con LA REPÚBLICA.

Si el pastor no puede incrementar sus ingresos en ese tiempo como para cubrir los gastos y lograr un excedente, entonces es cambiado: “Llevan a otro para ver si la gente puede dar más para cubrir los gastos básicos y el resto”, aseguró García.

Además, contó que en Brasil estos movimientos ocurren a través de cuentas bancarias, pero que en Uruguay funciona a través de cofres de seguridad. Narró también que se intentó hacer un sistema similar al brasileño, pero fracasó. “No sé por qué motivo no se pudo depositar el dinero en cuentas bancarias”, añadió García.

Trabajo remunerado

García vive en Villa Rodríguez, departamento de San José, junto a su señora y sus hijos. Su vida cambió sustancialmente cuando, en 2002, se bautizó en la Iglesia Pentecostal Dios es Amor. Luego se inició en estudios bíblicos dentro de la institución y fue ascendiendo en la organización hasta percibir sueldo fijo en 2007. Fue afiliado al BPS el 5 de abril del 2011 aunque, igualmente, recibía ingresos desde antes del 2007, pero no de forma fija.

Sobre el tema, García contó que ese sistema de pago no es para todas las personas. En primera instancia la persona debe optar por ser integrante de la iglesia, es decir, si forma parte del personal que ayuda a que sea posible la organización, o si es simplemente un miembro que concurre a los eventos.

A las personas que optan por la primera opción se las va formando con trabajos, aunque no siempre son remunerados. “No a todas las personas les pagan, hay muchos que pastorean las iglesias y no les pagan nada”, aseguró el implicado. Además narró que, desde la cúpula de la iglesia, van ascendiendo a algunos de los colaboradores en base a las “cualidades” que les ven.

“En mi caso las cualidades eran tanto para dirigir una iglesia como para comunicar por la radio”, aseguró el ex pastor. En esa línea narró que siempre estuvo vinculado a las transmisiones radiales de la institución, que se emitían tanto en Radio Continente como Radio Mundo.

Aseguró que en el acuerdo se establecía un sueldo de $ 6.000 desde 2007, que luego fue ascendiendo y que siempre tuvo altibajos, por un trabajo de ocho horas en la radio, o en diferentes iglesias.

De cualquier manera no había goce de licencias ni de salario vacacional, “ya que la iglesia no puede parar”, señaló.

García estuvo a cargo de varias iglesias, ya sea dentro del departamento de Montevideo, como la de Piedras Blancas, o en Canelones, donde se ocupó de la iglesia de Las Piedras y localidades aledañas. También en Tacuarembó, donde estuvo a cargo de la iglesia de Paso de los Toros y sus localidades cercanas.

Incumplimiento

Con su traslado a la iglesia de Paso de los Toros fue que comenzaron los problemas. Según asegura García, fue trasladado a la supervisión de dicha iglesia bajo la promesa del pago de los boletos, algo que ocurría cuando viajaba a Montevideo o Canelones, pero acorde a la versión que dio a este medio, eso nunca ocurrió. Esto llevó a García a contraer deudas con su tarjeta de crédito.

“En el primer mes me dijeron que no había plata para los boletos porque no daban los números de Paso de los Toros. Todo eso era para que yo renunciara”, aseguró al respecto García.

“Entonces me fui endeudando, estuve tres meses con esa situación. Cuando no pude sacar más dinero de las tarjetas consulté una abogada y me dijo que eso se llamaba despido indirecto, buscaban que me fuera y no lo decían”, añadió el implicado.

Cabe destacar que una vez conocida la versión del caso de García fueron contactados representantes de la Iglesia Pentecostal de Dios es Amor en varias ocasiones, pero siempre se reusaron a dar públicamente su versión de los hechos.

Lo que alega el demandante fue que durante un tiempo se endeudó hasta el punto máximo que le permitió la tarjeta con tal de no incumplir en su tarea.

La abogada Cristina Rodríguez Soto se encargó del caso, solicitando una serie de indemnizaciones por el trabajo de García. Sobre el hecho ya se realizaron reuniones en el marco del Ministerio de Trabajo y se realizó la denuncia en el Banco de Previsión Social (BPS). La demanda judicial será presentada a la brevedad.

En tanto, el ex pastor fue enviado a Seguro de Paro por parte de la institución en agosto del 2012.

Otro hecho que denuncia el demandante fue el incumplimiento de la institución con los pagos a ANDA, lo que le trajo problemas a la hora del uso de ciertos beneficios de la organización.

No es el único caso

Pero este ex pastor no es el único caso perjudicado por la iglesia. Según narró el perjudicado hay “decenas” de pastores perjudicados por temas similares, algunos de los cuales iniciaron juicios y otros llegaron a un acuerdo. Según su versión, el apremio económico de algunos compañeros y la imposibilidad de conseguir nuevos empleos luego de una vida dedicada a la iglesia juegan en contra de un mejor acuerdo entre los trabajadores y la organización religiosa.

En esa línea comentó que le ofertaron, en lugar de los $ 619.827 que reclama por despidos y haberes impagos, el equivalente a dos salarios mensuales, es decir a unos $ 60.000.

Trabajo en negro

Otro punto destacado por García es que, si bien trabajó muchos años en negro, en los últimos años la institución comenzó a regularizar a sus pastores. Son más de 20, narró el demandante, los pastores afiliados al BPS que cobran aproximadamente un sueldo nominal de 30.000 pesos al mes.

Esta regularización comenzó hace unos cuatro años, pero ocurrió de forma progresiva. García fue regularizado el 5 de abril de 2011.

 
Comentarios desactivados en Pastores ascienden según recaudación del templo

Publicado por en 21 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Leyes

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: