RSS

Archivo de la etiqueta: salarial

Informe sobre pérdida salarial de los funcionarios públicos


AFICHE COFE 2

                                                                                                  Mter. Ec. Antonio Elías

Este documento del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR) se elabora con el objetivo de explicar el impacto negativo de las maniobras del gobierno para reducir el salario. En este material se presentan diversas estadísticas que pueden ser útiles para elaborar un material explicativo para los militantes sindicales y los trabajadores en general.

1.- No se recupera la inflación pasada

En la medida que los trabajadores de todos los sectores han  reclamado permanentemente los ajustes salariales por el 100 % de la inflación pasada más una recuperación, se presentan a continuación los datos con la incidencia negativa del UTE premia sobre la recuperación salarial.

Los datos oficiales son los siguientes:

Ponderación de la electricidad en el IPC                          4.5993

Baja del IPC por UTE premia  en diciembre 2012                                     19.21

Baja del IPC por UTE premia  en 2013                                                        20.13

Incidencia de UTE premia en el IPC diciembre 2012                             –  0.884

Incidencia de UTE premia en el IPC diciembre 2013                              – 0.926

Si quitamos del IPC 2012 la incidencia de UTE premia el IPC hubiera sido: 7.48 + 0.884 = 8.364

Si quitamos del IPC 2013 la incidencia de UTE premia el IPC hubiera sido: 8,52 + 0.926 = 9.446

De lo cual se deduce que:

El ajuste salarial en enero de 2013 fue un 89.4% de la inflación efectiva de 2012 sin el maquillaje de UTE

El  ajuste salarial en enero de 2014 fue un 90.2% de la inflación efectiva de 2013 sin el maquillaje de UTE

El efecto negativo se multiplica cuando se eliminan los beneficios del UTE premia.

El aumento de la electricidad en enero de 2013 fue  de  23.77 con una incidencia en el IPC de 1.093.

Lo anterior provocó que en febrero de 2013 el ajuste de enero se redujera al 76.4% de la inflación efectiva de 2012,solamente por el impacto de UTE.

2.- Medición monetaria de la pérdida de poder adquisitivo

La pérdida de poder adquisitivo en un salario de diez mil pesos se observa en el cuadro siguiente.

Pérdida de poder adquisitivo mensual y acumulada

IPC

Inflación

Salario

Pérdida

Pérdida

mensual

acumulada

Mensual

Mensual

Acumulada

ene-12

0,74

100,74

        10.000

              74

              74

feb-12

0,83

101,58

        10.000

            158

            232

mar-12

0,99

102,58

        10.000

            258

            490

abr-12

0,82

103,42

        10.000

            342

            832

may-12

0,39

103,83

        10.000

            383

         1.215

jun-12

0,30

104,14

        10.000

            414

         1.628

jul-12

0,27

104,42

        10.000

            442

         2.070

ago-12

0,93

105,39

        10.000

            539

         2.609

sep-12

1,21

106,67

        10.000

            667

         3.276

oct-12

1,15

107,89

        10.000

            789

         4.065

nov-12

0,35

108,27

        10.000

            827

         4.892

dic-12

-0,73

107,48

        10.000

            748

         5.640

ene-13

1,90

109,52

        10.748

            204

            204

feb-13

0,99

110,61

        10.748

            313

            517

mar-13

0,66

111,34

        10.748

            386

            902

abr-13

0,45

111,84

        10.748

            436

         1.338

may-13

0,32

112,19

        10.748

            471

         1.809

jun-13

0,43

112,68

        10.748

            520

         2.329

jul-13

0,77

113,54

        10.748

            606

         2.935

ago-13

1,04

114,73

        10.748

            725

         3.660

sep-13

1,36

116,29

        10.748

            881

         4.541

oct-13

0,82

117,24

        10.748

            976

         5.516

nov-13

0,20

117,47

        10.748

            999

         6.516

dic-13

-0,72

116,63

        10.748

            915

         7.431

ene-14

2,44

119,47

        11.664

            283

            283

feb-14

1,66

121,46

        11.664

            482

            765

Fuentes: 2012 y 2013 Instituto Nacional de Estadística; enero 2014 estimado.

En un salario promedio de la administración central que está en el entorno de $ 20.000.- la pérdida anual sería de $ 14.862.-

3.- Los adelantos por inflación futura no existen

Como se observa la maniobra del gobierno a través de UTE hace que los trabajadores no recuperen la inflación pasada y, obviamente, no existan adelantos a cuenta de una inflación futura.

En el cuadro siguiente se presenta la comparación entre el IPC calculado por el INE y el centro del rango meta objetivo. Se debe tener en cuenta, además, lo señalado anteriormente respecto a la maniobra con el Plan UTE premia que redujo artificialmente la inflación acumulada anual en 2012 y 2013.

Comparación meta de inflación con inflación real

INFLACION

DIFERENCIA

Rango Meta

Centro Rango

IPC

Absoluta

%  s/meta

2008

3 – 7%

5%

9,2%

4,2%

83,8%

2009

3 – 7%

5%

5,9%

0,9%

18,0%

2010

3 – 7%

5%

6,9%

1,9%

38,0%

2011

4 – 6%

5%

8,6%

3,6%

72,0%

2012

 4 – 6%

5%

7.5%

2.5%

50.0%

           2013

       3 – 7%

5%

8.5%

3,5%

70,0%

Fuente: Elaboración propia en base a  I.N.E. y M.E.F.

4.- Lo que ahorra el gobierno a costa del salario

El siguiente ejercicio muestra las dimensiones de la pérdida sufrida por ambos conceptos: subvaloración de la inflación futura y “maquillaje” de la inflación pasada utilizando UTE premia.

Sí se estimara la “meta” de inflación futura con criterios objetivos, y no como rango meta subjetivo, su valor sería superior al 8%, considerando la tendencia que surge de la información estadística de los años anteriores. Eso implica que la aplicación del criterio del Poder Ejecutivo significa una pérdida de, al menos, 3 puntos respecto al centro de la banda del rango meta.

A dicha pérdida se le suma la que deriva de “dibujar” la inflación anual pasada, lo que reduce el correctivo en de un 0,93%. Sí no se hubiera aplicado UTE Premia el IPC acumulado anual hubiera sido 9,45%.

El ajuste por tanto debería haber sido de 12,45% compuesto por 4,45% como correctivo y 8% como inflación futura. El ajuste con los criterios del gobierno fue de solamente 8,52%, con lo cual los trabajadores perdieron casi 4 puntos en sus salarios.

Si consideramos que el Gobierno Central, el BPS  y las Empresas Públicas pagaron en 2013 por remuneraciones 69.361 millones de pesos el 4% equivale a $ 2.632 millones. Considerando el precio promedio del dólar en  2013 ($ 20.465) el ahorro del gobierno ascendería a 135,6 millones de dólares. Los descuentos del Plan UTE Premia, según su presidente, ascienden a 16 millones de dólares.

5.- La carga del IRPF aumenta subvalorando la Base de Prestaciones y Contribuciones

El mínimo no imponible del IRPF y las franjas que lo componen se fijan de acuerdo al valor de las Bases de Prestaciones y Contribuciones.  La BPC se actualiza anualmente, según estipula la Ley 17.856  mediante tres mecanismos alternativos que resuelve el Poder Ejecutivo en forma discrecional:

  • La variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) del período entre ajustes.
  • La variación del Índice Medio de Salarios (IMS) en el período comprendido entre el penúltimo mes previo a la fecha de vigencia del ajuste anterior y el penúltimo mes previo a la vigencia del nuevo valor.
  • El Poder Ejecutivo podrá modificar la tasa de variación que surja del índice elegido en defecto o en exceso  hasta un 20% sobre el porcentaje resultante.

Este año, al igual que sucede desde el 2007 a la fecha, la BPC se actualizó en un porcentaje mucho menor que el Índice Medio de Salarios. En este caso se fijó en un valor igual al IPC manipulado que es bastante menor que el IMS. Con esta medida habrá trabadores que antes no pagaban y ahora deberán pagar, a la vez que quienes ya pagaban tendrán que pagar más. Si la BPC se actualiza igual que el IMS, la recaudación del IRPF al trabajo no se modifica en valores constantes respecto a 2013, salvo las variaciones en el nivel de empleo e ingresos.

Como la BPC aumentó 8,52%, su valor alcanzó a $ 2.819.- y el mínimo no imponible del IRPF es $ 19.733. Si la BPC hubiera aumentado 12,12 % como el Índice Medio de Salarios su valor hubiera sido de $ 2.918.- y el mínimo no imponible sería $ 20.390.- Cuanto más bajo es el mínimo no imponible más pagan los trabajadores. En este caso el mínimo es $ 657.- menor que la evolución del salario promedio y eso implica que la carga fiscal aumentó 3,33%.-

Para estimar el impacto sobre los salarios de la subvaloración de la BPC utilizamos la recaudación del IRPF al trabajo de 2013, en ese año se recaudaron $ 26.685 millones.  La diferencia a favor de las cuentas públicas y en contra de los trabajadores es de $ 889 millones de pesos, equivalentes a 41 millones de dólares. Este mecanismo también afecta a los pasivos que pagan el Impuesto de Asistencia a la seguridad social.

6.- No se aplican leyes aprobadas que mejorarían el salario real

A todo esto debe agregarse las pérdidas de poder adquisitivo de salarios y pasividades generadas por la no aplicación de la Ley 18.910, del 15 de junio de 2012, la que faculta al Poder Ejecutivo a:

* incrementar el mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Física de siete a ocho Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 4), el mínimo actual es de $ 19.733 y podría haber sido de $ 22.552.- ;

* incrementar el tramo exento del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social en una Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 10);

* reducir en hasta dos puntos porcentuales la tasa del Impuesto al Valor Agregado (Art. 9).

7.- Como contrapartida los subsidios al capital son enormes   

En el último informe de la DGI, del 14 de enero pasado,  sobre lo que ellos denominan Gasto Tributario se presentan los datos de 2012. Allí se puede  observar el importante peso de los subsidios al capital identificando como tales, principalmente, al Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) – $ 16.807 millones equivalentes a 1,66% del PBI – y el Impuesto al Patrimonio (PAT) – $ 10.905 millones que equivalen a 1,08% del PBI. El Estado dejó de recaudar por IRPF y PAT $ 27.712 millones (2, 74% del PBI).

Debe destacarse que los controles de los gastos tributarios – no requieren crédito presupuestal y se realizan en una sola etapa – son mucho menos rigurosos que los gastos realizados por vía presupuestal que  se realizan en dos etapas, percepción del ingreso y luego pago del subsidio. Según la OCDE “Esto hace peligrar las funciones distributivas, macroeconómicas y administrativas del presupuesto y puede poner en riesgo la función primaria de recaudación de ingresos del sistema tributario” (“Best Practice Guidelines – Off Budget and Tax Expenditures”, 2004).

La enorme dimensión de estos subsidios al capital ($ 27.712 millones) puede apreciarse al ver que son casi exactamente la mitad de los gastos de funcionamiento e inversiones consolidados de toda la Administración Central ($ 55.140 millones). Los siguientes ejemplos ayudaran a dimensionar mejor el tamaño de estos subsidios que son: a) mayores que las Retribuciones Personales de toda la Administración Central ($ 24.983 millones; b) mayores que la suma de los egresos de los Ministerios de Defensa e Interior ($ 25.355 millones); c)  alcanzan para pagar diez veces el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social ($ 2.761 millones).

Cuando se analiza quienes fueron los más beneficiados se observa que las empresas en Zonas Francas recibieron $ 7.962 millones – $ 6.191 millones en el IRAE y $ 1.771 en el PAT – en tanto las empresas beneficiadas por la Ley de Promoción de Inversiones recibieron $ 5.027 millones – $ 4.809 millones en el IRAE y $ 216 millones en el PAT. En conjunto $ 12.989 millones. Continuando con la presentación de ejemplos se puede decir que reciben casi lo mismo que la suma del presupuesto de la Universidad de la República ($ 8.016 millones) y el INAU ($ 5.687 millones).

Las maniobras que realiza el Poder Ejecutivo para dibujar una inflación menor a la real y estimar una inflación futura inalcanzable generan un “ahorro” para el gobierno y, como contrapartida, una pérdida para los trabajadores del Sector Publico No Financiero de  $ 2.632 millones. Las empresas instaladas en Zonas Francas y la que están amparadas en la Ley de Promoción de Inversiones reciben cinco  veces más que lo que se les quita a los trabajadores.

Dicha situación de inequidad se agrava al considerar el alto nivel de concentración de los subsidios al capital en las mayores empresas.   Un estudio realizado en base a información de la DGI del período 2008-2010 demuestra, como se observa en el siguiente cuadro, que las 100 mayores empresas se apropian, en promedio para dicho trienio, del 35,1% del IRAE y  del 10,6% del Impuesto al Patrimonio.

Cuadro 4.Participación en los subsidios de las empresas de mayor volumen de ventas

                                                               (Millones de pesos corrientes)

Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas

    2008                                    2009                       2010

100 mayores                  3.987      38.2%          3.769      32.3%                  5.057      34.9%

1000 mayores                5.247      50.3%          5.666      48.5%                  7.027      48.5%

Total de empresas       10.437    100.0%        11.675    100.0%          14.479    100.0%

Impuesto al Patrimonio

     2008                         2009                       2010

100 mayores                      670      10.6%              773       10.1%                      915      11.1%

1000 mayores                 1.649      26.1%           1.817       23.7%                 1.993      24.2%

Total de empresa            6.319    100.0%          7.665     100.0%            8.232    100.0%

Fuente: Antonio Elías, “Los subsidios al capital se concentran en las mayores empresas”, “Voces”,  5/9/2013.

Si suponemos que esa participación de las 100 mayores empresas se mantiene en 2012 éstas recibirían como subsidio por IRAE $ 5.899 millones y por PAT $ 1.156 millones, en total $ 7.055 millones. Eso significa que en las 100 mayores empresas se concentran un nivel de subsidio dos veces y media mayor que el presupuesto del MIDES ($ 2.761 millones).

8.- En conclusión

Lo anteriormente expuesto permite constatar que el salario de los trabajadores del Estado sigue siendo una variable de ajuste de las cuentas públicas y que los mecanismos que se aplican son diversos y complementarios. Los trabajadores pierden cuando: a) se ajusta el IPC acumulado anual por debajo de la inflación efectiva; b) la meta objetivo de inflación futura es mucho menor que la inflación futura estadística  económicamente previsible; c) cuando se actualiza las Bases de Prestaciones y Contribuciones por valores mucho menores al incremento del Índice Medio de Salarios incrementando así la carga del IRPF; d) cuando no se aplican leyes que permitirían subir el Mínimo no Imponible del IRPF a 8 BPC y reducir el IVA en 2 puntos porcentuales.

Las pérdidas de poder adquisitivo provocadas por la manipulación de la inflación pasada se ha estimado para este año en el 75% de un salario mensual.  Las pérdidas de los trabajadores del SPNF considerando la inflación pasada y futura que aplica el gobierno se estimó en 4% del total de retribuciones personales con un valor monetario de 2.632 millones de pesos equivalentes a 135,6 millones de dólares. El aumento del Mínimo no Imponible por el IPC manipulado aumenta la carga tributaria por IRPF en  3,33% lo que significa 889 millones de pesos equivalentes a 41 millones de dólares,

No se han estimado las pérdidas por no aumentar el Mínimo no Imponible a 8 BPC (que afectaría solamente a la primera franja del impuesto),  ni los beneficios en el salario real de la reducción de dos puntos de IVA por no disponer de información adecuada para realizarlo.

Como contrapartida de lo anterior se presentó los montos de subsidios al capital en relación a las partidas presupuestales y a la pérdida de salario real de los trabajadores, los resultados son sorprendentes, en particular teniendo en cuenta los altos niveles de concentración en las mayores empresas.

                                                           Montevideo, 19 de marzo de 2014

 
Comentarios desactivados en Informe sobre pérdida salarial de los funcionarios públicos

Publicado por en 26 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Más de 70.000 trabajadores rurales esperan por convenio salarial


Hasta el momento no hay acuerdo entre la patronal y los trabajadores. El gobierno tiene una propuesta para someter a votación en las próximas horas si no hay acuerdo.

peon-rural@20131211172606

Hay más de 70.000 trabajadores rurales que esperan para las próximas horas un convenio salarial que, además de mejorar sus ingresos, establezca mejores condiciones laborales.

Hasta este miércoles de tarde la negociación seguí trancada tras varios meses de discusiones entre los trabajadores y las empresas, representadas por la Asociación y la Federación Rural, entre otras organizaciones patronales.

Según supo Subrayado, el Ministerio de Trabajo tiene pronta una propuesta para someter a votación si continúa la falta de acuerdo.

La propuesta del gobierno transita el camino del medio, entre los ingresos que reclaman los trabajadores y lo que hasta ahora están dispuestos a pagar los empleadores.

El planteo oficial establece que los peones especializados tendrán un salario de $ 11.461, retroactivo a julio de este año. Los peones especializados del sector arrocero ganarían $ 10.600.

Estos serían los sueldos base, desde allí se agregarían los ajustes anuales correspondientes.

Otro elemento que fijará el gobierno, si no hay acuerdo entre las partes, es que los empleadores deberán proveer a los trabajadores de todos los elementos necesarios para cumplir con su tarea.

Hasta este miércoles no había acuerdo, pero las negociaciones continúan. Si el gobierno somete a votación su propuesta, es muy probable que sea aprobada con el voto de los trabajadores rurales y, por supuesto, de los representantes del Ejecutivo.

http://www.subrayado.com.uy

 
Comentarios desactivados en Más de 70.000 trabajadores rurales esperan por convenio salarial

Publicado por en 11 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

PUBLICAMOS ESCALA SALARIAL VIGENTE – AFUSEC


EscalaSalarialEnero2013

 

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en PUBLICAMOS ESCALA SALARIAL VIGENTE – AFUSEC

Publicado por en 21 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Vice ministro de Educación considera legitimo el reclamo salarial de los docentes


El subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Oscar Gómez, dijo a UNoticias que el salario actual de los maestros y profesores es «muy insuficiente», por lo que entiende sus reclamos. Igualmente, indicó que se debe negociar para no afectar al alumnado con las protestas.

articulos2_24613

«El salario base de los docentes sigue siendo muy insuficiente, si bien hubo una recuperación del salario real desde el 2005 cercana al 50 %, el punto de partido fue muy bajo, por lo que la reivindicación es legítima», consideró el jerarca.

Aclaró que el problema es compatibilizar estos reclamos con el derecho de los niños y jóvenes a recibir clases e instó a que exista «una solución armoniosa que tenga en el centro de la consideración a los alumnos».

Gómez subrayó que a pesar de la legitimidad de la protesta docente, el Uruguay también necesita recursos para otras áreas claves como la salud, la vivienda o las jubilaciones.

Finalmente, explicó que el Ministerio de Educación y Cultura respeta la autonomía de la ANEP para negociar con los sindicatos de la enseñanza, aunque se ofrece como mediador y realiza un seguimiento de la situación.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Vice ministro de Educación considera legitimo el reclamo salarial de los docentes

Publicado por en 12 junio, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Educacion, Estudiantes, Gobierno, Medidas gremiales, Movilizaciones, Opiniones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores


El ministro de Trabajo explicó que existe un crecimiento desbalanceado entre los sectores de la industria por lo que la negociación colectiva deberá ser diferenciada. Por otra parte, informó que los trabajadores del cereal levantaron las medidas y están cerca de un acuerdo.

brenta«Los lineamientos deberán contener elementos de carácter sectorial porque hay sectores con niveles de crecimiento importante y otros afectados por el tipo de cambio o las restricciones desde Argentina, por lo que este debe ser considerado para cuidar el valor más importante que es el empleo», expresó Brenta.

Dijo que hay coincidencias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre que en las futuras negociaciones deba haber una recuperación del salario real pero teniendo en cuenta el contexto de una economía que enlenteció su crecimiento.

«Estamos discutiendo la estrategia y la negociación, viendo la manera de transmitir los lineamientos en formulas sencillas para trabajadores y empresarios», manifestó.

A su vez, reiteró su planteo de que es posible alcanzar un salario mínimo nacional de 10 mil pesos antes del final de este gobierno.

Respecto al conflicto de los cerealeros, que este lunes trancaron el Puerto de Nueva Palmira en reclamo de un nuevo convenio, Brenta indicó que levantaron la medida para realizar en esta jornada una negociación y estimó que se está cerca de firmar un nuevo acuerdo salarial a tres años.

Sobre la situación del sector frigoríficos, informó que hay un incremento en los envíos rotativos al seguro de paro debido a que la oferta de ganado para faenar es inferior a la capacidad productiva de las empresas.

Ante esta situación, se analiza reinstalar un seguro de paro especial para los trabajadores y así cuando aumente la demanda recuperar la mano de obra.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores

Publicado por en 4 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Negociación colectiva, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS


Fracasó negociación salarial en la educación; van camino a la huelga

No hubo acuerdo en el diálogo entre los sindicatos de la enseñanza y el Poder Ejecutivo porque no hay margen para aumentar los salarios en la Rendición de Cuentas. Anuncian que habrá paro nacional el 23 de mayo y no descartan la huelga.

518da0ff4dca4

 

Pablo Melgar

La idea de crear un ámbito de diálogo para negociar los salarios de los docentes, en el marco de la Rendición de Cuentas, surgió del presidente José Mujica. En marzo se entrevistó con los sindicatos y no descartó eventuales aumentos.

Ayer el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, y el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, recibieron a los sindicatos y no lograron frenar las próximas movilizaciones.

Tras dos horas de duro intercambio entre las partes no hubo acuerdo y tampoco fijaron una nueva entrevista.

Para los sindicatos estatales, incluidos los docentes, la Rendición de Cuentas es la última posibilidad de conseguir un incremento salarial antes del cambio de gobierno.

El principal reclamo salarial de los sindicatos docentes es alcanzar lo que llaman «media canasta básica» ($ 25.000) en los primeros grados de la carrera. Cifras de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación del Uruguay (CSEU) indican que implicaría un incremento del 60% en algunos niveles salariales.

«Fuimos para hablar de un aumento general de salarios, que incluyera a docentes y no docentes de todos los organismo, incluida la Universidad, y nos dijeron que hay dificultades en la economía y compromisos con la reforma de la salud», aseguró a El País el secretario general de la CSEU, José Olivera.

Las asambleas de los sindicatos docentes aprobaron hacer un paro nacional de 24 horas el jueves 23.

Ese día el Pit-Cnt realizará un paro general parcial y una movilización en 18 de Julio y Andes. En el secretariado de la central sindical se maneja que el paro podría trasladarse para el jueves 30, pero aún no fue aprobado por la Mesa Representativa del Pit-Cnt.

Además del paro del 23, los sindicatos de Secundaria (Fenapes) y Primaria (FUM) resolvieron un segundo paro en junio mientras se discute la Rendición de Cuentas.

Fenapes tiene resuelto reunir a su asamblea de delegados luego del segundo paro con el objetivo de definir nuevas medidas, entre ellas el inicio de un paro por tiempo indeterminado o huelga.

La presidente de la FUM, Elbia Pereira, será una de las oradoras del acto del 23. Consultada por El País afirmó que en la reunión de ayer «el gobierno mostró su voluntad de diálogo, no mucho más que eso».

Ayer en su audición de M24 el presidente José Mujica llamó a la cautela en cuanto a los aumento salariales en los niveles más altos y a fortalecer a los deprimidos.

«No veo razón para el pesimismo, pero tampoco veo que estemos para tirar manteca al techo. Y por lo tanto tendremos que tener aumentos salariales cautos que no se olviden de los más débiles y que sean más prudentes con los más fuertes, y que estén en relación a lo que podemos crecer y no a los deseos», dijo el presidente en su audición radial.

En el mundo de las relaciones laborales y la negociación colectiva sus dichos confirmaron que habrá cambios en la próxima ronda de negociación colectiva de los privados.

Desde hace dos semanas los ministerios de Economía y Trabajo vienen evaluando cambios en los lineamientos de la ronda de medio año donde se definirá la suerte salarial de 500.000 trabajadores.

Fuentes del Pit-Cnt aseguraron ayer a El País que el planteo del presidente implicaría un cambio en la negociación por rama de actividad.

«Con este sistema es imposible pretender aumentar los salarios más bajos sin subir, y en el mismo porcentaje, a los más altos», aseveró un sindicalista del sector privado.

El sindicalista agregó que si se pretende subir los salarios más bajos y ser cautelosos con los más altos, «habría que fijar incrementos por franjas dentro de cada una de las ramas».

Los sindicatos privados de los sectores con salarios más reducidos rechazaron el pedido de «cautela» de Mujica. El presidente de la Federación del Comercio y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, aseguró que en su sector no cabe el planteo realizado por el presidente.

«Pedir cautela para los que ganan mucho está bien, los médicos ganan mucha plata. Los que ganan más de $ 40.000 están en otro planeta, nosotros tenemos trabajadores que ganan menos de $ 14.000, ahí no puede haber cautela», aseveró.

A partir de julio la dirección de Fuecys tendrá a su cargo la negociación salarial en representación de los 200.000 trabajadores del sector. «Nuestro reclamo principal es por un salario mínimo para el sector de comercio y servicios de $ 15.000 por ocho horas de trabajo», aseveró Fuentes a El País.

Al respecto, la plataforma reivindicativa del Pit-Cnt mantiene su reclamo de que el salario mínimo pase lo antes posible de $ 7.920 a $ 10.000, algo que según dijo a El País el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, se alcanzará antes que culmine este mandato el 1° de marzo de 2015.

Los dirigentes de los sindicatos estatales están de acuerdo con la cautela reclamada por Mujica, pero sostienen que sus salarios están «congelados», dijo el secretario de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López.

«Cuando asumió (Tabaré) Vázquez (marzo de 2005) acordamos recuperar el salario que perdimos en el gobierno de (Jorge) Batlle. Al final tuvimos una recuperación de 19,5%, con lo que alcanzamos el mismo poder adquisitivo que antes de la crisis de 2002. Con Mujica nos dijeron que mantendríamos el salario real pero que no habría crecimiento. De esa manera la mayoría de los funcionarios ganamos como en 2002 tras un importante crecimiento de la economía durante ocho años seguidos», dijo López.

elpais.

 
Comentarios desactivados en ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Firma del Decreto por parte del Presidente Mujica de la Escala Salarial del MTOP por AFUSEC


DecEscalaMtop_0001 DecEscalaMtop_0002 DecEscalaMtop_0003 DecEscalaMtop_0004 DecEscalaMtop_0005 DecEscalaMtop_0006

Este Decreto oficial es retroactivo el cobro a Noviembre 2012

Comisión de Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Firma del Decreto por parte del Presidente Mujica de la Escala Salarial del MTOP por AFUSEC

Publicado por en 3 abril, 2013 en Acuerdo, AFUSEC, Asambleas, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Gobierno, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Escala Salarial del MTOP firmada en acuerdo por parte de los Gremios y la Administración el 15 de Noviembre 2012 – AFUSEC


EscalaMtop_0001 EscalaMtop_0002 EscalaMtop_0003 EscalaMtop_0004 EscalaMtop_0005 EscalaMtop_0006 EscalaMtop_0007 EscalaMtop_0008

Este documento oficial es retroactivo el cobro a Noviembre 2012

Se publicada el Decreto Presidencial para ejecución de este Acuerdo

Comisión de Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Escala Salarial del MTOP firmada en acuerdo por parte de los Gremios y la Administración el 15 de Noviembre 2012 – AFUSEC

Publicado por en 3 abril, 2013 en Acuerdo, AFUSEC, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Gobierno, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , ,

Por FIN una BUENA!!!


Los sindicatos del MTOP recibimos la noticia de parte de la Directora General de Secretaría Dra. Viviana Repetto, que ya estaría firmado por Mujica el Decreto sobre la Escala Salarial del MTOP… ahora pasó a la CGN… para que se haga efectivo…

Comisión de Prensa y Propaganda

 

 
Comentarios desactivados en Por FIN una BUENA!!!

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, Gobierno, Informacion de interes, MTOP

 

Etiquetas: , , , ,

Incremento salarial es «insuficiente»


Públicos rechazan aumento salarial

Reclaman que sea de «por lo menos» dos dígitos

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) entiende que el incremento salarial es «insuficiente» y que tendría que haber sido de «por lo menos dos dígitos», según afirmó el presidente de la organización, Pablo Cabrera.

jefe

Ayer, el gobierno confirmó que el aumento salarial para la Administración Central será de 7,48%. Es el mismo porcentaje que se incrementó en promedio la inflación de 2012 medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC) que calcula Instituto de Estadísticas (INE).

Para COFE, el gobierno hizo una maniobra a la que calificó como «trampa» para controlar el alza del promedio inflacionario anual, según dijo días atrás a El País José Lorenzo López, secretario general de la organización sindical, en referencia al plan «UTE premia».

«Se trata de una pérdida financiera, corrigen el salario para que en teoría se pueda comprar lo mismo que el año anterior, pero en realidad el segundo día del año ya se empieza a perder salario», dijo López.

La dirección de COFE se reunirá el próximo jueves para analizar la situación salarial y el debate con el gobierno sobre el proyecto de estatuto del funcionario público. Allí los estatales definirán la estrategia a seguir en ambos casos.Por otro lado, los sindicatos docentes también están analizando los efectos del incremento salarial definido por el Poder Ejecutivo. El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt presentó un informe en que plantea su acuerdo con la forma en que el gobierno manejó el proceso inflacionario. En el informe se subraya que el incremento de los precios termina afectando a toda la población y que el gobierno tiene el derecho de aplicar medidas como el plan de UTE.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Incremento salarial es «insuficiente»

Publicado por en 15 enero, 2013 en AFUSEC, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Consejo Directivo, Funcionarios publícos, Gobierno, INE, Informacion de interes, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: