RSS

Archivo de la etiqueta: salario mínimo

Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan


El sindicato resolvió parar 72 horas, entre hoy y el jueves 27
fenapes

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ayer, tras una asamblea de seis horas, rechazar la propuesta salarial presentada el viernes por el gobierno y realizar un paro nacional de 72 horas, entre hoy y el jueves (el martes es feriado).

La moción de iniciar una huelga nacional el miércoles 26 de agosto, razón por la cual se citó a la asamblea, no fue aprobada. No obstante, el sindicato volverá a reunirse el próximo jueves 27 para analizar el desarrollo del conflicto y evaluar nuevas medidas, entre ellas, la huelga.

Mario Bango, dirigente de Fenapes, dijo a El Observador que la asamblea también resolvió solicitar al gobierno que adelante la próxima reunión fijada para el lunes 31 de agosto para seguir negociando. Los profesores entienden que de realizarse ese día, fecha en que el Presupuesto ingresa al Parlamento, los tiempos de negociación son mínimos.

La propuesta que el gobierno presentó el viernes establece la firma de un acuerdo salarial por dos años (2016 – 2017) con el objetivo de llegar a 2020 con un salario de «ingreso mínimo» equivalente a $ 25 mil. Es una iniciativa que mejora la original, dado que la presentado el martes –en el primera reunión tripartita– establecía que ese monto sería «el techo» del salario mínimo docente.

Twitear
A su vez, el Poder Ejecutivo se comprometió a incluir en el mensaje presupuestal un monto de aproximadamente $ 300 millones para atender durante 2016 y 2017 algunas de las inequidades salariales que afectan a los docentes. El MEF también se comprometió a incrementar de $ 800 millones a $ 2 mil millones los rubros destinados al pago de presentismo.

En contraposición, los sindicatos docentes exigen para 2020 un salario mínimo de $ 30 mil y un acuerdo de cinco años. Por esta razón, ayer en la asamblea, los profesores resolvieron exigir al gobierno que el salario de ingreso mínimo llegue a $ 25 mil en 2017.

Metas como contrapartida

Más allá de esto, hay tres puntos de la propuesta del gobierno que los profesores no solo rechazan, sino que además no están dispuestos a negociar, manifestó Bango. Ellos son el artículo 9, 10 y 11, en los cuales no hay ninguna referencia directa a montos salariales. A lo que sí hacen referencia es al cumplimiento de metas por parte de los docentes, como contrapartida a los incrementos salariales y a la imposibilidad de realizar acciones que contradigan el acuerdo mientras este esté en vigencia.

Twitear
Según la copia de la propuesta del Ejecutivo a la que tuvo acceso El Observador, el artículo 9 establece que «las partidas salariales a asignar (…) se otorgarán conforme se cumpla con los cronogramas establecidos en los calendarios dispuestos en los respectivos planes y programas de estudio de la ANEP». En tanto, el artículo 10 señala la formulación de acuerdos entre las partes firmantes «para continuar con la mejora de la gestión». A su vez, agrega: «Las partes se comprometen a presentar 180 días antes del vencimiento del presente convenio un informe conteniendo las propuestas alcanzadas, incluyendo indicadores y metas, las que serán contempladas en los futuros acuerdos».

Por su parte, el artículo 11 establece el compromiso de las partes «a no realizar acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo». Especifica que quedan excluidos de este acuerdo «la adhesión a medidas sindicales convocadas con carácter general por el PIT-CNT o en forma simultánea por todas las ramas del sector».

El pago por productividad o cumplimiento de metas es un asunto al cual los sindicatos docentes se han opuesto históricamente. Sin embargo, en junio el presidente Tabaré Vázquez ya había dejado entrever que el presupuesto destinado a la educación iría atado al cumplimiento de metas. «El gobierno le ha dado a la educación todos las herramientas para que los resultados sean mejores», dijo en aquel entonces el mandatario durante un consejo de ministros abierto desarrollado en Dolores (Soriano).

Twitear
«Los trabajadores de la educación tienen derechos y hacen muy bien en reclamar que se lleven adelante el respeto de sus derechos, pero también tienen obligaciones. Y la principal obligación que tienen es enseñar, educar, y obtener un muy buen fruto de ese trabajo. Y el gobierno tiene la obligación de exigir los mejores resultados en ese tema y en esa línea vamos a estar trabajando», sostuvo.

Durante la campaña electoral, Vázquez prometió llevar a cabo reformas para «cambiar el ADN de la educación». En los últimos meses, en los sindicatos creció la sospecha de que el presupuesto podría incluir una reforma educativa.

Más paros

La propuesta del Poder Ejecutivo tampoco cayó bien entre los maestros y docentes de UTU. El mismo viernes la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) de Montevideo resolvió iniciar desde el sábado pasado una huelga en la capital. En tanto, los maestros de Montevideo resolvieron rechazar la propuesta del gobierno y paralizar las actividades toda la semana. Los maestros de Canelones y Río Negro resolvieron parar miércoles y jueves. A su vez, continúa la huelga en los liceos de Montevideo.

Quiebre en los sindicatos

La negociación colectiva no solo contrapone al gobierno y los sindicatos, sino que además provoca rupturas en los sindicatos docentes. Tanto el martes, luego de la primera reunión tripartita, como el viernes, tras el segundo encuentro, los dirigentes sindicales salieron de la reunión resaltando los acercamientos con el Ejecutivo y hablando de “cambios sustantivos” en el planteo del gobierno. Sin embargo, cuando la propuesta llega a las bases sindicales, estas la rechazan y resuelven nuevos paros y movilizaciones.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-condiciona-aumento-salarial-metas-y-profesores-lo-rechazan-n671291

 
Comentarios desactivados en Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Paro en la salud: reclamo por salarios, seguridad y jornadas de seis horas


EN CONFLICTO

gremios salud

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) hace un paro de 24 horas en el día de hoy en reclamo de un salario mínimo de 30.000 pesos y de mayor seguridad en las instituciones. Marchan desde el Pereira Rossell hasta el edificio de ASSE.

«Pedimos más seguridad. Ya se dieron situaciones graves en el Hospital Vilardebó y en el Maciel. Pero el peligro existe no solo en esos centros, sino en todos», advirtió días atrás a El País el secretario general de la Federación Martín Pereira.

La Federación Uruguaya de Salud planteó tiempo atrás realizar jornadas laborales de seis horas en lugar de ocho y esta mañana Pereira dijo en Inicio de Jornada de radio Carve que desde la Federación reclaman mantener esta cantidad, que es la que actualmente hacen: «Salió una propuesta tanto del presidente Tabaré Vázquez, como de la presidenta de ASSE de aumentar la carga horaria a ocho horas, y nosotros tenemos la propuesta de seguir con las seis horas».

Pereira señaló que «está estudiado que cuando se trabaja con la vida y la muerte, más de seis horas sería perjudicial para la salud mental de los trabajadores», y que «lamentablemente existe mucho multiempleo en la salud y trabajar ocho horas significaría que muchos compañeros estarían haciendo 16 diarias».

«Queremos un salario digno por seis horas de trabajo, que se genere más empleo en la salud y que el usuario sea atendido como es debido», señaló.

Pereira dijo que «hoy un salario de ingreso anda alrededor de los 15 mil pesos en ASSE» y que un funcionario de por ejemplo, 30 años de trabajo, cuenta con «alrededor de mil cien pesos por antigüedad nada más».

Uno de los temas que más preocupa a los sindicalistas es el del pabellón 11 del Vilardebó, donde internos judiciales a veces se tornan violentos con el personal.

Semanas atrás dos internos se escaparon del pabellón, supuestamente de máxima seguridad. Uno de ellos volvió por su cuenta al hospital mientras que el otro, en tanto, asaltó un ómnibus con un arma blanca e hirió al conductor. Un rato más tarde fue atrapado por la policía. La FFSP repetirá hoy su reclamo de que se cree un hospital psiquiátrico, una acción que ya fue prometida por el gobierno.

Por otro lado, la Federación pide un salario mínimo de 30.000 pesos, 6.000 más de los que dijo que iban a reclamar su presidente, Pablo Cabrera, en una entrevista realizada hace un mes con El País.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-salud-publica-salarios-inseguridad.html

 
Comentarios desactivados en Paro en la salud: reclamo por salarios, seguridad y jornadas de seis horas

Publicado por en 9 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Sindicatos públicos piden salario mínimo de $ 24.000


De cara a la instancia presupuestal que se avecina, la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) definió que planteará que el salario de ingreso a los organismos de la Administración Central sea de $ 24.000 para una carga de 30 horas semanales de trabajo, adelantó a El País el dirigente del sindicato, José Lorenzo López.

cofe

Aseguran que salarios reales de Administración Central estuvieron congelados cinco años.

Hoy el sueldo de ingreso ronda los $ 17.000. Por su parte, el Partido Comunista insiste en usar parte de las reservas internacionales para liberar recursos que contribuyan al crecimiento económico.

COFE está realizando una serie de contactos con economistas para analizar el panorama macroeconómico que se avecina y, si bien reconoce que habrá desaceleración económica y que las cuentas públicas no están en buen estado, planteará que haya «al menos algún punto de recuperación real» en las franjas de salarios más deprimidas, agregó López.

El sindicato basa su reclamo en que, según sus cálculos, durante el anterior gobierno los salarios en la Administración Central han estado, salvo algunas excepciones, congelados. Sus planteos los realizará en la reunión del 20 de marzo del Consejo Superior de negociación salarial en el sector público. COFE considera que esta instancia es clave ya que es un paso a la reimplantación de las tratativas salariales en el sector público que durante el gobierno pasada fueron escasas.

El economista Antonio Elías, del Instituto de Estudios Sindicales de COFE, explicó a la dirigencia del sindicato que el déficit fiscal es alto (cerró el año pasado en 3,5% del PBI, que la Inversión Extranjera Directa viene declinando y que la economía crecerá menos en 2015 que en 2014, contó López. Las explicaciones de Elías son tomadas por COFE como señal de que no puede solicitar incrementos salariales excesivos.

PLANTEOS COMUNISTAS.

Por su parte, el Comité Ejecutivo del Partido Comunista planteará en el seno del oficialismo que se analice la posibilidad del uso de una parte de las reservas internacionales para promover el crecimiento económico. Los comunistas consideran que el volumen actual de reservas es excesivo. Los comunistas también van a pedir la aplicación de un Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) progresivo. El Partido Comunista cree también que la recuperación salarial «aún insuficiente» debe consolidarse porque «es uno de los factores principales de dinamización del mercado interno, que ha permitido enfrentar los vaivenes internacionales con otro grado de solidez».

Plantas lácteas paran el 26.

El 26 de marzo habrá un paro nacional de la industria láctea en protesta por el cierre de Ecolat. Se verá afectada la distribución pero se recibirá la materia prima que envíen los productores, dijo el dirigente sindical Heber Figuerola. Ese día la Federación de la Industria Láctea (Fitil) realizará una marcha a Nueva Helvecia.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-publicos-piden-salario-minimo.html

 
Comentarios desactivados en Sindicatos públicos piden salario mínimo de $ 24.000

Publicado por en 13 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Salario del servicio doméstico aumentó 11%


DESDE EL 1° DE ENERO

52121e3f7759f

El salario mínimo nominal para el servicio doméstico aumentó, en promedio, 11% desde el 1° de enero.

Pasó a ser de 11.945 pesos por 44 horas semanales de trabajo y 25 jornales al mes, informa El Observador.

Según un comunicado de la Liga de Amas de Casa, que publica El Observador, los salarios de hasta 13.163 pesos mensuales o hasta 69 pesos por hora tendrán un aumento del 11,1%. Para los salarios de 13.163 pesos hasta 15.305, el aumento será del 10,6% y para los mayores a 15.305 el porcentaje de aumento será del 10%.

Los aumentos son retroactivos al 1° de enero de 2015.

http://www.espectador.com/economia/307581/salario-del-servicio-domestico-aumento-11

 
1 comentario

Publicado por en 19 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Salario mínimo del servicio doméstico es de $10.745,12 al mes


El Grupo del Consejo de Salarios N.° 21: Servicio Doméstico fijó el salario mínimo para el sector en $10.745,12 mensuales, lo que equivale a $56,53 la hora.

articulos2_39003

A su vez fijó un aumento del 12,58% para la primera franja salarial, un aumento de 11,77% para la segunda franja y 10,95% para la tercera franja. Estos aumentos rigen desde el 1° de enero y tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014.

El 20 de enero de 2014 se reunió el Consejo de Salarios del Grupo N.° 21: Servicio Doméstico, con el objetivo de fijar el porcentaje de ajuste de los salarios mínimos correspondiente a 2014, el cual regirá entre el 1° de enero de 2014 y el 31 de diciembre. 

En consecuencia, dicho salario se fijó en $10.745,12 mensuales (por 44 horas semanales de trabajo y 25 jornales en el mes), lo que equivale a $56,53 la hora.

La resolución del Consejo instituyó que para la primera franja salarial (salarios de $ 11.692 o $ 61,51 por hora) se estableció un porcentaje de aumento de 12,58%; en tanto para la segunda franja (salarios de $11.692 y hasta $13.693,37 o $ 72,04 por hora) se estableció un porcentaje de aumento del 11,77%.

Finalmente para la tercera franja (salarios mayores a $13.693,37 o $72,04 por hora) se dictaminó un porcentaje de aumento del 10,95%.

Los respectivos ajustes fueron resultantes de la acumulación del Índice de Precios del Consumo (IPC) y el crecimiento. 


Uruguay, Montevideo
Unoticias
HGS

 
1 comentario

Publicado por en 22 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

AUMENTAN SALARIO MÍNIMO Y PASIVIDADES


SalariosDesde el 1º de enero, el salario mínimo nacional será de $8.960. El decreto, promulgado este lunes, recuerda que el último incremento del salario mínimo fue el 1º de enero de 2013, y que este nuevo aumento fue discutido en el consejo Superior Tripartito. Las pasividades tendrán un aumento provisorio del 11,54%

El Poder Ejecutivo dio a conocer este lunes el monto del salario mínimo nacional que regirá desde el 1º de enero de 2014.

El mismo será de $8.960 mensuales o su equivalente de dividir dicho importe entre veinticinco para determinar el jornal diario o entre doscientos para determinar el salario por hora.
Aumento de las pasividades

Al mismo tiempo, se dio a conocer también el aumento provisorio de las pasividades, que será del 11,54% a partir de enero de 2014.

Según informaron a Montevideo Portal fuentes del Banco de Previsión Social, este aumento provisorio se elaboró con los datos divulgados el lunes sobre el Índice Medio de Salarios Nominal de noviembre, que tuvo una acumulación anual del 11,54%.
Aún resta conocer cuál será el aumento definitivo, que solo se sabrá una vez que se divulguen los datos del Índice Medio de Salarios de Diciembre y su acumulación anual. El ajuste de las pasividades será, obviamente, mayor al 11,54%.

 AÑO

AUMENTO de PASIVIDADES

INFLACIÓN

2000

3.52%

5.05%

2001

3.08%

3.59%

2002

3.60%

25.94%

2003

3.81%

10.19%

2004

6.22%

7.59%

2005

9.14%

4.90%

2006

13.71%

6.38%

2007

11.22%

8.50%

2008

15.96%

9.19%

2009

14.68%

5.90%

2010

12.24%

6.93%

2011

11.16%

8.60%

2012

13.59%

7.48%

2013

12.46%

8.51% a noviembre de 2013

2014

11.54%

(falta el ajuste del IMSN de diciembre)

Montevideo Portal

Documentos asociados:


doc asociado
Decreto Salario Mínimo Nacional.pdf – Decreto del Poder Ejecutivo

 
1 comentario

Publicado por en 30 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno sin definir pautas salariales


SE MANTIENEN LAS DIFERENCIAS ENTRE ECONOMÍA Y TRABAJO

Los ministerios de Economía y Trabajo aún no se han puesto de acuerdo en los lineamientos para la negociación colectiva de medio año.

grafica__article_main

 

El ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, anunció la semana pasada que en la reunión del Consejo Superior Tripartito (CST) del lunes se darían a conocer los cambios. Sin embargo, los delegados sindicales y los representantes de las cámaras empresariales consultaron en esa reunión a los funcionarios de gobierno y no obtuvieron respuesta. De hecho las dos partes quedaron a la espera de la fijación de una fecha para analizar los cambios, pero eso no sucedió.

En su audición del jueves pasado, el presidente José Mujica llamó a que los próximos ajustes salariales sean «cautos» con los sueldos más altos y contemplen las remuneraciones más bajas. El Ministerio de Trabajo se afilió a esta postura y manejó distintas alternativas para incrementar los sueldos más deprimidos, entre ellas maneja la posibilidad de aplicar incrementos diferenciados por franjas salariales, algo que obligaría a abandonar el sistema de aplicación de aumentos por rama de actividad como hasta ahora. También analizan adelantar el aumento del salario mínimo nacional a $ 10.000 (en la actualidad es de $ 7.920) previsto para el comienzo del año 2015, dijo Loustanau a El País. Sin embargo, en Economía hay dudas sobre la posibilidad de aplicar los cambios y sus eventuales efectos en la inflación.

Mientras el gobierno evalúa los cambios en la negociación, están abiertas unas veinte mesas de diálogo. De cerrar antes que se presenten las modificaciones tendrían que fijar los aumentos sobre una base inflacionaria de 5% cuando el aumento de precios en el año cerrado en abril fue de 8,14%.

El lunes el Consejo Superior centró su actividad en la aprobación de su reglamento interno. Las cámaras de Industrias y Comercio votaron en contra en el entendido que mantienen una queja ante la OIT que incluye al Consejo Superior.

el pais.

 
Comentarios desactivados en Gobierno sin definir pautas salariales

Publicado por en 15 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Gobierno, INE, Informacion de interes, Negociación colectiva, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

PONE ATENCIÓN!!!


Las respuestas del gobierno al Pit-Cnt

La central obrera aprovechó la visita del presidente José Mujica para hacerle una serie de preguntas sobre los aumentos salariales, las políticas de redistribución y el estatuto de los funcionarios públicos.

¿Se piensa en la creación de un sistema de compras públicas?

«Hagan un planteo a los diputados sobre esto», le respondió ayer Mujica a la central obrera.

¿Está de acuerdo con que los trabajadores puedan desafiliarse de las AFAP?

«Estamos de acuerdo en habilitar un proceso de desafiliación», dijo Brenta.

¿Qué opinión le merece el programa de viviendas de la central sindical?

«Lo estamos apoyando, habrá un sorteo para 500 viviendas en los próximos días», señaló Lejtreger.

¿Qué opinión tiene del desarrollo del sector de la construcción naval?

«Estamos empeñados a favor de la construcción del polo industrial naval», señaló Kreimerman.

¿Qué opinión tiene del frigorífico nacional?

«Si me vienen con el planteo del frigorífico no le damos bola, porque no queremos condenarlos al fracaso», dijo Mujica.

¿Nuestras propuestas sobre el estatuto del funcionario público serán tenidas en cuenta?

No hubo respuesta acerca de la consulta efectuada por los trabajadores.

Muchas veces en las presentaciones públicas se tiende a estigmatizar a los empleados públicos. ¿No cree que hay que mejorar este aspecto?

No hubo respuesta.

¿Está de acuerdo con la creación de un «ente testigo» en políticas pesqueras?

La pregunta no obtuvo ninguna respuesta de parte del gobierno.

¿Por qué no se ha profundizado la reforma tributaria bajo el criterio de que «el que tenga más pague más»?

La pregunta quedó sin respuesta.

¿Qué opinión le merece aumentar el salario mínimo a $ 10.000?

«Los desafíos que tenemos están vinculados a los niveles más bajos de salarios», dijo Lorenzo.

¿Qué opinión tiene sobre la ley del sistema nacional de cuidados?

«Sabemos que es un sistema a largo plazo y por eso somos cautelosos», dijo Olesker.

¿Hasta qué punto la política inflacionaria no está mirando demasiado al salario?

«No cargamos las tintas solo en un elemento», respondió ayer Lorenzo.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en PONE ATENCIÓN!!!

Publicado por en 5 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Eventos, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: