La caída en el poder de consumo se dio por primera vez en una década
La aceleración inflacionaria, el menor ritmo de aumento del salario nominal y el vencimiento de los acuerdos salariales en algunos sectores relevantes se conjugaron para que en julio la capacidad de compra de los asalariados privados registrara su primera caída interanual en más de una década. En tanto, aunque la capacidad de consumo de los asalariados públicos continuó en aumento, tuvo la menor expansión desde 2006.
El poder adquisitivo del promedio de los trabajadores uruguayos creció muy levemente en julio (0,12%) con relación a igual mes del año pasado, de acuerdo con los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, acumuló cinco meses consecutivos de desaceleración. En igual período de 2014, el salario real se encontraba en proceso de expansión, con un crecimiento de 4,7% interanual. El leve incremento de julio de este año fue el menor registrado desde igual período de 2004.
Sector privado
Los trabajadores privados fueron los más afectados en la evolución del poder de compra. De hecho, tuvieron su primer deterioro interanual desde setiembre de 2004. En los 12 meses finalizados a julio, la capacidad de consumo de los trabajadores privados disminuyó 0,1% en la medición interanual, tras el aumento de 3% en junio respecto a igual mes del año pasado.
Desagregando los datos por sectores, la caída interanual del salario real ocurrió en las áreas de servicios sociales y de salud (-5,8%), hoteles y restaurantes (-2,3%) y la industria (-0,2%). La construcción fue el sector que tuvo la mayor suba, de 3%.
La desaceleración en el crecimiento del salario real fue una constante de cada período de negociación colectiva, cuando los acuerdos anteriores quedan vencidos y los nuevos se encuentran aún en discusión. Sin embargo, en ninguna de las rondas pasadas, desde el restablecimiento de los Consejos de Salariosen 2005, el salario real de los trabajadores privados había mostrado una caída.
En junio de este año se vencieron 57 convenios salariales que no han sido renovados –lo que representa el 25,3% del total de los grupos colectivos–. A este desfasaje, que afecta el ritmo de aumento del salario nominal, se le agrega el mayor dinamismo de los precios en el mes. Así, con una inflación trepando por quinto mes consecutivo, que alcanzó en julio una tasa de 9,02% interanual, y con una ralentización de casi tres puntos porcentuales del salario nominal de los privados, pasando de 11,8% en junio a 8,9%, la evolución del salario real terminó en terreno negativo.
Asimismo, el salario nominal de los trabajadores públicos subió 9,6% en los 12 meses finalizados en julio –tras el dato previo de 9,7%–, lo que generó un incremento real de 0,6% interanual, el menor desde agosto de 2006.
http://www.elobservador.com.uy/trabajadores-privados-perdieron-capacidad-compra-12-meses-n673654