RSS

Archivo de la etiqueta: salto

Más problemas en las comunas: Paysandú cortará a contratados


NUEVO INTENDENTE DIO ÚLTIMO PLAZO Y CUBRIRÁ CARGOS CON LLAMADO PÚBLICO

Poniendo de relieve la precaria situación financiera de varias intendencias, lo sucedido en Salto con los funcionarios contratados por la anterior administración que terminaron siendo cesados por las nuevas autoridades, puede extenderse ahora al vecino departamento de Paysandú.

IMPaysandu

La comuna enfrenta el cese de los contratados y reprogramará ingresos. Foto: Andrés Sánchez

Así, el intendente frenteamplista Guillermo Caraballo dispuso el análisis de la situación de los funcionarios que ingresaron de forma no ajustada a los procedimientos específicamente contemplados por las normas, y resolvió extender por única vez y por un plazo de 30 días el vínculo contractual de los funcionarios eventuales que hayan ingresado en el año previo a las elecciones departamentales.

El jueves pasado, el intendente de Salto, Andrés Lima, (FA) sufrió un escrache cuando caminaba por la calle Uruguay, la principal de Salto, por el cese de contratados. Unos cien municipales interceptaron a Lima a la salida de su despacho. Esos funcionarios serían parte de una lista de despidos elaborada por la actual administración, que será difundida mañana martes.

Lima iba a pie por la calle Uruguay cuando los municipales lo interceptaron, algunos lo amenazaron e insultaron, incluso uno de los manifestantes le arrojó una bolsa de residuos.

Un comunicado de la comuna sanducera de este fin de semana señala que a la vez se analizará cuáles de las vacantes generadas por esa vía deben ser completadas por razones de servicio. En el comunicado, el intendente Caraballo especificó que los funcionarios de confianza ingresados en su gobierno deberán cesar cuando finalice la administración asumida en julio.

La administración del intendente Caraballo hizo un estudio de las situaciones bajo el principio general de que aquellas personas contratadas sin respetar los procedimientos previstos y que además hayan ingresado en el año previo a la instancia electoral, no verán renovados sus contratos.

El comunicado de la comuna sanducera establece que «sin perjuicio de ello, atento a que muchos de esos contratos vencieron el 31 de julio y buscando que el cese de las situaciones irregulares no perjudique el normal funcionamiento de los servicios que presta la Intendencia, hemos dispuesto extender, por única vez y por un plazo de 30 días, el vínculo contractual de aquellos funcionarios eventuales, que hayan ingresado en el año previo a la instancia electoral y cuyos contratos vencieron el 31 de julio. Al cumplirse este plazo de 30 días, el vínculo de dichos funcionarios con esta Intendencia quedará disuelto».

Contratos.

La Intendencia hará durante este mes un relevamiento para determinar cuáles son las áreas donde hacen falta funcionarios, y una vez realizado «convocaremos a un llamado público, abierto y transparente, presidido por criterios de igualdad de oportunidades y sin favoritismos partidarios, a efectos de completar las vacantes generadas».

En el caso de tareas no especializadas se realizará un sorteo en la segunda quincena de agosto, a efectos que los beneficiados comiencen su vínculo contractual a partir del mes de septiembre. «En el caso de tareas especializadas, se desarrollarán los concursos respectivos para cubrir dichas vacantes. Además se ha dispuesto no renovar los contratos de aquellos funcionarios vinculados bajo el régimen contrato de función pública, que hayan ingresado en el año previo a la instancia electoral y cuyos contratos vencieron el 31 de julio.

El comunicado señala además que la Intendencia sanducera se propone modificar, progresivamente, el régimen de contratación de los funcionarios, «reduciendo la condición de eventual a aquellas tareas que efectivamente lo sean, culminando así con un mecanismo perverso de discriminación entre los funcionarios y los eventuales, todo esto sometido a una estricta evaluación».

También señala que «si bien nunca celebraremos ninguna situación de cese laboral, sobre todo de los más humildes, estamos decididos a comenzar a desandar el penoso camino de tomar a la intendencia como botín de repartos clientelares cada vez que se aproximan tiempos electorales».

La situación financiera es compleja en varios departamentos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/problemas-comunas-paysandu-cortara-contratados.html

 
Comentarios desactivados en Más problemas en las comunas: Paysandú cortará a contratados

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Salto: 48 horas clave para pagar salario a funcionarios


LA CIUDAD SE VE DESBORDADA POR LA BASURA Y SIN TRANSPORTE

El conflicto de los trabajadores municipales se prolonga y la ciudadanía continúa con los servicios esenciales como recolección de residuos domiciliarios y transporte urbano de pasajeros paralizados desde el pasado martes. Hoy puede ser un día clave para que el mayor paro desde el retorno de la democracia llegue a su fin: depende del Banco República quien tiene que liberar las órdenes de pago de acuerdo con el pronunciamiento del intendente Manuel Barreiro.

im salto

En las calles de Salto el paro de municipales incide fuertemente en la higiene en general.

Los funcionarios eran optimistas en que el sábado la institución a la que recurrió la Intendencia para acceder a la línea de crédito haría efectivo el salario de mayo a través de la red de cajeros, después que el Tribunal de Cuentas y la Junta Departamental autorizaran a la comuna a gestionar un préstamo por $ 1.000 millones que van a ser pagados en un plazo de 15 años y que compromete a tres futuras administraciones.

Este crédito surgió de un acuerdo entre el actual intendente Barreiro y el electo Andrés Lima como la única salida a esta crisis financiera de la comuna para hacer frente a las obligaciones del pago de salarios y proveedores que se encuentran atrasados.

Estas medidas decretadas por la asamblea de Adeoms (municipales de Salto) se mantendrán hasta que el último funcionario perciba el sueldo de mayo, lo que se estima que podría acontecer entre hoy y mañana de acuerdo a las estimaciones que maneja la dirigencia sindical.

Barreiro en las últimas horas emitió un comunicado en el que informó que el pasado viernes ha enviado toda la documentación necesaria y requerida por el Banco República para hacer efectiva la autorización otorgada por la Junta Departamental de Salto. «De manera que a partir de entonces está en manos de la institución bancaria estatal hacer efectivo el pago de los sueldos correspondientes a los funcionarios en el menor plazo posible», explicó Barreiro.

Independientemente de los contratiempos que significa para la población que utiliza el servicio de líneas de transporte urbano de pasajeros y el retiro de los residuos domiciliarios, este conflicto que ha abarcado la inhabilitación del parque termal municipal en Daymán está afectando al sector empresarial del rubro turístico de la zona que se encuentra con un bajo índice de ocupación.

«Si bien este mes de junio venía medio flojo por la ausencia de argentinos, con esta huelga de los municipales que hizo cerrar las termas nos está matando», dijo una recepcionista de un hotel de Daymán.

Esta zona turística no escapa a la realidad de la planta urbana en la cual se acumulan toneladas de basura en las calles, situación que se mantendrá por lo menos por otras 72 horas.

En junio del año 2014, Salto sufrió un conflicto de similares características que dejó a la capital con los contenedores de basura desbordados. El conflicto se desató porque el sindicato reclamaba el retiro del responsable del sector.

Sobre ese conflicto, la Intendencia se pronunció mediante un comunicado, en el que señala que el problema es por «medidas adoptadas por el gremio y los funcionarios del sector, perjudicando a la población».

http://www.elpais.com.uy/informacion/salto-horas-clave-pagar-salario.html

 
Comentarios desactivados en Salto: 48 horas clave para pagar salario a funcionarios

Publicado por en 15 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

DE NO CREER!!!


CUCHILLA GUAVIYÚ

Esperan inaugurar con un asado una sala velatoria

Un pueblo salteño quiso construir esta sala con fondos del programa Realizar, que impulsó el Ministerio de Transporte. Mirá el video en el que explican el por qué de su elección

Sala velatoria

¿Cómo se inaugura una sala velatoria, Pepe? Alguien lo va a tener que hacer”, comentó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, el jueves antes de la Semana Santa en un acto público donde rindió cuentas de su gestión. Se dirigía al presidente José Mujica, que participó del evento, y aludía a Cuchilla de Guaviyú, un pequeño pueblo del interior de Salto que eligió construir una sala velatoria con el dinero del programa Realizar 2011 del MTOP, en vez de pavimentar calles, colocar luminarias o acondicionar una placita, como quiso la mayoría de los otros 88 municipios del país que participaron de la iniciativa.

Nadie en el pueblo se incomoda cuando le preguntan por qué quieren una sala velatoria. Parecería ser una cosa obvia y necesaria. Es tradición celebrar los velorios en las casas, pero con los años la gente siente incomodidad con la práctica. 

El último velorio del pueblo se hizo en el salón comunal. Fue un hacendado de la zona que murió de forma repentina en el campo. La ceremonia transcurrió sin sobresaltos, pero a la gente le rechinó ver que pocas horas después de terminado el velorio, se realizó en el mismo salón un baile. Fue el colmo y los vecinos se cansaron.
Hoy, si alguna familia quiere evitar velar en su casa o en el salón comunal, debe trasladarse casi 50 kilómetros por un camino vecinal de tierra al pueblo Lavalleja, que sí tiene sala. 

Existe además otro detalle importante para justificar la necesidad de la obra. Según relataron a El Observador vecinos de Cuchilla, las ceremonias fúnebres mantienen como tradición hacer un fogón para asar carne a la parrilla, y no todas las casas tienen ese espacio para montar el fuego y acomodar a la visita. Es que “viene gente de lejos” a saludar a los dolientes, contaron habitantes del pueblo. Así, el fuego permanece durante toda la noche encendido para que cuando alguien tiene hambre se arrime a la parrilla, toma una galleta de campaña y corte una porción de asado con su propio cuchillo. Se forman ruedas en torno al fogón, y la gente comparte anécdotas e incluso chistes.
Es por ello que la sala velatoria del pueblo tendrá un parrillero, aunque en los planos de la obra no esté determinado. 

La inversión total será de 
US$ 14.124, según el presupuesto elaborado por la Intendencia de Salto en marzo de 2012, al que accedió El Observador. El inmueble tendrá, además del lugar para depositar los féretros, una sala de espera, cocina, baño, depósito y lugar para estacionamiento. También jardín, zonas con bancos en el exterior y un acceso vehicular. El lugar de construcción es justo en el centro de Cuchilla, pegado a una placita alambrada, que tiene cancha de fútbol, juegos infantiles y pequeños parrilleros con mesas. El proyecto integra el ambiente exterior característico del campo con “la sencillez del diseño” y “del método constructivo a utilizar”, dice el informe técnico de la comuna salteña. 

Cacho Erramuspe, un veterano que perdió a su esposa Flor de Lis, hace 19 meses, vive justo enfrente al predio donde se construirá la sala. Cuando relata a El Observador lo que vivió con su esposa se le llenan los ojos de lágrimas: “Yo estaba allí, tomando mate (señala el patio de su casa) y mi esposa salió para el fondo a colgar un poco de ropa. Cuando quiero acordar viene mi nieto y me dice que la abuela cayó y no contesta”. En ese momento, no dudó en acondicionar el living de su pequeña casa para colocar el cajón y proceder al velorio, como manda la tradición. No tenía otra. Hoy, como la inmensa mayoría del pueblo, respalda la construcción de la sala.

Al lado de Cacho vive Daniel, un solitario jubilado que se mudó a Cuchilla hace un tiempo. Él también tuvo que velar a su madre en la habitación principal de su casa, como tantos en el pueblo. Sentado en un alero, rodeado de plantas y con el  tabaco de chala en mano, cuenta que ese día llovía. Tanto llovía, que la visita tuvo que acomodarse en un galpón de Cacho, que generosamente ofreció, y adonde además se hizo el infaltable fuego para asar la carne.

Cuchilla tiene escuela (a la que asisten hasta completar el bachillerato) y parte de los alumnos son pupilos; policlínica con un médico que va 15 días al mes; cabina telefónica; biblioteca; salón comunal; placita con cancha de fútbol; tres almacenes de ramos generales (una que sirve bebidas alcohólicas); una carnicería clandestina; un destacamento policial con un solo agente, que llega en moto cada día a cumplir su horario; y dos iglesias: una católica y otra evangélica. Según el censo 2011, en este pueblo viven 138 personas, hay 51 casas (5 están desocupadas). Por las calles se ven muy pocos niños. Prácticamente todas las casas son parte del programa Mevir.

Carne de jabalí
Del otro lado de la placita está la policlínica, que la administra Eva, la enfermera del pueblo. Ella se adjudica la idea de construir una sala velatoria. Su casa está justo enfrente al salón comunal y a la policlínica, y recuerda con incomodidad el día que terminó el último velorio y al rato comenzó la música del baile. El difunto era un familiar suyo.

A dos cuadras viven Silvia y Antonio con sus hijos. Cuando reciben a El Observador tienen visitas y están de parabienes: pican carne de jabalí para hacer chorizos debajo de un alero junto a un galpón de chapa. Acumulan los alimentos para poder celebrar en setiembre el cumpleaños número 15 de su hija. Mirtha, que hace más de 60 años vive allí, admite como habitual velar gente en las casas. Con un gesto adusto parece no entender la curiosidad de los periodistas que hicieron más de 600 kilómetros para entender razones en Cuchilla.

Silvia se aparta para dar su punto de vista. Ella es “presidenta de la comisión de la escuela” y quien la conoce la señala como figura clave para que el proyecto de la sala velatoria haya salido. A ella se la ve también muy decidida en apoyar el proyecto. Recuerda que el pueblo estaba entre arreglar una canchita de fútbol para los pocos niños que hay en Cuchilla, o ir con todo para tener la sala velatoria. Finalmente la gente quiso que sea esto último, porque responde a una necesidad de años. 

Marisa es la suegra del alcalde Wilson Sena. Tiene visitas de Montevideo y está rodeada de vecinas. Justo allí, en su living donde se acomoda para dar su testimonio a El Observador, se ubicó hace cuatro años el cajón con el cuerpo de su esposo para ser velado, cuando murió luego de una larga agonía. Ella recuerda  ese momento con angustia. Fue complicado, pero sobre todo incómodo. Los vecinos la ayudaron, y ahora, como todos en Cuchilla, no ve la hora de tener una sala velatoria en el centro del pueblo. 

Millones y partidos
Esta historia tiene también un trasfondo político. En agosto de 2012 llegó a la caja de la Intendencia de Salto la mitad del dinero para construir las dos obras votadas en Colonia Lavalleja: pavimentar 20 cuadras en la zona de Migliaro y la sala velatoria en Cuchilla. Hasta el momento, dijo a El Observador el alcalde Sena (frenteamplista), no se ha visto más que el cartel que anuncia la obra en Cuchilla. Asegura que no tiene elementos para determinar que el intendente colorado Germán Coutinho haya dispuesto del dinero para otro destino en su administración, pero entiende poco creíble que se haya demorado tanto el inicio de la obra. Recuerda, de todos modos, que a comienzos de marzo hubo una reunión entre los alcaldes y el intendente, en donde el jefe comunal anunció que la sala velatoria en Cuchilla se comenzará a construir en la primera quincena de abril. El cronograma establece que el proyecto se realice en 14 semanas.

Sena denuncia que las obras de la intendencia tienen distinta velocidad de acuerdo a la afinidad política de los municipios con Coutinho.  De los seis municipios de Salto, tres son del Frente Amplio; dos del Partido Colorado; y uno del Partido Nacional. Además de Colonia Lavalleja, que la administra Sena, San Antonio (con Fernando Ferrari) y Villa Constitución (con Sergio García da Rosa) son de la coalición de izquierdas. Al frente del municipio de Belén está el nacionalista Gustavo Viera. Los dos restantes son colorados: Mataojo (con María Fagúndez) y Rincón de Valentín. En este último municipio ganó la elección Miguel Dalmao, del Frente Amplio, pero luego de su muerte asumió Tabaré Leiva. Pero cuando la obra esté terminada, a la gente de Cuchilla poco le importará quién vaya a inaugurarla. Nadie repara si irá Mujica, Pintado o el alcalde Sena. Eso sí: de seguro habrá un fogón con asado para festejar que ahora, por fin, pueden morir con dignidad porque tendrán su sala velatoria. l

de pan, cometas y mortadella

 Para llegar de Montevideo a Cuchilla de Guaviyú hay que hacer muchos kilómetros (más de 650). De la capital a la ciudad de Salto no hay demasiados problemas, más que soportar las seis horas de ómnibus sin paradas. 

El asunto es ir de Salto a Cuchilla. La única opción directa, sin ser en automóvil, es en la empresa de transporte “Lagreca”, una compañía local muy pintoresca que recorre pueblos del interior de Salto y departamentos limítrofes, y que tres veces por semana llega a Cuchilla como destino final. Antes, pasa por pueblos que de tan chicos no llegan a conformar una manzana de casas. Sale 5.30 en punto desde Salto y llega a las 9 a Cuchilla. Recorre más que los 150 kilómetros que distan de un punto a otro, porque reparte en rincones insólitos todo tipo de cosas: pan, fiambre, paquetes, damajuanas de vino o cometas, entre otras encomiendas. A poco de haber iniciado el recorrido el guarda se para y cobra boletos. Conoce muy bien a todos los pasajeros, y así los llama por su nombre y les pregunta por sus familiares. Le digo que voy a Cuchilla y le explico por qué. Me mira sin asombro y responde: “Ese pueblo no cambia más, solo los maestros y médicos cambian”. Todavía no amanece y el camino de “Lagreca” es largo. Una vez que deja atrás la ruta 31, toma la 4, y al llegar a pueblo Lavalleja para en la panadería El nuevo rumbo. 

El panadero es uno de los concejales del municipio, y recibe con las manos en la masa a los pasajeros que aprovechan para comprar galletas. De vuelta en la ruta el ómnibus de Lagreca sigue levantando pasaje. Cuando deja la ruta 4 toma un camino de tierra y piedras que conduce a Cuchilla. Debe transitar más de 30 kilómetros así, entre tierra y polvo.

 
Comentarios desactivados en DE NO CREER!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: