RSS

Archivo de la etiqueta: secretaria general

A fin de año estará la licitación para construcción del nuevo puente sobre el río Yaguarón y la refacción del viejo puente Mauá


Brasil se hará cargo de la construcción del nuevo puente y Uruguay de la cabecera del mismo, más las rutas de acceso, según confirmó a UNoticias la secretaria general de la Intendencia de Cerro Largo, Myriam Alvez.

articulos2_27024La jerarca mantuvo junto al Intendente, Sergio Botana, una reunión con representantes de ambos gobiernos en el que se definió el cronograma de trabajo. A fin de año estará la licitación, en setiembre de 2014 se comenzará a construir y en 2017 culminará la obra.

El nuevo puente sobre el río Yaguarón será destinado exclusivamente a camiones de carga, en tanto que el Mauá solo a turismo.

Alvez dijo que Brasil se hará cargo del costo del puente. Uruguay se encargará de lo concerniente a la cabecera y rutas de acceso, y la comuna arachana de todo lo relacionado con la logística.

La Dinama ya otorgó la habilitación de impacto ambiental, y estas horas quedó listo el nuevo cronograma de obras que implica un antes y un después para el departamento de Cerro Largo, y se trata de una iniciativa por la que viene luchando la Intendencia de ese departamento para acercar a las partes.

Cerro Largo, Uruguay
UNoticias
MP

 
Comentarios desactivados en A fin de año estará la licitación para construcción del nuevo puente sobre el río Yaguarón y la refacción del viejo puente Mauá

Publicado por en 17 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

«Con nuestra movilización forzamos cambios en el Proyecto del Estatuto del Funcionario Público»


luiz_200_200

En el marco de la Jornada Internacional organizada por la CTA, el 10 y 11 de abril de 2013, dialogamos con Luis Bazzano, dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, de Uruguay. Bazzano ocupa también la Secretaria General de la CLATE.

Situación de los trabajadores estatales de Uruguay en la pulseada que mantienen con el Gobierno.

-Se trata de una discusión situada fundamentalmente a nivel del Parlamento, porque sigue discutiéndose en la Cámara de representantes, el proyecto del Estatuto del Funcionario Público, que tiene que ver con la carrera administrativa, con el régimen disciplinario, con los vínculos contractuales y la composición del salario, que para nosotros son vitales.

Lamentablemente el año pasado, en el medio de una negociación que llevó varios meses, el Poder Ejecutivo suspendió las negociaciones, levantó el ámbito y envió un proyecto de ley al Parlamento. Eso fue en octubre de 2012, y nosotros como COFE dimos una pelea fuerte, organizamos varias acciones de masas, y actividades con participación de académicos y gente experta en la materia, logrando así revertir esa situación. A consecuencia de ello, el proyecto original del Poder Ejecutivo tuvo varios cambios que consideramos un avance para el conjunto de los trabajadores. Lo vemos como un auténtico logro de la COFE.

El proyecto que ahora se está discutiendo, y que seguramente va a ser aprobado no es el mejor ni el que nosotros queremos, pero sí logramos modificar cosas fundamentales como es el tema de incluir el concepto de libertades sindicales en el Estatuto, y una definición del funcionario público que es muy abarcativa y que nos va ayudar a nosotros a superar niveles de precariedad que tenemos entre los trabajadores. 

El tema salarial

Desde el año 2011 tenemos un salario mínimo de unos mil dólares (el dólar está muy barato en nuestro país!) por 40 horas de trabajo semanales. Ese es el piso, pero el tema es que son miles de trabajadores que no cobran más que ese piso. No hay una escala salarial, que a partir de esa cifra, que reconocemos que no es mala, posibilite que otra gente con veinte o treinta años de trabajo gane mucho más que eso. Las categorías están muy desvalorizadas: funcionarios con 25 años de trabajo pueden llegar a ganar un poquito más que el mínimo, y eso marca una injusticia. Por eso estamos dando una gran pelea por el tema salarial. Lo que ocurre es que en la Ley de Presupuesto se aprobó un artículo por el cual se establecen los mecanismos del ajuste salarial. Eso significa recortar la ley de negociación colectiva, ya que al establecer por ley los mecanismos de ajuste, deja muy poco margen para que nosotros podamos discutir y disputar con el Gobierno  los aumentos que necesitamos.

http://www.clate.org

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: