RSS

Archivo de la etiqueta: secretariado ejecutivo

Noche de violencia en el Ceprili


Una asamblea del sindicato del Inau aceptó ayer por la tarde por unanimidad que los trabajadores se reintegren a cumplir sus tareas en los centros cuyo funcionamiento el Poder Ejecutivo declaró esencial, pero al mismo tiempo se mostró desafiante y advirtió que los trabajadores se «replegarán» si se plantean situaciones de peligro para su integridad.

Por otro lado, el Sirpa denunciará la golpiza de jóvenes que estaban en el Ceprili por parte de efectivos de la Guardia Republicana en la madrugada del domingo (ver nota aparte)

Luego del procesamiento decidido el viernes de 17 trabajadores con prisión por el delito de «tortura» como consecuencia de los incidentes del 24 de julio en el Ceprili, el sindicato realizó una asamblea en la fría tarde de ayer en la plazoleta «Espacio Libre Héctor Rodríguez». En la asamblea estaban también dirigentes de Cofe y el integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt y dirigente del sindicato del comercio, Fabio Riverón. También se solidarizaron con el sindicato del Inau, los gremios del medicamento (Sima), el de la Dirección de Loterías y Quinielas y la Federación de Funcionarios de Salud Pública En la fría tarde ardían algunas fogatas. En una pancarta colgada se leía: «Si nos quieren doblegar, todo Suinau a redoblar».

El presidente del sindicato, José Lorenzo López y el dirigente Carlos Salaberry explicaron que la dirigencia del gremio aceptó el sábado por la noche proponer a la asamblea cumplir con los servicios de alimentación, salud e higiene, trámites judiciales y visitas en los centros Ceprili, CMD y Ciedd y trabajar » a reglamento» en los restantes centros. El presidente del sindicato del Inau, que está procesado sin prisión, explicó a los asambleístas que el sindicato dejó claro que acepta la esencialidad pero que los trabajadores se «replegarán» si hay situaciones que representen un riesgo para su integridad.

55da9483bbdcb

Joselo habla en una asamblea de los funcionarios del INAU. Foto: Ariel Colmegna

Hoy a las 11 habrá una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo para comenzar a analizar la eventualidad de cambios en los protocolos de actuación de los funcionarios, en el diseño de programas de trabajo para mejorar la situación en cada uno de los centros y en la definición de la cantidad de funcionarios que son necesarios. Las recomendaciones de este grupo de trabajo tienen que estar prontas el próximo jueves.

«Lo que hace la administración es reconocer su incapacidad para llevar adelante estas cuestiones. Si el sistema se les va al carajo, que se les vaya al carajo, no va a ser culpa de los trabajadores», arengó López y recibió aplausos. López dijo luego que la presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Gabriela Fulco, con la que está fuertemente enfrentado, había pedido que los internos del Ceprili fueran llevados al patio del establecimiento. «! Que los saque ella!», gritó y fue aplaudido. «No vamos a hacer nada que nos pueda implicar un riesgo.¿ Esto está claro para todos, compañeros? Si hay algún problema, salimos», advirtió López. Para López es «mentira» que los funcionarios tuviesen un protocolo de actuación y el acuerdo que propuso el gobierno «constata el desastre que está gestionando esta señora» (por Fulco).

Un asambleísta preguntó «si a los compañeros los tocaron, ¿quién los defiende?» y López ratificó «si hay algún problema, salimos».

El sindicato del Inau ahora gestionará que los trabajadores hoy presos en Cárcel Central sean trasladados a chacras policiales para evitar la posibilidad de que puedan entrar en contacto con familiares de los internados, dijo el dirigente Carlos Salaberry. «No vamos a dejar ni un minuto de velar por los compañeros. No estamos solos en esto y como no estamos solos, lo que tenemos que hacer es redoblar la lucha. Vamos arriba, compañeros», enfatizó López.

Luego habló una joven que se identificó como hermana de uno de los presos. Emocionada, dijo que «lloran juntos, pero están bien, están unidos. se los deja salir a caminar y los que tienen que recibir medicación, la reciben», dijo. Aseguró que reciben un trato correcto de los policías en Cárcel Central donde «nadie está de acuerdo» con los procesamientos. Otro sindicalista sostuvo que los procesados «son trabajadores presos políticos».

El sindicato del Inau hará un paro de 24 horas el jueves. Tras la asamblea, los dirigentes fueron a la sede del sindicato desde donde enviaron un correo electrónico al Ministerio de Trabajo, en el que le notificaban que el sindicato aceptaba la esencialidad en el Inau.

Según López, hay un «operativo político porque buscan mi cabeza» y consideró que algunos pedidos de procesamiento son «burdos».

El diputado colorado Fernando Amado contó a El País que, según le transmitió Fulco, López intentó ingresar ayer al Ceprili y ella le pidió que lo abandonara.

Fulco fue quien presentó la denuncia penal que derivó en los procesamientos que dispuso el viernes el juez Gustavo Iribarren de funcionarios del Inau. La funcionaria tiene ahora una custodia personal ante la eventualidad de represalias.

La fiscal Adriana Umpiérrez había pedido prisión para los 24 funcionarios que se pueden ver en la filmación de los incidentes del 24 de julio en el Ceprili por participación, coparticipación o complicidad en un delito de «tortura». Iribarren dispuso el encarcelamiento de 17 y procesó a 9 sin prisión.

Indicios de «batalla campal» en el Ceprili

El diputado Fernando Amado dijo que ayer vio indicios de que en la madrugada del sábado hubo «una batalla campal» en el Ceprili entre efectivos de la Guardia Republicana y jóvenes internados, de los cuales 19 fueron trasladados al ex hogar «Puertas».

El legislador colorado dijo también a El País que en el ex «Puertas» pudo ver a los jóvenes esposados en las muñecas y con grilletes en sus tobillos. Algunos de ellos incluso compartían grilletes y tenían dificultades para incorporarse. Según contó, la directora del Sirpa, Gabriel Fulco, acordó con el ministerio del Interior al caer la tarde que se retirase a los jóvenes las esposas y los grilletes. El legislador señaló que vio un joven con una fuerte hinchazón en los labios y otro con indicios de un golpe en la cabeza que habría recibido en el vehículo de la Republicana que lo trasladó al ex «Puertas».

En el Ceprili, aseguró, los jóvenes ante la ausencia de los funcionarios, debieron permanecer en las celdas que «son muy chicas, sin luz y a veces hay allí dos, tres, cuatro o cinco». Según Amado, desde el punto de vista edilicio, el Ceprili «es un desastre». Y en el ex «Puertas» estaban los jóvenes estaban «sin colchones y, pese al frío, de manga corta», peor que en un zoológico», denunció.

Sirpa denuncia y el sindicato se deslinda

El Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) denunciará los golpes que recibieron los jóvenes internados en el Ceprili en la madrugada de ayer, dijo el diputado oficialista, Luis Puig, que pudo verlos junto con el colorado Fernando Amado y el también frentista, Óscar Andrade.

En cuanto al sindicato del Inau, denunciará hoy también la situación para deslindar responsabilidades «porque no queremos ningún compañero preso más», dijo a El País el dirigente del sindicato, Carlos Salaberry. El propio director de Salud del Sirpa suturó un corte que tenía en la cabeza una de los jóvenes. Según Salaberry, estuvieron la mayor parte del domingo esposados y sin asistencia. Los incidentes en el Ceprili comenzaron con una quema de colchones que motivó el ingreso de los bomberos. «Pasó de todo. Algunos jóvenes sufrieron lesiones importantes. Hace casi dos meses que prácticamente todos los días hay algún incidente. Todo el sistema está bastante alterado», dijo Salaberry.

http://www.elpais.com.uy/informacion/noche-violencia-hogar-ceprili-sirpa.html

 
Comentarios desactivados en Noche de violencia en el Ceprili

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El Secretariado Ejecutivo acepta renuncia de José Lorenzo López y pide un gran diálogo sobre el Sirpa


c5949b98a954ba20a6a6d17790280cde_XL

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunió en forma extraordinaria durante 150 minutos a fin de considerar el reciente procesamiento de 26 trabajadores del SIRPA, 17 de estos con prisión. Al final del encuentro emitió una declaración de cuatro puntos (que adjuntamos a esta nota). En la misma se reclaman cambios profundos y reglas de juego claras para que el Sirpa aplique una adecuada misión rehabilitadora. La dirección del movimiento sindical también aceptó la solicitud de renuncia que José Lorenzo López presentara el jueves 20 del corriente.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, en conferencia de prensa, señaló que el Poder Judicial ha iniciado un proceso penal «que respetamos». Pero «sin desmedro de esto, creemos que esun tema sumamente complejo, que viene de larga data y que involucra a distintas instituciones así como distintos actores del país como los magistrados, el poder judicial y las propias autoridades que designa el Poder Ejecutivo, termina cortando por el hilo más fino; que es el de los trabajadores. Al aplicarse el delito de tortura, que es un delito de extrema gravedad. Estamos en un movimiento sindical que ha luchado históricamente en forma radical en defensa de los derechos humanos. Vemos que de alguna manera se deposita toda la responsabilidad en un lado solo y no aborda integralmente el conjunto de responsabilidades que tiene que haber para lograr un cambio institucional de fondo en la forma de tratar a los adolescentes en conflicto con la ley».

Agregó el dirigente que «de forma tranquila y madura, por la gravedad de la situación, se hace un llamado a la responsabilidad de todos los actores para que las autoridades fijen en forma clara las reglas de juego que debe desarrollarse en la institución para la mejor atención de los adolescentes en conflicto con la ley. Por eso mantenemos nuestro planteo de la necesidad de cambios de fondo, que apunte a encontrar rutas de salida y de rehabilitación. Cosa que no solo hemos declarado sino que hemos practicado en base al trabajo y la educación. Que cambie la institucionalidad del Sirpa, de modo que la misma este adecuada a una misión rehabilitadora. En eso también comprometemos los esfuerzos del movimiento sindical».

Finalmente Abdala señaló que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT aceptó la solicitud de renuncia que José Lorenzo López presentara el jueves 20 de julio, en el mismo momento que la fiscal solicitó el dictamen de procesamiento al juez.

El secretario general del PIT-CNT afirmó que se adoptó una decisión sobre el compañero que en representación de COFE actúa en la Mesa Representativa y en el Secretariado Ejecutivo. Sobre el resto de los trabajadores y teniendo en cuenta la características de la central sindical no le compete al PIT-CNT sino al Sinau tomar posición.

Abdala subrayó que «somos respetuosos de la decisión del Poder Judicial, y no lo digo sin querer, no dije justicia, digo Poder Judicial. Lo cierto es que hay que ponerle mucha cabeza porque es un tema sumamente complejo. La consideración de la pena cuando un tema adquiere estado público es un tema que desde el punto de vista democrático y de la libertad es sumamente complejo. Podría darse que por la sola decisión, por ejemplo, de los medios de comunicación se sesguen en un sentido y otro, decisiones judiciales. Deploramos lo que se vio en el video, pero, un movimiento obrero que ha pagado con la sangre de sus mejores hijos la tortura sistemática del terrorismo de estado, piensa que hay una distancia en lo que allí se vio y deploramos el concepto de tortura. Es una opinión. Respeta la decisión judicial, pero tiene diferencias».

Por su parte Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, recordó que con anterioridad al fallo judicial que se iba a respetar el fallo. «Esto implica que ahora los abogados de los compañeros del Inau actúen en consecuencia y apelen el fallo. Es evidente que nosotros no compartimos, así como el abogado de la causa, el delito de tortura. Me parece que no lo comparte la mayor parte de la sociedad. Pero esto se verá en los andariveles del Poder Judicial. Nosotros pedimos que el Poder Judicial actuara y que no se cobrara al grito. Ahora somos coherentes con eso y decimos que tiene que seguir actuando. Hay un proceso que se inició y todos saben que los mismos son largos en el Uruguay».

Admitió Pereira que es un golpe para el movimiento sindical lo sucedido. «Negarlo sería de torpe. Pero lo que tenemos claro es que desde mañana seguiremos trabajando para seguir conquistando cosas para los trabajadores  y para defender de la mejor manera la actitud, la decencia, el lugar de trabajo de los compañeros del Inau. Porque lo que tiene que hacer la institución rápidamente es decir cómo se actúa en un caso de motín. Hoy hay mucha gente desesperada por desacreditar al movimiento sindical, pero hace tiempo que lo vienen haciendo. No es una cuestión de un día o dos, es algo sistemático».

Se adjunta declaración del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT

Declaracion_sobre_procesamientos_SIRPA.pdf

 
Comentarios desactivados en El Secretariado Ejecutivo acepta renuncia de José Lorenzo López y pide un gran diálogo sobre el Sirpa

Publicado por en 22 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

La Mesa Representiva aprobó batería de medidas, entre ellas un paro general parcial con movilización


7faf56e5874604be96ba8fa8c4e07ea4_XL

La Mesa Representativa del PT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas. Se aprobó además, llevar adelante una correcaminata y una marcha contra la violencia doméstica y el femicidio; realizar una correcaminata, la 6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la Anep y la Udelar; crear una comisión abierta para ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical; llevar adelante una campaña de solidaridad con los departamentos que están sufriendo inundaciones y con los gremios en conflicto.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, informó al culminar el encuentro de la Mesa Representativa que se había resuelto mantener al movimiento sindical movilizado en torno a la «necesidad de ajustar el Presupuesto Nacional al desarrollo nacional; de mover de alguna manera la aguja de la negociación colectiva de públicos y privados, ya que estamos en medio de las negociaciones en los Consejos de Salarios; y especialmente tenderles una mano a los gremios en conflicto, en particular en el caso tan grave de las trabajadoras y trabajadores de la empresa Fripur. En este sentido, luego de un profundo análisis, se aprobó mantener el plan de acción de la central. Por esta razón ya se comenzará a preparar una gran movilización para el jueves 17 de setiembre en todo el país. En cada departamento se realizará la movilización que disponga el Plenario Departamental de cada lugar. En el área metropolitana la movilización se realizará en el marco de un paro general parcial de 9 a 13 horas «.

El dirigente sindical subrayó que se apunta a llevar adelante el jueves 17 «una enorme movilización de los trabajadores en reclamo que los cambios no se detengan, que haya inversión pública para el desarrollo, que se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que el trabajo y salario de nuestra gente pueda llegar a mover todos los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores sino también a las amas de casa, los jubilados, el pequeño y mediano comerciante, productor e industrial».

Interrogado si el gobierno había flexibilizado su propuesta de negociación colectiva, Abdala comentó que en los lineamientos del sector público hubo avances todavía insuficientes. Pero, existieron avances importantes. «Nosotros no nos movemos para poner un palo en la rueda a nadie. Lo que hacemos es para que los cambios no se detengan. En una época de vientos internacionales desfavorables hay que tener mucho protagonismo del Estado y del mercado interno para mejorar el desempeño del país. Estamos en medio de una negociación colectiva que vamos por el trabajo y el salario. Y, pensamos que el Poder Ejecutivo tiene mucho para aportar y ayudar a que en la negociación por rama del sector privado se llegue a acuerdos. Tal vez, anunciándolo o no, el gobierno tenga que ajustar un poco los criterios que presentaron en la negociación colectiva en la rama de actividad».

Agregó el sindicalista que el movimiento que hace el PIT-CNT «es de iniciativa y es de propuestas. Y no lo hace de forma egoísta, sólo para los trabajados, lo hace para las grandes mayorías nacionales. Nosotros estamos y apostamos a que los cambios se profundicen».

La Mesa Representativa también resolvió llevar adelante una acción a nivel nacional en contra de la violencia doméstica y el femenicidio. «Se impulsará además, la iniciativa de llevar adelante un gran diálogo social que permita aunar ideas para el desarrollo productivo, social y democrático del país con todas las organizaciones que se quieran sumar. Por lo que se aprobó una batería de medidas que apuntan al fortalecimiento del movimiento obrero y a su capacidad de propuestas y movilización. Lo que se quiere también es ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical», señaló Abdala.

Apoyo a Fripur

Consultado Abdala si el PIT-CNT manejaba alguna propuesta para Fripur manifestó que «junto al Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) la dirección de la central sindical estará muy atenta al desarrollo de las negociaciones, las cuales comienzan mañana jueves en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Lo primero que hay que resolver es la situación laboral. Los recursos naturales y pesqueros los tenemos. El problema es como desarrollamos una explotación que nos permita trabajar en esa dirección. Lo que tenemos claro es que es una aberración que la patronal de Fripur haya acumulado tanta deuda, en particular con el Estado y sus trabajadores. Por esta razón junto al Suntma vamos a estar reclamando con la mayor creatividad posible soluciones para las cerca de mil familias que se quedaron si su fuente laboral. Son en muchos casos, madres solteras jefas de familia».

Ante la pregunta si se manejaba como alternativa la autogestión, el dirigente de la central sindical no la descartó. De todos modos sostuvo que antes de explorar la posibilidad de la autogestión «hay que estudiar las distintas alternativas que resuelvan el tema del trabajo en el corto plazo». Y ante la consulta de si existían empresarios extranjeros que quieran invertir en Fripur, Abdala señaló que «no sabía». Aseguró que «los que pueden tener alguna información sobre este tema son el Ministerio deIndustria, Energía y Minería (MIEM) o el MTSS. Esto lo vamos a saber mañana en la reunión que se tendrá a partir de las 14 horas en el MTSS».

Abdala además descartó que el cierre de Fripur instalará el escenario de crisis en el país. «Uruguay no es una isla, existe una crisis mundial del capitalismo, que es régimen social que existe para la ganancia y es muy eficaz para trasladar los costos de las crisis a los trabajadores y los pueblos. Pero es muy ineficaz para trasladar democracia e igualdad. Entiendo que el impacto que tiene la crisis internacional es, por ahora, de desaceleración. Si se aplican las políticas públicas correctas podemos amortiguar los efectos de la crisis en nuestro país. Por esa razón es que el PIT-CNT habla de Presupuesto, inversión de las empresas públicas, del mercado interno para reactivar la economía, etcétera».

Licencia de Richard Read

En torno a la solicitud de licencia por tiempo indeterminado al Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT que presentó el veterano dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, el secretario general de la central sindical sostuvo que «somos muy respetuosos de la decisión personal que tomo el compañero. Estamos ante un organismo de dirección del PIT-CNT flamante, recientemente electo por el XII Congreso. Fue la Mesa Representativa la que eligió el Secretariado Ejecutivo y somos muy respetuosos de eso. El PIT-CNT está integrado por filiales de sindicatos y los sindicatos son los que definen a los compañeros o compañeras que los representarán en la estructura de la central sindical».

Abdala indicó que «recién empieza la gestión de la dirección del PIT-CNT y por eso causó sorpresa el planteo del compañero, pero somos respetuosos de su decisión».

Consultado si se podía interpretar el pedido de licencia de Read como una demostración de debilidad de la central sindical, teniendo en cuenta que existe un claro enfrentamiento de posiciones con el gobierno, el secretario general del PT-CNT respondió que «no creo que sea una demostración de debilidad. La propuesta del Secretariado Ejecutivo a la Mesa Representativa, que fue integral y contenía todos los temas en debate, fue aprobada sin votos en contra. El gremio de la bebida estuvo de acuerdo con la medida del PIT-CNT. Creo, que a veces hay peripecias personales, desgastes y años de militancia que llevan a tomar opciones. Nosotros tenemos que ser respetuosos de las opciones. Lo que no está en discusión es que esta central sindical va a seguir teniendo un algo nivel de iniciativas en defensa de los trabajadores y del pueblo. No está en discusión es lo que para nosotros es una cuestión de principios y es la unidad en la diversidad, el respeto mutuo entre compañeros y el diálogo. Esto no está en discusión».

Abdala reconoció que dentro de la nueva dirección del PIT-CNT surgida a partir del XII Congreso no han existido demasiadasoportunidades para discrepar. «Es una dirección que recién se instala y tiene un alto grado de legitimidad. A esto se le suma que Richard (Read) no vino a demasiadas reuniones del Secretariado Ejecutivo, el que concurrió fue el otro compañero del gremio de la bebida. Cuando no hay acuerdos y hay diferencias las cosas se resuelvan conversando, esta es mi opinión. Lo que tiene que quedar claro es que somos respetuosos de la decisión que tomó, tiene derecho. El sindicato que él representa sigue estando en la Mesa Representativa y en el Secretariado Ejecutivo. Nosotros estamos para el trabajo colectivo».

Declaración sobre el Sirpa

El secretario general del PIT-CNT informó también que la Mesa Representativa, sin votos en contra, respaldó la actuación del Secretariado Ejecutivo en torno a los sucesos del Sirpa. «Nosotros dijimos que deploramos lo que mostró ese video. Estamos para cambios profundos en la institucionalidad del Sirpa. Estamos para que se respeten los derechos humanos de los trabajadores y de los chiquilines en conflicto con la ley. No estamos para mantener el statu quo sino para transformar. Por esta razón, sin ninguna falta de respeto a la investigación administrativa que está realizando el Sirpa o la investigación de la justicia, nosotros creamos una comisión que va a mirar desde el punto de vista de la ética. Lo más importante es poder llegar a plantear una agenda de transformación en el Sirpa que permita llevar adelante un cambio institucional para que estas cosas no pasen nunca más. Ni ahí, ni en las cárceles».

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/688-la-mesa-representiva-aprobo-bateria-de-medidas-entre-ellas-un-paro-general-parcial-con-movilizacion

 
Comentarios desactivados en La Mesa Representiva aprobó batería de medidas, entre ellas un paro general parcial con movilización

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT define hoy qué hacer con su vicepresidente; hay opiniones divididas en la central.


p1f1-20150810-pv_article_main

Joselo López, ayer, en la sede de COFE. Foto: Pablo Vignali

El aplauso duró más de lo previsto. Los dirigentes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) presentes en la sede de su sindicato festejaron una declaración leída por su secretario general, Joselo López, poniéndose de pie y haciendo chocar sus palmas por casi un minuto. La suerte del vicepresidente en el PIT-CNT se define hoy en el Secretariado Ejecutivo de la central.

López anunció ayer de tarde, durante una conferencia de prensa que convocó COFE, que le exigirá hoy al Secretariado Ejecutivo de la central de trabajadores la creación de una comisión investigadora que incluya a la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, a su equipo de abogados y a representantes de todas las corrientes representadas en el Secretariado. Esta comisión, sostuvo, tendrá como objetivo “evaluar a fondo el accionar de nuestro sindicato y el mío, durante los hechos que se dieron en todo el 24 de julio en el Hogar Ceprili [Centro de Privación de Libertad]”. Ése fue el día en el que se registró el video que evidencia cómo fueron reducidos dos jóvenes recluidos en el centro. La metodología utilizada para reducir a los adolescentes fue cuestionada por organizaciones políticas y sociales, y por dirigentes del PIT-CNT.

Además de la conformación de la investigadora, hoy se discutirá en el Secretariado Ejecutivo si López debe continuar siendo vicepresidente de la central, al menos mientras sesione la comisión. Algunos dirigentes consideran que debería dar un paso al costado. Uno de ellos es Richard Read, de la Federación de Empleados y Obreros de la Bebida. Su agrupación, la 5 de Marzo, es la única que tiene una postura definida con respecto a este tema, aunque el único miembro con voto en el Secretariado es Read. La lista 41, cuyo principal dirigente es López, apoya a este dirigente y tiene tres votos en el Secretariado, aunque uno de ellos es quien está en cuestión. Según pudo saber la diaria, la corriente sindical Articulación -que tiene cuatro votos en el organismo- no propondrá que López se aparte de su cargo. En tanto, la lista 1, integrada mayoritariamente por dirigentes afines al Partido Comunista del Uruguay, definirá hoy, antes del encuentro, su postura, y entre sus dirigentes hay posiciones divergentes. El dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud Jorge Bermúdez dijo que se reservará su opinión en el debate del Secretariado, aunque sostuvo que no está de acuerdo con “tomar la cabeza de alguien, ponerla en una bandeja y decir ‘acá está la solución de un problema’”. En cambio, Daniel Diverio, del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), dijo que si bien “se puede investigar todo lo que se quiera, este tipo de actitudes no requieren investigación, no son de trabajadores y no tienen dos lecturas. Aquel que no rechace la situación del Sirpa [Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente] no merece estar en una responsabilidad gremial”.

La defensa

La declaración leída ayer por López buscó transmitir el compromiso de su gremio, el Sindicato Único del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SUINAU), con las condiciones de reclusión de los adolescentes en los centros del Sirpa. Según dijo, el único sumario del que fue objeto data de 2008 y fue a causa de “haber mostrado públicamente las condiciones deplorables en las que estaban los adolescentes privados de libertad, después de haber recorrido muchos ámbitos del sistema político sin tener respuesta”.

López ya había sostenido la semana pasada que el accionar de los funcionarios estuvo “dentro del protocolo”. No obstante, ayer cuestionó al funcionario que le pega a uno de los menores algunos puntapiés mientras está siendo reducido en el suelo, y sostuvo que a esa persona se la sancionará y se le retirará la asistencia legal si pertenece al sindicato. Según agregó más tarde el secretario general del SUINAU, Carlos Salaberry, el agresor aún no fue identificado. “Nunca vi lo sucedido en ese momento, pero se insiste en obviar el detalle”, justificó López, que aparece por primera vez en la filmación una vez que las agresiones ya fueron consumadas.

El dirigente tampoco perdió la oportunidad de cuestionar a varias organizaciones sociales que lo criticaron, y sostuvo que éstas “respaldan el accionar de una persona que tiene un pasado con más sombras que luces en ámbitos de conducción del Estado: empezó su carrera en servicios penitenciarios en la dictadura, siguió como jerarca en los gobiernos blancos y colorados, donde, según expresa la prensa de la época, tuvo un sumario administrativo con pedido de destitución por conjunción del interés público con el privado”. De este modo hacía referencia a la actual presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, quien denunció los hechos ocurridos el 24 de julio en el Ceprili y que, según el SUINAU, fue la responsable de la filtración del video. López sostuvo que el enfrentamiento de esta jerarca con el sindicato surge debido a que éste salió “al cruce” de la propuesta de la jerarca de “pasar a jóvenes privados de libertad que cumplen la mayoría de edad a las cárceles de adultos”, y también de reabrir el hogar Ser de la Colonia Berro. “No vemos a ninguna de estas organizaciones cuestionar nada de esto. Todo lo contrario”, sostuvo el jerarca. Agregó que “seguramente lo hacen motivados por mantener los recursos económicos que el INAU les destina a las ONG”.

El dirigente aseguró que el sindicato le pedirá a la Justicia que se investigue “por qué en un día tan complicado, en el que sucedieron varios hechos de violencia, los asesores de la presidenta [Fulco], que fueron designados para brindar una supervisión permanente, no se hicieron presentes en el centro”. Luego los dirigentes mostraron una serie de fotos que ilustraban la agresión que sufren los funcionarios del Sirpa por parte de los reclusos. “Somos plenamente conscientes de que la violencia no se combate con más violencia, pero tenemos la necesidad de mostrar en qué condiciones trabajan nuestros compañeros. A nuestras compañeras los jóvenes les tiran orín, materia fecal, semen, las queman con jugos hirviendo, agua caliente, las atacan con golpes de puño y con puntas que pueden herir de muerte”. “Mucho de lo que ha pasado en estos días se enmarca en un operativo político a varias puntas, entre otras, para descentrar la atención de lo que fue el paro más grande de los últimos años que haya realizado el PIT-CNT”, aseguró.

La otra versión

Salaberry dijo que con el video que se filtró se armó una “versión” de los hechos que explota “una situación que naturalmente impresiona a quienes están fuera del sistema”. Según dijo, más temprano en el Ceprili había habido un intento de fuga de seis internos, que fue controlado, pero dejó como saldo cuatro trabajadores lastimados. A partir de eso se resolvió el traslado de 32 jóvenes. En ese marco fue que llegaron “distintos apoyos para ese operativo de traslado”. Eso derivó, aseguró Salaberry, en la cantidad de gente presente en la reducción de los menores. Además, López y otros integrantes de la mesa del sindicato del Sirpa estaban en “una reunión con el equipo de dirección del Ceprili al momento del intento de motín”.

“Es falso que en ese momento se estuviera realizando una asamblea”, dijo Salaberry. Sin embargo, el propio López había dicho la semana pasada a El Observador que “en ese momento hay una asamblea funcionando. Muchos de los que estábamos ahí entramos porque no estaban las autoridades”. Según Salaberry, el único hecho reprobable fueron los puntapiés. Lo demás fue “un procedimiento que para nosotros es habitual: tratar de aplacar un motín mediante la reducción”. Incluso, sostuvo el dirigente, el voluminoso número de funcionarios que participaron en la “reducción” terminó por “favorecer que fuera un procedimiento menos violento”. “El uso de la fuerza que se hizo fue bastante disminuido”, señaló.

Nombre por nombre

Fulco llegó ayer al juzgado penal con un conjunto de hojas impresas con los fotogramas del video de lo sucedido en el Ceprili el 24 de julio. Junto a la imagen de cada funcionario, detalló su nombre y apellido, para ponerlos a disposición del juez Gustavo Iribarren. La directora del Sirpa llegó acompañada por la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y la presidenta del INAU, Marisa Lindner. Ambas la esperaron el tiempo que duró el interrogatorio, y cuando salió se marcharon con ella en el mismo auto, como una señal de respaldo político. El juez pidió a Fulco detalles de lo sucedido el 24 de julio, “casi el minuto a minuto de lo que pasó”, explicó la directora del Sirpa, quien agregó que está a disposición “por si nos llaman de vuelta”.

También declaró ayer Mirtha Guianze, del consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y responsable del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, quien también presentó una denuncia penal por el mismo hecho. Guianze explicó la función de la INDDHH y contó la visita que realizaron técnicos del Mecanismo al Ceprili el 28 de julio. Los técnicos, un psicólogo y una abogada, también declararon ante la Justicia ayer. Contaron que algunos de los jóvenes recluidos en el centro no quisieron hablar, pero que otros declararon que los habían “picado” (golpeado). Ahora el juez citará uno por uno a los funcionarios identificados en el video.

 
Comentarios desactivados en Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT define hoy qué hacer con su vicepresidente; hay opiniones divididas en la central.

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

El mismo día del paro la dirección del PIT-CNT dará a conocer su opinión política sobre la coyuntura


DSCN8062

La Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del PIT-CNT resolvió ayer por unanimidad ratificar en todos sus términos el paro general de 24 horas del jueves 6 de agosto y los Plenarios del Interior, durante la reunión, informaron sobre los pasos que se están dando para que la medida sea contundente en todo el país. Se resolvió también que los distintos gremios el día del paro general envíen a sus representantes a la sede de la Central, ubicada en Jackson 1283, en donde se realizará una conferencia de prensa.

Gabriel Molina, integrante del Secretariado Ejecutivo y responsable de comunicación de la central sindical, informó que la MRNA luego de ratificar la medida de paro general y el plan de acción, se comprometió a realizar distintas movilizaciones y concentraciones en todo el país para que se adhieran a los reclamos de los trabajadores la mayor cantidad de uruguayos.

Agregó que el martes 4 de agosto saldrán de la sede del PIT-CNT los equipos de pegatineros para «tapar Montevideo» con las reivindicaciones de los trabajadores. «Los muros nuevamente se convertirán en nuestro medio de comunicación, hablan por nosotros», dijo el dirigente de la central sindical.

El mismo día del paro y en el marco de la conferencia de prensa la dirección cotidiana del PIT-CNT dará a conocer «su opinión política sobre la coyuntura actual y los motivos por los cuales el conjunto de los gremios resolvió llevar adelante la detención».

Interrogado el dirigente sindical si los anuncios de inversión realizados por el gobierno en las últimas horas había cambiado en algo el pensamiento de los delegados señaló que «con total claridad decimos que de pasar de una posición que planteaba cero inversión pública a los anuncios de Tabaré (Vázquez), con una propuesta distinta, lo vemos como algo positivo. Por lo que, la lucha paga. Porque es cierto que hubo un cambio de la postura inicial. Ahora estamos analizando con rigurosidad técnica hacia dónde va realmente y si se trata de una considerable inversión pública o hay otra cosa. Sin embargo no podemos dejar de reconocer que se registró en el discurso un cambio importante».

Después del paro, ¿qué?

La evaluación primaria del paro general será analizada por el Secretariado Ejecutivo el martes 11 de agosto y ese día se resolverá para cuando se convoca la Mesa Representativa (MR). En estos encuentros se estudiará el resultado de las negociaciones con el gobierno y si no existen avances se pondrá sobre la mesa un nuevo plan de movilizaciones, dentro del plan de acción ya aprobado.

«La estrategia a seguir fue aprobada por la unanimidad de los delegados presentes en la MRNA, lo que nos da musculatura a las resoluciones que se vienen tomando. Más allá de algunas diferencias que existen en todo colectivo, y está bien que así sea, pero a la hora de decidir se hizo en conjunto», subrayó Molina.

http://www.pitcnt.uy/

 
1 comentario

Publicado por en 31 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

PIT-CNT duda del millonario plan de obras de Vázquez


El gobierno está dispuesto a tomar deuda para financiar los anuncios a través del BID, el Banco Mundial y la CAF

inversion publica

Aunque los jerarcas del Poder Ejecutivo afirman que los préstamos no serán la vía fundamental de financiamiento y que eso tampoco comprometerá la meta de déficit fiscal fijada en 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para el final del quinquenio, el gobierno está dispuesto a tomar deuda con prestamistas internacionales para solventar parte de los US$ 8.164 millones de inversión pública directa anunciada para infraestructura. Además, en el marco de los restantes US$ 4.206 millones de financiamiento privado, el oficialismo implementará cambios en el decreto reglamentario de la ley de participación público privada (PPP) para reducir los tiempos de los procesos.
El anuncio del gobierno que fue presentado a todas luces el lunes en una conferencia de prensa encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, fue tomado con cautela por el PIT-CNT. «Hay que sacarle los bombos y platillos», fue una de las frases manejadas entre los dirigentes de la central obrera en la tarde de ayer, tras la reunión en que su Secretariado Ejecutivo analizó el tema, según dijeron a El Observador fuentes sindicales.
En el encuentro, los técnicos del Instituto Cuesta Duarte, su coordinador Milton Castellanos, y los economistas Daniel Olesker, y Alejandra Pico, realizaron un informe preliminar sobre los anuncios. Los dirigentes acordaron solicitar una reunión a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para que agregue información sobre las fuentes de financiamiento y cómo se dividirá la inversión en el área educativa, de cuidados, seguridad y los distintos entes, por considerar que falta información.
Los informantes señalaron que Olesker, exministro de Salud (2010-2011) y Desarrollo Social (2011-2015), advirtió en la reunión que los US$ 8.164 millones anunciados de inversión pública directa es un valor «similar» a lo invertido con fondos estatales en el gobierno de José Mujica (2010-2015). Dirigentes del MPP consultados por El Observador compartieron esa visión, pero prefirieron mantener reserva.
En el análisis realizado durante la reunión del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT también fue planteada la incertidumbre sobre las obras previstas por la participación público privada en el sentido que son una proyección pero no hay «seguridad» de que se concreten.
Al fianlizar la reunión el PIT-CNT divulgó una declaración donde destaca en letra negrita que la central manifiesta una «impresión primaria sumamente positiva».
«Es un capítulo para un análisis posterior más riguroso la eventualidad de la participación privada en la inversión global. Del mismo modo, la definición de las formas de financiación de esta inversión y de qué conexión tiene la misma con una política explícita de diversificación de la matriz productiva», señala la declaración en otro pasaje.

Prevén tomar deuda

El equipo económico advierte que el grado inversor de Uruguay es una herramienta que le permite al Estado acceder a crédito de entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El presidente Vázquez estuvo reunido tres semanas antes de asumir, el 12 de febrero de 2015, con autoridades de esas instituciones para solicitar apoyo. «Existe una firme disposición de estos organismos para apoyar a Uruguay en distintos emprendimientos como por ejemplo en infraestructura», dijo Vázquez al finalizar aquel encuentro.
Tanto el ministro de Economía, Danilo Astori, como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, afirmaron esta semana que se buscará financiar la mayor parte de la inversión pública directa por medio del Presupuesto Nacional y la recaudación de impuestos.
Sin embargo, para los planes también cuentan con el apoyo de los prestamistas, quienes ya están contemplados en menor medida en las propuestas presentadas, según fue reconocido.
«El endeudamiento no es la base de financiamiento de este plan de obras. Sin perjuicio de lo cual Uruguay dispone de apoyo de organismos multilaterales de crédito, como el Banco Mundial el BID y la CAF. Su participación es por montos relativamente moderados», dijo Astori el lunes.
García reiteró ayer el mismo concepto sobre la disposición a tomar deuda en una conferencia de prensa convocada sobre el mediodía de ayer en Torre Ejecutiva pero afirmó que eso no comprometerá el déficit fiscal proyectado para el final del quinquenio.
El mismo funcionario admitió ayer en entrevista con No Toquen Nada de Océano FM que el gobierno resolvió salir a anunciar obras en respuesta a la incertidumbre generada en el empresariado ante señales moderadas del Ministerio de Economía. «Veníamos percibiendo como que el anuncio de menor crecimiento económico, sumado a algunos casos puntuales de algunas inversiones, podía estar generando un clima más negativo que lo que nosotros estamos previendo», dijo.
«Nos pareció adecuado poner las cosas en su lugar: el trabajo que venimos realizando ponerlo en números y plantearlo bien claramente», agregó.
En tanto, en el gobierno también se analiza como forma de financiamiento la inversión en obras por parte de los fondos del sistema jubilatorio AFAP, planteo generó rechazo en el líder de la oposición, Luis Lacalle Pou.
 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

PIT-CNT reclama nueva franja de IRPF para salarios medios


TRIBUTOS

Para la central el incremento en la tercera franja debe ser gradual

paro-pitcnt_349018 (1)

El PIT-CNT reclamó al equipo económico un nuevo cambio en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para incorporar un gravamen intermedio sobre los asalariados que en la actualidad tributan en la tercera franja, retención que según los valores actuales recae sobre quienes ganan entre $ 45.781 a $ 152.600. Los trabajadores advierten por la amplitud de ese tramo y proponen una nueva gradualidad en función del monto por el que se sobrepase el tercer escalón.

En la actualidad esas personas tributan una tasa de hasta 20% –aunque pagan distinto importe– pero la central obrera entiende que existe un salto elevado en esa instancia del impuesto entre quienes están más cerca de la segunda que de la cuarta franja.

“La idea es hacer algún cambio en el franjeo que tenga un salto en el medio para ese tramo”, dijo a El Observador el integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y representante de los trabajadores bancarios, Fernando Gambera.

El IRPF es un impuesto progresional que se aplica por franjas. Según la última actualización del impuesto, a aquellos que están en la segunda franja (salarios entre $ 30.520 y $ 45.780) le retienen hasta 15% de su salario. Luego de los $ 45.781 se empieza a computar una tasa de 20%.

Gambera informó que el planteo fue realizado el jueves de la semana pasada durante una reunión que mantuvieron junto al coordinador de la central, Marcelo Abdala, con el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, para hablar de los cambios que propone el gobierno al cálculo del salario vacacional y el aguinaldo en el IRPF.

Aunque la propuesta sindical de que se deje de cobrar el IRPF a los aguinaldos y salarios vacacionales de las dos primeras franjas del tributo (sueldos de $ 21.000 a $ 45.000) fue rechazada, el PIT-CNT mantiene optimismo sobre un análisis futuro de los cambios a la tercera franja del tributo.

Según Gambera, Economía expresó que no era el momento para analizar el planteo pero el tema quedó a consideración para el futuro.

Ferreri afirmó el viernes en rueda de prensa que “los ámbitos de diálogo” con el PIT-CNT son “muy necesarios”, aunque no se refirió a la propuesta puntual.

El sindicalista, en tanto, reconoció que “no es bueno” modificar “todo el tiempo” el sistema tributario pero destacó la oportunidad del planteo.

“No parece lógico que tributen igual dos tipos que tienen una calidad de vida distinta”, agregó.

Aunque se tribute en una misma franja, las características del impuesto, que es progresional en función del ingreso, lleva a distintas retenciones. Mientras a una persona que gana $ 150.000 le retienen $ 22.600, a una que gana $ 50.000 le cobran $ 3.600, según el simulador del tributo presentado por la Dirección General Impositiva (DGI) en su sitio web.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/304162/pitcnt-reclama-nueva-franja-de-irpf-para-salarios-medios/#

 
1 comentario

Publicado por en 4 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Funcionarios judiciales podrían volver a parar


MANTIENEN CONFLICTO POR RECLAMO DE AUMENTO DEL 26%

La Asociación de Funcionarios Judiciales evaluará mañana jueves el camino a seguir en el conflicto judicial que tiene casi paralizada a la Justicia desde hace más de seis meses.

5536f7404ac80

La directiva de la Asociación Funcionarios Judiciales se reunirá mañana. Foto: A. Martínez

Los funcionarios, que levantaron las paralizaciones hace varias semanas para fomentar el diálogo, evaluarán retomar los paros totales y parciales. «Está sobre la mesa y se va a tratar el jueves porque tiene que ver con el cambio de estrategias», dijo a El País Gustavo Signorele, integrante del Secretariado Ejecutivo del sindicato.

«La primera medida seguramente tenga que ver con la convocatoria a una Asamblea General a partir de los plazos planteados por la apelación», agregó. Las asambleas, en general, van acompañadas de paros totales o parciales.

Consultados sobre los descuentos que podrían comenzar a realizarse por concepto de «paro distorsivo», Signorele dijo que los paros de los funcionarios judiciales «nunca fueron distorsivos», sino que son paralizaciones de 24 horas.

Esto se contrapone a las medidas adoptadas por la Asociación de Actuarios, otro sindicato de funcionarios del Poder Judicial. Estos son funcionarios encargados del control, autenticación, y conservación de los expedientes y tramitan, además, las diligencias encomendadas por los jueces. Se agrupan en un sindicato distinto a la Asociación de Funcionarios Judiciales, quienes tienen un perfil más administrativo, y toman medidas por su cuenta.

Retraso.

Los actuarios son acusados de provocar el actual atraso en los trámites judiciales. El presidente del Colegio de Abogados, Eugenio Xavier de Mello, dijo que este atraso provocará un severo cuello de botella cuando finalmente cesen las medidas de protesta. Hasta el momento, los actuarios son los únicos funcionarios del Poder Judicial que mantienen medidas.

«El día que los actuarios empiecen a trabajar normalmente comenzarán a emitir las citaciones y notificaciones, y el trabajo se va a empezar a concentrar. Va a provocar problemas en la gestión de los expedientes y será un gran desafío para los abogados que van a tener que correr con los plazos», dijo.

No se firman cédulas citatorias ni notificaciones de ningún tipo, lo que frena todas las audiencias judiciales. Queda a criterio de cada funcionario si se realiza o no una excepción.

En los juicios en los que el Estado tiene algún interés no se hace ninguna actuación. En los casos de los juzgados de Aduanas se tramitan ocho expedientes por día y en los de la Central de Notificaciones de Montevideo se procesan 150 cada día.

De sumarse a la medida, los funcionarios judiciales agravarán esta situación de atraso y desconcierto.

La medida será discutida en la reunión de la directiva de mañana, que también definirá una posible apelación (ver nota aparte).

Los actuarios se reunirán también mañana con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, tras haber sido recibidos por el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma.

El presidente Tabaré Vázquez dijo que el Poder Ejecutivo está manejando distintas posibilidades para cumplir con el aumento que reclaman los funcionarios, aunque antes el vicepresidente Raúl Sendic di-jo que no se estaba en situa-ción económica como para afrontarlo.

Un fallo obliga al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial a hacerse cargo de un aumento de 26% para los funcionarios.

Exigen que el gobierno pague retroactividad y buscan apelar.

La Asociación de Funcionarios Judiciales definirá mañana si efectivamente apelará el fallo judicial que les otorgó un aumento salarial de 26% pero no con la retroactividad que exigían.

Los judiciales pedían retroactividad desde 2011 y barajaban un monto de 56 millones de dólares. Sin embargo, la Justicia condenó al Estado a pagar lo adeudado desde 2012, cuando los funcionarios presentaron el recurso de inconstitucionalidad contra la ley que interpreta la Ley de Presupuesto.

«Están trabajando los asesores jurídicos», dijo a El País el dirigente Gustavo Signorele. La idea de la asamblea fue presentar la apelación una vez el Estado haga lo propio, agregó el sindicalista. La Suprema Corte de Justicia ya apeló el fallo porque entiende que el aumento debería ser de 21,6% y no 26%.

El reclamo surgió porque la ley de Presupuesto dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio. Esa ley presupuestal estableció aumentos hasta igualar con los diputados y senadores, y debió hacerse extensivo a todos los judiciales, dado que están «enganchados». Sin embargo, el gobierno dejó sin efecto el aumento a los funcionarios mediante una ley interpretativa. Esta fue declarada inconstitucional y al año siguiente el Poder Ejecutivo volvió a «desengancharlos» mediante una ley de Rendición de Cuentas, lo que también fue declarado inconstitucional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/funcionarios-judiciales-volver-parar-conflicto.html

 
1 comentario

Publicado por en 22 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Financiar reclamos con aporte de clase alta


NACIONAL – PIT-CNT

La central obrera trabaja en un documento borrador que determinará las principales líneas de acción de este año

pit-cnt_304800

De cara al próximo presupuesto quinquenal, el PIT-CNT tiene previsto innovar en dos sentidos. El coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo a El Observador que por un lado los dirigentes de la central obrera quieren presentar los reclamos de todos los sindicatos juntos para tener «una visión más de conjunto» y no de forma separada como lo han hecho históricamente.

Por otro, pretenden desarrollar una propuesta de financiación a sus reclamos, que presente alternativas para ampliar el espacio fiscal disponible.

Abdala manifestó que para lograr eso “habrá que buscar la forma de que los sectores más pudientes, que hayan adquirido mayores ganancias, puedan aportar en mayor medida a los efectos de que sea un presupuesto que tenga que ver con el rol del Estado para el desarrollo nacional”.

Esos puntos forman parte de un documento borrador sobre el proyecto de acción de la central obrera en 2015, el cual se comenzó a discutir el martes en el Secretariado Ejecutivo.

Los dirigentes se tomaron unos días para analizar las propuestas y el próximo martes 10 de febrero el Secretariado se volverá a reunir para terminar de definir el texto, que luego se consultará con cada uno de los sindicatos. Abdala manifestó que la idea es que en la segunda quincena de febrero el documento esté terminado definitivamente.

Otra prioridad del documento será la definición de un salario mínimo nacional, que contemple a los salarios más sumergidos y el buen desarrollo de la ronda de salarios que se llevará a cabo este año.
A su vez, el documento procurará sentar las líneas principales de lo que será el XII Congreso del PIT-CNT, que además de ser un ámbito dónde se discuten a fondo las estrategias y objetivos principales de la central obrera, también se eligen nuevas autoridades.

El congreso del PIT-CNT se realiza cada tres años, sin embargo, la última vez que se realizó fue en octubre de 2011. Este año está previsto para el mes de junio.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296908/financiar-reclamos-con-aporte-de-clase-alta/

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Read sobre productividad: «Temor no puede alejarnos del conocimiento»


SOCIEDAD

PIT-CNT

300537_20140924092230_20081129ra-092

Foto: Ricardo Antunez /Adhoc fotos

El dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, dijo que la reunión que organizó su sindicato este martes para analizar el factor productividad en el marco de la discusión sobre las relaciones laborales, fue «positiva». En ese sentido afirmó que no se le puede «temer» a estas cosas, pero afirmó: «el temor no puede alejarnos del conocimiento». En referencia al ausentismo, lo definió como un «mal hábito que perjudica las relaciones laborales».

En los últimos meses la discusión sobre relaciones laborales fue incorporando un factor que durante muchos años parecía tabú: la productividad. Actualmente, incluso, forma parte de los discursos de todos los candidatos presidenciales.

La semana pasada el tema tuvo un nuevo empuje a raíz de un planteo que vino del ámbito sindical. Fue cuando el dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, alertó que en Fábricas Nacionales de Cerveza algunos empleados faltaban sin aviso y de esa manera ponían en riesgo la jornada de seis horas diarias, una “conquista” a la que la empresa accedió a cambio de que se mantuviera el nivel de producción.

La FOEB organizó este martes una discusión sobre el tema, a la que invitó a otros gremios y en la que participaron también algunos dirigentes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Para profundizar en lo conversado en esa instancia, En Perspectiva entrevistó al dirigente sindical Richard Read, secretario general de la FOEB, el cual comenzó definiendo a la productividad como «el resultado de igual costo de mano de obra, insumos, materia prima y tecnología que debe ser más eficiencia».

«Se puede producir más con menos productividad y se puede producir menos con mucha más productividad, el resultado de productividad no está condicionado ni al volumen, ni a la producción ni a la facturación como en algún momento se había planteado», agregó.

El sindicalista reconoció que siempre tuvo «temor» a la productividad, «primero por ignorancia y segundo porque se tendía a pensar que significaba estar abrazado a la máquina, eso es lo que se planteaba en los 90».

Finalmente «logramos aplicarlo en algunas fábricas y dio resultado» por lo que «podemos afirmar que el temor no puede alejarnos del conocimiento», dijo Read el cual explicó que la productividad como discusión «se debe aplicar fábrica a fábrica» sabiendo además «que hay sectores donde es más sencillo medirla y que en otros se deben establecer parámetros, como en los servicios o comercios».

En la experiencia relatada por Read «las empresas se abrieron y mostraron su interna para que conociéramos donde se tenía mayores problemas» lo cual «generó una confidencialidad».

«Se empezó a trabajar con objetivos anuales y haciendo un seguimiento que fue evolucionando», explicó Read el cual aclaró que «caminar por esta senda lleva tiempo, no se logra en dos meses».

«Efectivamente es todo un desafío generar la confianza en las relaciones laborales, si la confianza no aparece desde el primer día, es muy difícil avanzar. Deberíamos comenzar a revertir la tendencia y empezar a generar confianza en las relaciones laborales», afirmó.

Sobre el problema del ausentismo, otro de los puntos analizados durante el encuentro de este martes, Read manifestó que «se trata de un problema de todo el país, no solo de la bebida».

En ese sentido dijo que se trata de un «mal hábito que perjudica las relaciones laborales. Faltar y no avisar en el mundo actual, donde hay cinco celulares por familia, forma parte de es una desidia y negligencia».

En tal sentido el sindicalista opinó que cuando ocurren hechos como esos «si el operario no es conciente de que debe cuidar su trabajo, el sindicato no se lo va a cuidar. En esto hay que ser estricto».

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

 

 

 
1 comentario

Publicado por en 24 septiembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: