RSS

Archivo de la etiqueta: sector privado

Sector público aporta solo el 15% de los asalariados


INFORMALIDAD MAYOR ENTRE LOS MÁS JÓVENES

asalariados

El 58,0% de los asalariados del país están en el sector privado y solo un 14,9% en el sector público, mientras que un 21,4% son trabajadores por cuenta propia, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La encuesta revela que el no pago de horas extras y de las licencias por enfermedad son hechos que aparecen con más frecuencias. El 15,7% de los asalariados del sector privado no reciben pago por licencias, un 20,2% no reciben licencia por enfermedad, mientras que un 14,9% no cobra horas extras y otro 23,8% no sabe siquiera si se les reconoce ese beneficio. El 17,7% no aporta a la seguridad social, según la encuesta.

Otro elemento que destaca es el mayor porcentaje de trabajadores en la informalidad en los dos picos de edades. Entre 14 y 19 años, el 60,9% está en la informalidad mientras que el 48,3% de los mayores de 60 años está en esa situación. Entre los 20 y 24 años, el porcentaje de trabajadores en la informalidad baja a 34,5%, en la franja entre 25 y 29 años llega al 29,6% y después se mantiene en 28,2 y 28,7% en las siguientes granjas hasta los 59 años.

Antigüedad y derechos

En el mercado de trabajo, más de la mitad de los asalariados del sector privado tienen menos de cinco años de antigüedad en su empleo. El 42,4% reconoce menos de 2 años de antigüedad, mientras que el 28,6% reconoce entre 2 y 5 años de antigüedad. Un 25,9% señala que lleva entre 6 y 10 años en el empleo, y un 23,8% más de 10 años.

Quienes tienen menos de dos años en su empleo son los más afectados en cuanto a recibir los beneficios de las leyes laborales. Un 23,5% admite que no cobra aguinaldo, 27,7% no aporta a las jubilaciones, 31,4% no recibe pago por licencia en caso de enfermedad, y un 27,1% no reciben el pago de las vacaciones anuales.

En cuanto al sexo del asalariado es posible indicar que la informalidad se observa algo más entre las mujeres que entre los hombres (33,4 % frente a 31,3 % respectivamente).

El informe revela que la informalidad en el trabajo es mayor en el trabajo doméstico, con un 56,8%, seguido por explotación de minas y canteras con 45,6% y “otras actividades de servicios” con 39,0%. Por el contrario, los sectores con mayor formalidad son “actividades financieras y de seguros” con 84,9% y servicios sociales y salud con 82,6%.

De la encuesta surge además que la informalidad es mayor en las empresas que ocupan menos empleados y baja al 15,5% en aquellas que ocupan más de 50 personas.

http://www.republica.com.uy/sector-publico/537126/

 
Comentarios desactivados en Sector público aporta solo el 15% de los asalariados

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Diferencias de pautas salariales para privados y para públicos


TEMA DE ANÁLISIS

El gobierno decidió presentar a los trabajadores del sector público una pauta distinta a la que comunicó semanas atrás como lineamiento para las negociaciones de los salarios en el sector privado. Esto provocó interpretaciones confusas sobre la conveniencia de un criterio u otro.

pautas salariales

En el sector público se plantea seguir con el mismo criterio.

Como las dos propuestas están totalmente indexadas al final del período, todos los empleados tendrán la garantía que el nivel de poder adquisitivo previo al inicio del convenio como mínimo se mantiene al final del mismo. Por lo tanto las diferencias sustanciales están en la trayectoria.

En ese sentido, el aumento inicial que el gobierno espera se acuerde para los sueldos del sector privado será superior al incremento que el propio Estado pagará a sus funcionarios.

Este aumento más alto ocurrirá incluso con aquellos sectores o empresas que en la actualidad están en dificultades financieras o problemas para sostener el nivel de actividad. Por lo tanto, seguir las pautas para esas empresas o sectores de actividad resultará inevitablemente en menos gente ocupada y situaciones de conflicto en la negociación salarial.

Lamentablemente este enfrentamiento se está provocando antes de que se inicien las conversaciones con declaraciones de diferentes actores de la negociación tripartita. El gobierno debería apostar sinceramente al diálogo en esta instancia en lugar de permitir que el conflicto sea lo que marque el clima de la mesa de diálogo por la cultura del empleo.

El problema financiero para las empresas privadas surge del mayor aumento inicial que le toca a los convenios que terminen en junio y diciembre del 2015. Mientras los salarios privados pasarán a ajustarse por un valor nominal muy similar al de la inflación prevista por el mercado, los públicos seguirán modificándose en función del objetivo inflacionario del gobierno.

Hasta el momento se utilizaba en los dos casos la base de aumentar por la inflación que el gobierno se fijaba como objetivo (5%) y corregir al final del año por la diferencia con la variación observada en el Índice de Precios del Consumo (IPC) en el período.

En el sector público se plantea seguir con el mismo criterio mientras que para el privado el lineamiento es que las partes acuerden un aumento sustancialmente superior en el primer período (entre 8% y 10%).

Como los salarios públicos y los privados vienen de convenios con la lógica de aumentar por inflación prevista y ajustar al final, en el comienzo del nuevo convenio tendrán que respetar dicha cláusula e incrementar los salarios para reflejar la inflación al cierre del período. Esto implica en junio del 2015 un aumento adicional del 3,5% porque la inflación en el año terminado en dicho mes fue del 8,5%.

Pensando en los convenios privados que terminen en diciembre del 2015, seguramente el ajuste será mayor porque la inflación en el primer semestre fue 5,6% y las expectativas relevadas por el Banco Central (BCU) indican un 3,5% para el segundo semestre. Por lo tanto si se proyecta una inflación del 9,3% para el año 2015, los convenios que renueven desde enero del 2016 tendrán un ajuste del orden del 4,3%.

El impacto será diferente en los dos sectores. En los sueldos públicos el aumento será 5% más 4,3% por lo tanto igualará la inflación de 9,3% que se registró en el año. Es por eso que la modalidad de ajuste predominante hasta ahora se parece mucho a la indexación mirando para atrás lo ocurrido en el período anterior. Esto ocurre porque el 5% propuesto como objetivo siempre se encuentra por debajo de lo que se registra en la realidad.

Este aumento es notoriamente inferior al que deberán otorgar los privados que sigan las pautas del gobierno.

De acuerdo a las mismas se deberá aumentar entre 8% y 10% en el primer año. A esta variación hay que agregarle el 4,3% que estimamos por correctivo del convenio que termina. Por lo tanto se darán aumentos de sueldos privados en enero del 2016 entre el 12,6% y el 14,7% al tratarse de tasas acumulativas.

El cambio de criterio tiene un costo al inicio pero deja las cosas más claras para adelante si la inflación sigue en niveles altos.

Por ejemplo si la inflación en el primer año se mantiene por debajo del 8% entonces los salarios del sector privado no tendrán un ajuste correctivo por diferencias en la inflación que si lo tendría el salario del sector público.

Si la inflación en el 2016 resultara del 7,5% por ejemplo, entonces en el sector privado no habría obligación de nuevos incrementos mientras que el salario del sector público deberá recoger en el aumento de enero del 2017 un 2,5% de correctivo por inflación.

Esto sería muy bueno para los trabajadores privados pero hay dudas que las empresas lo puedan cumplir.

El problema se observará en las empresas que tienen dificultades porque el aumento nominal del 8% que pide el gobierno en sus lineamientos implica en términos medios que de entrada dichas empresas deberán reconocer un aumento similar al que surge de las expectativas de mercado para el año 2016. Pero no hay que perder de vista que la masa salarial de estas empresas que se encuentran en dificultades deberá subir por el 3,5% de desfasaje entre el aumento concedido en base a la inflación prevista y la real del período anterior, que a los efectos de las pautas actuales es como que se adelantara 12 meses.

Para completar este panorama complicado para la negociación se debe agregar la iniciativa de que los salarios más bajos registren aumentos extraordinarios del 3,5% y 2,5% según el monto del salario.

Esto suena de alta justicia redistributiva y de una búsqueda por lograr niveles salariales más dignos en la economía, al tener mayor poder adquisitivo. Lamentablemente, la creación de estos puestos de trabajo no se puede decretar por el gobierno y si no hay posibilidades de trabajo en los niveles más bajos de capacitación, el impacto negativo corre por el lado del desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/diferencias-pautas-salariales-privados-publicos.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Seminario Taller Negociación Colectiva en el Sector Privado


El día 25 de marzo de 2015, se llevó a cabo el «Seminario Negociación Colectiva en el Sector Privado. Estado de Situación y Perspectivas» con la participación de los delegados sindicales a los Consejos de Salarios. En el mismo se presentó un documento elaborado por el Instituto que fue debatido por los participantes.

Page1

En el siguiente enlace, podrán bajar el documento del Seminario Taller Negociación Colectiva en el Sector Privado.

 
Comentarios desactivados en Seminario Taller Negociación Colectiva en el Sector Privado

Publicado por en 18 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Salarios aumentaron 11,7% en un año


El Índice Medio de Salarios (IMS), que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostró un aumento en marzo de 0,29%. En los primeros tres meses del año dicho índice se incrementó 5,89%. Desde enero hasta marzo del 2013 los trabajadores asalariados vieron incrementado su poder de compra, según datos del INE. Según el organismo, los trabajadores que perciben un salario aumentaron sus ingresos en 5,89% en tres meses, frente a una suba de precios (que se mide a través del Índice de Precios al Consumo) de 3,59%.

Billete

Esta relación también se da comparando los últimos doce meses cerrados a marzo, es decir, en la comparación entre marzo del 2012 y marzo del 2013. En ese período los salarios se incrementaron 11,77%, frente a una inflación de 8,54%.

Cabe destacar que el IMS se ve especialmente influido por los ajustes que ocurren a mitad o a principio de año, por lo que es normal que, a excepción de julio y enero, en los demás meses el aumento de los salarios sea menor a la inflación. Y esto ocurrió en marzo: el aumento de las remuneraciones a los asalariados fue de 0,29%, mientras que la inflación fue de 0,66%.

Públicos vs. privados

El aumento en marzo fue mayor para los trabajadores que efectúan su tarea en el ámbito privado, que aumentaron sus ingresos un 0,34% frente al 0,18% de sus pares en el sector público. En los doce meses cerrados a marzo la tendencia muestra lo mismo: los privados aumentaron los salarios 12,24%, mientras que los trabajadores públicos reciben un 10,97% más de remuneración. Pero lo opuesto sucede en el transcurso del año, en 2013 los empleados del sector público recibieron aumentos por el 8,53% de sus remuneraciones, frente a 4,55% de los empleados del sector privado.

diario la republica

 
Comentarios desactivados en Salarios aumentaron 11,7% en un año

Publicado por en 2 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Salario real disminuyó 0,47% en febrero


EN DOS MESES AUMENTÓ 2,68%

El salario real promedio disminuyó 0,47% en febrero, aunque mantiene un aumento de 2,68% en lo que va del año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso se registró en salarios públicos y privados.

  •  
Salarios

El Índice Medio de Salarios (IMS) en tanto aumentó 0,52% en febrero de este año, y presenta un aumento de 5,67% en los dos primeros meses del año y acumula un incremento de 11,90% en los últimos doce meses. Al mismo tiempo, el Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) aumentó 0,56% en febrero, y acumula 5,50% de aumento en lo que va del año y 11,47% en los últimos doce meses.

Según el informe del INE, el salario real promedio aumentó 2,76% en los últimos doces meses, y presenta un mayor incremento dentro del sector privado, cuando fue de 3,06% frente a 2,27% en el sector público.

En febrero el salario real cayó en el sector privado en 0,49% y 0,44% en el sector público.

En cuanto al IMS, en lo que va del año, fue mayor el aumento en el sector público (8,33%) que en el privado (4,19%), aunque tomando los últimos doce meses, la situación se invierte y el salario medio privado acumuló un aumento de 12,22% y el público de 11,36%.

El Índice Medio del Salario presentó su mayor aumento en el sector enseñanza, con 5,27% en marzo, mientras que servicios sociales y de salud, así como en la construcción, se registró una contracción de 0,02%. En todos los demás rubros se registraron aumentos entre 0,23 y 0,51%.

 
Comentarios desactivados en Salario real disminuyó 0,47% en febrero

Publicado por en 23 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, INE, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

A MEJORAR LA EDUCACIÓN LAICA Y GRATUITA!!!


Crece matrícula en educación privada

En 2011 aumentó 6,6% la repetición en el Ciclo Básico

El número de alumnos en la enseñanza de administración privada volvió a crecer en 2011 al tiempo que cayó la cantidad de inscriptos en Primaria, según el anuario estadístico de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Entre los años 2010 y 2011 la matrícula en Primaria se redujo en 5.039 alumnos. Se trata de un proceso que se inició en 2005 y que tuvo un pico en 2007 cuando se perdió el 2% de los inscriptos el año anterior. En ese momento los jerarcas de Primaria explicaron la caída como un problema demográfico y el constante pasaje a la educación privada.

En Montevideo, la enseñanza de administración primaria está muy cerca de alcanzar la cobertura a la tercera parte del total de los alumnos. En educación media el sistema privado ocupa el 9%.

En tal sentido, en el resumen ejecutivo del anuario, al que accedió El País, se indica que en el sector Primaria pasó de 7,1 en el sector público por cada niño que concurría al privado en 2003 a 5,3 en 2011.

El informe del MEC destaca que el 12,5% de los jóvenes de entre 15 y 20 años no estudia ni trabaja y el 5,8% no terminó Primaria. Por otro lado, se destaca que en esa franja de edades aumentó el número de los que sólo estudian, pasando del 47,9% en 2009 a 48,9% en 2011.Con respecto a Secundaria, el anuario refleja un aumento de la no aprobación en el orden del 6,6% en el Ciclo Básico entre 2010 y 2011.

Además, se verificó un incremento en la matrícula tanto en el sector privado (creció en 3.340 alumnos) como en el público (sumó 17.149 inscriptos). La primera conclusión del informe es que el sistema logra mejorar los niveles de retención de estudiantes al precio de un peor rendimiento en el promedio del sistema.

El anuario del MEC destaca en términos relativos y en la comparación entre 2011 y 2000, que el segundo ciclo de educación técnico-profesional registró un crecimiento 74% superior al que se detectó en el segundo ciclo de Secundaria. Con respecto a los egresados de Magisterio, la estadística demuestra que la cantidad de nuevos maestros no para de caer desde el año 2005.

Entre 2008 y 2009 formación docente perdió 1.717 matriculados, lo que representa una caída del 7,8%. En 2007 tuvo a su vez 200 estudiantes menos alcanzando los niveles previos a 2005.

A esto se suma una caída, que ya es definida como tendencia, en los egresados de los cursos de profesorado de todos los niveles formativos.

En lo referente a la enseñanza terciaria durante 2011, la Universidad de la República registró 81.774 alumnos; la Universidad Católica 8.899; la Universidad ORT 7.622; la Universidad de Montevideo 2.359 y la Universidad de la Empresa 2.139. Con respecto a las becas del Fondo de Solidaridad, que se aplica en educación terciaria y universitaria de grado, benefició a 6.146 estudiantes, la mayoría del interior. En tanto, las becas Carlos Quijano para posgraduados alcanzó a 12 recibidos, todos domiciliados en Montevideo.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en A MEJORAR LA EDUCACIÓN LAICA Y GRATUITA!!!

Publicado por en 27 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Educacion, Gobierno, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Documento del Congreso Departamental del PIT-CNT de SALTO. 13/10/2012.


Congreso Departamental del PIT-CNT de SALTO. 13/10/2012.

DOCUMENTO SOBRE MATRIZ PRODUCTIVA

Marco general.

Las debilidades del sistema capitalista, manifiestas en una nueva crisis general, ponen en jaque la economía mundial, dejando a la vista un modelo que nos sigue demostrando que se agota en si mismo, porque la acumulación de la riqueza y la concentración cada vez en menos manos, solo genera crisis y desigualdad, al decir de Mahatma Ghandi “El gran problema de la humanidad es la concentración de la riqueza en unos pocos países desarrollados”

En este marco, paralelamente, los trabajadores organizados, nucleados en el PIT-CNT, entendemos que nos enfrentamos a un nuevo proceso histórico político, tanto en lo nacional como en lo internacional, en el cual existe, centralmente, la idea de unificar criterios ideológicos y procurar una alternativa común para la transformación de la sociedad, en pro de beneficiar al conjunto de la humanidad.

Desde la perspectiva del concepto de profundización democrática, esta visión, alienta la participación de vastos sectores en la discusión acerca de cual es el rumbo a transitar como nación, como sociedad, como país, en función de los avatares internacionales y las cuestiones locales propiamente dichas.

Pero la participación en si misma considerada no garantiza a ningún sector, la incidencia en los grandes temas que hacen al desarrollo, por lo cual los lugares de participación deben procurarse con esfuerzo, dedicación y fundamentalmente generando credibilidad a través de la coherencia en la acción.

Nuestra organización ha desandado a lo largo de sus 45 años de historia, el escabroso camino de la lucha, siendo un actor determinante en la vida política de nuestro país, lucha que nos ha permitido consolidar ámbitos de negociación colectiva, tanto en el sector público como en el sector privado, que han abierto las puertas, a partir del 2005, a un nuevo tiempo.

Pero hecha la ley, hecha la trampa, no basta con lo escrito en un papel si luego no se cumple, en tal sentido reconocemos los avances en la legislación laboral pero continuamos exigiendo el cumplimiento a cabalidad de las normas vigentes por parte del gobierno y de algunas ramas de actividad en el sector privado.

Nuestra visión sobre el desarrollo.

Somos conscientes que a partir de la nueva legislación, el componente más significativo, ha sido la creciente responsabilidad del movimiento sindical, en cuanto a plantear una alternativa de modelo de país popular y nacional con carácter profundamente internacionalista, que contemple las necesidades de los más amplios sectores y las grandes mayorías populares, empleados, obreros, pequeños productores, pequeños comerciantes, desocupados, marginados, etc.

Porque no es posible concebir el desarrollo de un país sin la inclusión social como buque  insignia, el desarrollo sostenido solo es posible si la riqueza se distribuye igualitariamente en función del nivel de participación de cada sector en la actividad que se realiza.

Una sociedad en desarrollo tiene como máxima significación, la movilización de toda su estructura productiva en función del bienestar general, lo cual implica la acción del Estado y el sector privado en una alianza estratégica que promueva la dignificación del individuo y la resignificación de los valores como eje principal, posicionando las convicciones humanas por encima de los intereses económicos.

Esto implica valorar el trabajo humano en su real dimensión y no únicamente en función de la plusvalía, plusvalor o ganancia que genera, ya que esta circunstancia es la que condiciona el aumento de individuos especializados.

A mayor nivel de capacitación y especialización del trabajador, disminuye la plusvalía, plusvalor o ganancia que produce, en función de lo cual es inevitable deducir que para el empleador  que ubique el objetivo únicamente vinculado a sus intereses económicos, verá más adecuado a ello, subemplear al trabajador lo cual implica que por una actividad calificada le pagará menos de lo que la función impone.

Este aspecto es determinante para deducir el rol fundamental que cumplen los institutos como el INEFOP (Instituto nacional de empleo y formación profesional), en las políticas de capacitación y promoción del empleo. Lo que supone dos cuestiones trascendentes, la primera en cuanto a la capitación, es imperioso que los trabajadores tengan acceso al reconocimiento formal de la tarea que realizan y en segundo lugar porque el empleo que se promueva debe ser de calidad.

Estos dos elementos se unifican para determinar que, no podemos hablar de desarrollo, mientras no pongamos el énfasis en resolver los problemas generados a partir del subempleo, de los salarios de hambre que no contemplan las necesidades mínimas que genera el alto costo de vida y fundamentalmente el no reconocimiento de las capacidades que implican la incidencia de la fuerza de trabajo en la tarea realizada, mientras no tengamos la grandeza de reconocer que la torta debe ser repartida con equidad, mientras no pongamos en discusión el concepto “calidad de vida”, partiendo de la premisa de la igualdad en el acceso a los bienes y servicios estatales y privados por parte de toda la población, no podemos hablar de desarrollo mientras halla compatriotas viviendo en ranchos de lata y cartón.

Hoy se dice que para la cantidad de emprendimientos que existen, no hay suficiente personal capacitado, y este razonamiento simplemente demuestra que no se unifican criterios en función de un proyecto común de país, existen inversiones aisladas que no son parte de un paquete proyectado al largo plazo, es en ese sentido que va nuestra preocupación, porque no es sostenible una economía basada en la coyuntura internacional, sustentada únicamente en dos aspectos: a) en los precios internacionales que al momento determina el mercado para las materias primas y b) en los flujos de inversión extranjera, vinculados a intensos procesos de explotación de recursos naturales, lo cual implica al resumir ambos aspectos, la existencia de un gigante con pies de barro.

Por lo cual deducimos que la defensa de las empresas públicas, abarcativas de los sectores más estratégicos para el desarrollo de nuestra economía, es una cuestión de principios, deben mantenerse en la órbita del Estado. En tal sentido, es ineludible que un país agro exportador, con una extensa tradición en el sector cárnico, promueva la creación de un frigorífico nacional, en manos del Estado. Y alentamos esta postura, fundamentándola en la máxima: “el Estado debe ser la locomotora del desarrollo”.

Afirmamos esto, porque en un proceso de crecimiento sostenido de la economía, que todos conocemos, y en función de profundizar el proceso de cambios que favorezca al modelo popular y nacional que promovemos, es imprescindible como condición sine quanon el rol que juegue el Estado.

Para ello es prioritario, desde nuestra visión,  apuntar a:

1) Transformar nuestra matriz productiva en el sentido inequívoco de superar la dependencia económica.

2) Erradicar la miseria y combatir la pobreza, profundizando en políticas sociales, educativas y laborales que estén enmarcadas en función de un proyecto de país con un sostenido proceso de desarrollo.

3) Generar trabajo genuino, a través de políticas de formación profesional inclusivas para todas y todos los uruguayos.

4) Favorecer, desde el Estado, a través de inversión o crédito,  emprendimientos productivos con la participación de los trabajadores, a través de los cuales se recuperen para el país, fuentes de trabajo y producción, que impliquen la génesis de nuevas formas de propiedad social no estatal.

5) Promover el sistema de compras públicas y la participación de los trabajadores en el diseño de los pliegos de las licitaciones y a su vez analizar las diferentes cadenas productivas y sectores económicos donde deben crearse nuevas empresas públicas al servicio de un programa popular.

6) Enmarcar la educación no en función del mercado, sino en función de impulsar la conciencia critica de individuos con capacidad de transformación real, protagonistas de un país en desarrollo hacia una sociedad diferente.

7) Dinamizar el mercado interno a través del aumento de salarios, pensiones y jubilaciones.

8) Defender y reivindicar la mano de obra nacional.

9) Comprometer nuestros máximos esfuerzos, en la defensa y concreción del Programa de Vivienda Sindical y apoyar todas las iniciativas que apunten a generar soluciones habitacionales para los trabajadores.

10) Creación de una Mesa Departamental de Desarrollo Productivo.

11) Generar condiciones a nivel departamental para discutir la accesibilidad a la tierra, considerando la misma como un bien social y que con un carácter asociativo, los trabajadores sean quienes produzcan y reciban las ganancias.

12) Reclamar el cumplimiento efectivo del convenio de 1946, sobre la Represa de Salto Grande, y en tal sentido, que se distribuyan las regalías que implican energía barata para la Región.

13) Reclamar, a través de los mecanismos orgánicos del PIT-CNT, al Gobierno Nacional, que sea considerado en el cálculo del Producto Bruto Interno, los ingresos que generan los trabajadores de la Cultura.

Nuestra visión sobre las inversiones.

Si hablamos de un programa popular y nacional, para profundizar en las transformaciones democráticas hacia la consolidación de un proceso de cambio, es indudable que en el ámbito de las inversiones debemos comprometer al Estado.

Concebimos al Estado, como hacíamos referencia ut supra, como una locomotora para el desarrollo del país, en tal sentido, estamos firmemente  convencidos que el papel del estado en cuanto a invertir en emprendimientos genuinos que generen trabajo de calidad y mano de obra calificada, es imprescindible.

Y esto lo decimos en el marco del referido crecimiento económico sostenido, que ya lleva más de 8 años, la cuestión central es deducible, si el Estado no fortalece la matriz productiva a través de inversiones de largo aliento que involucren a toda la sociedad, el crecimiento económico será una anécdota de la época.

Para ello es ineludible, profundizar en el conocimiento existente acerca de la base productiva de nuestro país y de los enormes cambios producidos en ella, citamos a modo de ejemplo la composición del producto bruto que generamos, cuanto queda y cuanto se va para el exterior, el papel de las trasnacionales, el rol de las zonas francas, la tenencia de la tierra y los altos niveles de extranjerización, los principales grupos exportadores, la industria frigorífica, los productos del agro, el sistema financiero, el boom de las importaciones, la composición de las clases sociales, el vínculo existente entre las mejoras de salarios e ingresos, el impacto medio ambiental, etc.

Y aquí nos detenemos en la caracterización de las inversiones a las que aspiramos, dejando en claro que no nos oponemos a las inversiones privadas, por lo contrario, estamos convencidos que las inversiones privadas son necesarias, la cuestión es en que condiciones se dan.

Nosotros entendemos que las inversiones deben encastrarse en el proyecto de país, no pueden estar desprendidas de lo que la sociedad uruguaya necesita en clave de presente y futuro, ello supone el fortalecimiento de la matriz productiva a través de inversiones que apunten a ciclos productivos completos y que del compendio de ganancias que surjan, quede un gran porcentaje en nuestro departamento.

Esto implica que nuestro país no continúe exportando materia prima, generando un ciclo perverso de destrucción de nuestro medio ambiente y un perjuicio para las generaciones futuras. Y aquí queremos puntualizar, que como habitantes de este planeta nos cabe la responsabilidad de cuidar el lugar donde vivimos, no solo por nosotros sino también por los otros, las políticas medioambientales son fundamentales en el marco de la discusión sobre el carácter de las inversiones que se avengan a instalarse en nuestro país y en nuestro departamento en particular.

Y en referencia a nuestro departamento, debemos mencionar que, la reciente discusión de la crisis que atraviesa el sector citrícola en nuestro departamento, que ha impulsado la movilización de los trabajadores, los pequeños productores y todo el sistema político, ha dejado al desnudo una dramática situación que se traduce en la ausencia de inversiones reales.

Por lo que no nos pesan prendas en este planteo, porque la cantidad de salteñas y salteños que trabajan en empleos que no son de calidad y por los cuales no perciben salarios acorde a la realidad, nos imponen reflexionar sobre la visión estratégica y largoplacista de las inversiones privadas que vengan a Salto.

Paralelamente, esta encrucijada ha puesto de manifiesto, que existen cuestiones en común para los diversos sectores, en perspectiva de mejorar el departamento, para lo que entendemos como impostergable la creación y consolidación de una Mesa de Desarrollo Productivo.

Este ámbito debe ser parte de un proceso y en si mismo una señal, de crecimiento, de madurez política, debe ser un ámbito integrado por trabajadores, productores, políticos, instituciones como la Universidad de la República, la Universidad de Trabajo del Uruguay, el INEFOP, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, los empresarios; la génesis de este espacio, propenderá a la edificación de una sustentable construcción de la matriz productiva departamental.

Esto es lo que nos compromete a que debemos asumir la responsabilidad de promover la industrialización de nuestro departamento y del Uruguay, propendiendo al desarrollo de ciclos productivos completos que se inicien y finalicen en nuestro país, y como lo referenciabamos, para coadyuvar a este proceso, el Estado debe desarrollar el sistema de compras públicas que facilite la colocación de los productos finales, independientemente de la capacidad de exportación.

Conclusión.

Como trabajadores aspiramos a un programa popular y nacional, a un país con desarrollo sostenido, con carácter inclusivo de todos los sectores productivos, a un Estado transformador, dinámico, profundamente democrático, a una sociedad con igualdad de oportunidades para todos, desde una visión humanista y socialista, donde el trabajador no sea un producto más del mercado sino protagonista y constructor de un orden social justo.  

 
Comentarios desactivados en Documento del Congreso Departamental del PIT-CNT de SALTO. 13/10/2012.

Publicado por en 26 octubre, 2012 en Asambleas, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Consejo Directivo, Eventos, General, Libertad Sindical, PIT-CNT, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

INFORME UCU – Fuerte aumento de la conflictividad laboral en agosto


imagen del contenido Fuerte aumento de la conflictividad laboral en agostoMONTEVIDEO (Uypress) – A nivel sectorial fue cuatro veces superior a junio, principalmente por diferencias salariales. El sector privado fue en donde se notó un mayor nivel de algidez. En el mes se registraron 17 conflictos con interrupción de actividades.

En agosto de 2012 la conflictividad laboral pegó un fuerte salto, cuadriplicándose respecto al mes anterior y siendo el �sector privado en donde más se registraron las dificultades (58%), de acuerdo al informe que elabora mensualmente la Universidad Católica.

En este ámbito, �la suba sectorial se dio principalmente por dos paros por fallecimiento en accidentes laborales y un detención de tareas en Stiller – Tres Cruces por problemas con un capataz que finalmente fue trasladado. Asimismo, vale destacar el conflicto desatado por el cierre del diario Últimas Noticias en su edición papel y ocupaciones en una cadena de supermercados.

El sector público se ubicó en el segundo lugar a pesar de las rimbombantes ocupaciones y las peculiares marchas de algunas. El punto está en que estas dificultades tuvieron una mayor mediatización. Tal es el caso de la Salud Pública y las ocupaciones de los liceos, en el marco de la Rendición de Cuentas.

.A nivel global, la conflictividad fue siete veces superior en agosto respecto a julio. Esto tiene como principal causa la realización del primer paro general parcial del año organizado por el Pit-Cnt (de 9 a 13 horas), aunque los miembros de la enseñanza lo hicieron extensivo para toda la jornada. �

En el mes se registraron 17 conflictos con interrupción de actividades, de los cuales tres adoptaron como medida ocupaciones: varios hospitales en el marco del conflicto de Salud Pública y el liceo 46 por quejas contra la directora.

Por los conflictos se perdieron 209.731 jornadas laborables y se involucraron en los mismos 271.446 trabajadores.

En el mes de agosto los conflictos por mejoras salariales representaron el 63% de la conflictividad global. Esto incluyó los paros en la Administración Central y Salud Pública, uno registrado en el supermercado Mutiahorro, los paros de los controladores aéreos y el paro general parcial.

En condiciones de trabajo (31%) se registraron los de la construcción así como paros puntuales en la línea I de CUTCSA, en secundaria y en el área comercial de ANTEL, todos por agresiones a funcionarios. En empleo, que cuantitativamente fue muy bajo, se incluyeron los paros de los recolectores de residuos de Bella Unión por cese de trabajadores los que finalmente fueron reincorporados, en el frigorífico BPU ante el anuncio de envíos a seguro de paro lo que fue negado por la empresa, y el conflicto por el cierre de la edición en papel del diario Ultimas Noticias.

Las perspectivas y conclusiones del trabajo de la Universidad Católica dicen que «en el mes hubo una polémica intensa entre el Poder Ejecutivo y algunos sindicatos del sector público (en especial los de la Salud y ANCAP) en la que se cuestionó al sindicalismo por la magnitud de las medidas adoptadas con respecto a las demandas».

«Este problema y algunos otros, como el de los descuentos por paros, las formas de ascenso e incluso el logro diferencial de beneficios, son temas que pueden introducir modificaciones en las relaciones laborales futuras», explica el informe.

Asimismo, da cuenta que «las movilizaciones sindicales han pasado a tener algunas características particulares entre las cuales la presencia mediática ha adquirido un rol decisivo, en ocasiones muy superior a la magnitud de las medidas y a los trabajadores involucrados». «Es claro el caso de salud pública con gran presencia en la prensa pero con muy limitado involucramiento de trabajadores en las medidas», ejemplifica.
p.t.

 
Comentarios desactivados en INFORME UCU – Fuerte aumento de la conflictividad laboral en agosto

Publicado por en 11 septiembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Movilizaciones, OIT, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: