GOBIERNO
El ministro de Economía, Danilo Astori, pidió tener “especial cautela desde el punto de vista fiscal”
Mientras en una sesión pública del Consejo de Ministros en Maldonado el titular de Economía y Finanzas Danilo Astori envió ayer un nuevo mensaje de austeridad a todo el Poder Ejecutivo en relación a la ley de Presupuesto, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), definió que trabajará sobre un gasto gradual y vinculado a las metas definidas por el presidente Tabaré Vázquez.
El Codicen proyecta presentar a Economía un presupuesto que tenga un avance “escalonado” de las partidas durante el quinquenio y argumentará sus solicitudes en las metas fijadas por el gobierno para el período, informó a El Observador el presidente del organismo, Wilson Netto, quien presenció la primera reunión del gabinete del período realizada fuera de la Torre Ejecutiva.
El jerarca también informó que los incrementos de dinero para cada año comenzarán a ser analizados después de Semana Santa. La intención del presidente del Codicen es que los aumentos tengan un correlato con los objetivos establecidos por el gobierno.
Para la instancia, las autoridades de la educación presentarán el tiempo en que planean cumplir una meta y el dinero que necesitan para lograr ese objetivo.
Netto afirmó que la ANEP prevé “sumarse” a las “grandes líneas políticas” impartidas por el gobierno y de ese modo “generar un presupuesto que establece metas y financiamiento para acercarse a ellas”.
El presidente Vázquez había afirmado durante la campaña que al finalizar el quinquenio el presupuesto de la enseñanza será equivalente a 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque en la izquierda hubo quienes impulsaron que la partida sea completa desde el inicio del gobierno, el programa –con acento astorista en ese punto– estableció una gradualidad.
“Nosotros tenemos las bases suficientes como para poder aspirar las metas y eso es lo que vamos a plasmar en el presupuesto. Las primeras líneas van a ser establecidas en función de cronogramas anuales claros, pero también de necesidad financiera para llegar a esas metas. Lo vamos a expresar seguramente en porcentajes”, dijo Netto.
“O sea, ¿queremos duplicar el número de bachilleres al 2020? Muy bien, vamos a estudiar la gradualidad y qué costo tendría incrementar por ejemplo en 10%. Pensemos que en este quinquenio incrementó en cinco o seis puntos. Nosotros queremos incrementar 100%. Hay que ver cuánto se requiere para incrementar en 10 puntos, cuánto en 20, 30, y eso lo vamos a ir viendo presupuestalmente en un cronograma que nos permita ver en el tiempo cómo vamos a ir alcanzándolo”, explicó.
El presidente del Codicen agregó que “las discusiones grandes a nivel de economía” serán después de Semana Santa. “Ahí vamos a ver la gradualidad que va a tener ese desarrollo del presupuesto y en función de eso vamos a ir preparando el mensaje presupuestal”, agregó.
Para el año 2020 Vázquez prometió que 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo y 75% termine el ciclo de enseñanza media, aunque la ministra de Educación, María Julia Muñoz, manifestó dificultades para lograr esos objetivos.
Por estos días, las distintas carteras y organismos descentralizados se aprestan a preparar su aspiración presupuestal para presentarle al Ministerio de Economía y Finanzas. El jefe de esa cartera, Astori, planteó ayer al presidente Vázquez y al resto de los ministros la “obligación” de que los mensajes tengan “especial cautela desde el punto de vista fiscal”.
El de ayer fue un nuevo mensaje de austeridad de Astori a sus compañeros de barco. Por tratarse de una sesión pública del Consejo de Ministros y, sobre todo, por contar con el respaldo del presidente, ningún tripulante podrá hacerse el distraído.
Gobierno monitorea estancamiento en Brasil
El gobierno mira con preocupación el estancamiento de la economía brasileña y su impacto en Uruguay, según afirmaron ayer el vicepresidente, Raúl Sendic, y el ministro de Economía y Finanzas, Astori.
En particular, el ministro de Economía advirtió ayer sobre dificultades que enfrentará Uruguay en el quinquenio por el estancamiento de Brasil, Argentina y de otro de los principales socios del país, Rusia. Sendic señaló que la situación brasileña es monitoreada “con mucho cuidado”.
“Habíamos previsto que la situación desde el punto de vista económica internacional se podía hacer más compleja”, dijo. “No podemos ignorar el contexto internacional complicado en que se encuentra el Uruguay. No solo por regiones del mundo que han visto deteriorarse su situación económica, como Europa, Rusia y naturalmente los vecinos. Los vecinos, Argentina y Brasil, están con grandes problemas y eso indefectiblemente tiene impacto sobre la economía uruguaya, que ha buscado alternativas y las ha logrado”, dijo.